COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ......

120
1 COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN “EL ALUMNO NO ES UNO MÁS, SINO UNO Y DIFERENTE A LOS DEMÁS” EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Perito en Organización y Desarrollo Comunitario Sostenible

Transcript of COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ......

Page 1: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

1

COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN “EL ALUMNO NO ES UNO MÁS, SINO UNO Y DIFERENTE A LOS DEMÁS”

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE

LOS RECURSOS NATURALES

Perito en Organización y Desarrollo Comunitario

Sostenible

Page 2: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

2

COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN “EL ALUMNO NO ES UNO MÁS, SINO UNO Y DIFERENTE A LOS DEMÁS”

Perito en Organización y Desarrollo Comunitario Sostenible

SEMINARIO 2017

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

“EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES”. ACCION REALIZADA EN LA ALDEA EL TUNAL SALAMÁ,

BAJA VERAPAZ

ASESOR: Dr. Cesar Augusto Sagastume Juárez.

DIRECTORA: Licda. Elia Nívea López Sagastume.

INTEGRANTES CODIGO

Dulce María Gonzales Cruz

Karen Dahana Vanessa García Tot

Jennifer Paola Canahuí Morente

Susan Yanelly García Montufar

Rosirely de Lourdes Andrés

Xiomara Magali Felipe Pérez

Leydi Marisol López Cahuec

Bladen Yegueni Reyes Picón

Eswin Adán Hernández García

Byron Estuardo Rodríguez Vásquez

C712GHZ

C423ZNJ

D043FSV

C823VTR

E991BYI

C409RHZ

D256ICD

D674KEB

C312LEK

C312DHJ

Salamá,Baja Verapaz, agosto 2017

Page 3: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

3

3. INTRODUCCIÓN

Este proyecto está centrado en la necesidad de brindar una educación ambiental a

la comunidad, con el fin de conservar los recursos naturales que están siendo

gravemente deteriorados por la ignorancia de las personas respecto a la gran

importancia de dichos recursos.

Reducir la contaminación, minimizar la generación de residuos, impulsar el

reciclaje, evitar la sobreexplotación los recursos y garantizar la supervivencia del

resto de las especies son algunos de los objetivos de la educación ambiental.

La Educación Ambiental, es la formación orientada a la enseñanza del

funcionamiento de los ambientes naturales para que los seres humanos puedan

adaptarse a ellos sin dañar a la naturaleza. Las personas deben aprender a llevar

una vida sostenible que reduzca el impacto humano sobre el medio ambiente y

que permita la subsistencia del planeta.

Cuando se estudia y se trabaja dentro de este tipo de educación se gira en torno

a cuestiones que se consideran que son fundamentales para conseguir proteger

nuestro entorno natural y para lograr así también una mejor calidad de vida.

Es importante subrayar el hecho de que a la hora de poner en marcha la

educación ambiental la misma se tiene que sostener o ir desarrollándose una vez

que las personas a las que se dirige aquella van descubriendo y adquiriendo

conocimientos sobre cuestiones tales como la ecología, la contaminación, la

ocupación de enclaves naturales, las amenazas que se ciernen sobre el entorno

natural.

Page 4: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

4

Para este proyecto dicha educación será impartida de manera básica y entendible

para la comunidad complementándola con actividades utilizando las herramientas

de las 3R y asílograr transformar la visión de la comunidad respecto a las posibles

soluciones que pueden ser aplicadas ante las problemáticas ambientales.

Por ello la educación ambiental es un proceso permanente el cual los individuos

o las comunidades toman conciencia de su medio y adquieren los conocimientos,

los valores, las destrezas, la experiencia y también la voluntad que los haga

capaces de actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas

ambientales presentes y futuros.

Educar ambientalmente mediante la herramienta de las 3R es el inicio de este

proyecto, reduciendo, reciclando y reutilizando creativamente se logra la

motivación de las personas y seguidamente la concientización de forma indirecta

cambiando la perspectiva por completa para transformar una actitud responsable y

positiva para nuestro medio ambiente.

Page 5: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

5

4. Dedicatoria

4.1 A DIOS.

En cada momento en el cual decidíamos dar un paso, en los momentos que nos

encontramos con ciertas dificultades, en los momentos que caminamos bajo la

reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como

también caminamos en la humedad de la lluvia que cae. Y lo más importante el

positivismo que iba plasmado en cada corazón. Pero lo más lindo de cada

momento vivido es porque nos acompañaba un ser muy importante, un ser que

nunca nos deja, que nunca nos abandona un ser que está para cumplir cada

sueño que tenemos.

Es por eso que le dedico este proyecto de seminario a nuestro Dios padre hijo y

espíritu santo ya que él nos da la vida y la oportunidad de lograr nuestras metas.

Se lo dedico a Dios por darnos la bendición, la fuerza, la capacidad y sobre todo

por darnos paciencia. Se lo dedico a él por hacer de nuestra visión una misión y

de nuestra misión hacer una realidad.

4.2 A nuestros padres

Se le dedica también este proyecto a dos Seres muy importantes en nuestras

vidas, son aquellos que nos dan el apoyo incondicional a aquellos que tienen ese

gesto de nunca abandonarnos. Aquellos que son una linda creación de Dios. En

un nuestra vida hay momentos difíciles pero con el apoyo de ellos hemos logrado

levantarnos, por lo que se les dedica este proyecto de seminario y ellos son

nuestros padres.

Page 6: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

6

4.3 A nuestro asesor técnico

Le dedicamos este proyecto a nuestro asesor técnico por tener ese carácter, por

tener esa dedicación, por esa paciencia, ese entusiasmo de enseñarnos parte de

nuestra formación profesional, el cual nos brindó su apoyo para que esto fuera

posible y poder realizar una buena acción y a si mismo logrando sembrar en

nosotros y en los demás una educación adecuada. Se lo dedicamos al doctor

cesar Sagastume ya que sin su ayuda profesional esto no hubiese sido posible

esta actividad que es tan importante en nuestra sociedad.

4.4 Al Colegio Particular Mixto Tezulutlán:

Nos reunimos en el lugar que desde un punto de vista se ve como un segundo

hogar donde recibimos la educación académica adecuada para llegar a una fase

de profesionalismo, y con ello poder alcanzar nuestras metas más deseadas.

Le dedicamos nuestro proyecto de seminario a nuestro establecimiento la cual se

presta por ser el área adecuada donde nuestros catedráticos tratan de sembrar

en el alumnado gran parte de su profesionalismo por eso se le dedica este

proyecto al Colegio Particular Mixto Tezulutlán de Salamá Baja Verapaz.

Page 7: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

7

5. Agradecimientos

5.1 A DIOS

Por ser grande en misericordia y por darlos la fortaleza necesaria para salir

adelante y superar todas las pruebas que se nos presentaron, por guardar

nuestros pasos y ayudarnos a dejar una buena presentación en el lugar que

asistimos para realizar nuestro proyecto.

5.2 A NUESTROS PADRES

Por su amor, comprensión y confianza, por permitirnos dar este gran paso y

apoyarnos en nuestros estudios; con todo el corazón le dedicamos nuestro

esfuerza. Por ser nuestros consuelos en momentos de dificultad y ayudarnos a

seguir adelante mirando hacia el frente a seguir soñando para lograr nuestras

metas como lo hicimos en el proyecto de vida.

5.3 AL ASESOR TÉCNICO

Los alumnos de sexto desarrollo le da las gracias al asesor técnico el Doctor

Cesar Augusto Sagastume López por su orientación, los regaños, la paciencia que

tuvo para corregirnos y, por compartir su sabiduría, experiencias pero sobre todo

por inculcarnos el valor de la perseverancia en todas y cada una de las actividades

que realizamos en nuestra vida académica, social y familiar.

Page 8: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

8

5.4 A DON JOSÉ BENITO CRUZ

Por darnos la información que nos sirvió para la realización del proyecto, por

brindarnos su apoyo, su comprensión y por darnos el permiso con los vecinos de

la aldea.

5.5 A LA COMUNIDAD

Por su participación en cada una de las actividades programadas y por su tiempo;

agradezco que hayan participado y nos hayan alentado en todo momento a través

de comentarios de su dedicación y esmero al ayudarnos a realizar las actividades.

5.6 AL COLEGIO TEZULUTLAN

Agradecerle por habernos orientado y permitido formar parte de cada una de las

actividades que se programaban. Porque nos permitió vivir un sinfín de

experiencias y porque todo lo que aprendimos a través de ellas nos ayudaran a

ser personas de éxito si las sabemos interpretar.

Page 9: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

9

6. INDICE

Contenido COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN ....................................................................... 1

COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN ....................................................................... 2

3. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3

4. Dedicatoria ............................................................................................................................... 5

4.1 A DIOS. .............................................................................................................................. 5

4.2 A nuestros padres ............................................................................................................ 5

4.3 A nuestro asesor técnico ................................................................................................. 6

4.4 Al Colegio Particular Mixto Tezulutlán: ........................................................................ 6

5. Agradecimientos .................................................................................................................... 7

5.1 A DIOS ............................................................................................................................... 7

5.2 A NUESTROS PADRES ................................................................................................. 7

5.3 AL ASESOR TÉCNICO ................................................................................................... 7

5.4 A DON JOSÉ BENITO CRUZ ........................................................................................ 8

5.5 A LA COMUNIDAD .......................................................................................................... 8

5.6 AL COLEGIO TEZULUTLAN .......................................................................................... 8

6. INDICE ....................................................................................................................................... 9

7. Proyecto de investigación .................................................................................................... 14

7.1 Aspectos fundamentales de un seminario ................................................................. 14

7.2 Aprendizaje activo ............................................................................................................... 15

7.3 Aspectos Práctico ................................................................................................................ 15

7.4 Características ..................................................................................................................... 16

7.5 Preparación ........................................................................................................................... 16

7.6 Desarrollo .............................................................................................................................. 16

7.7 Sugerencias Prácticas ........................................................................................................ 16

8. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 17

8.1. Objetivo General: ............................................................................................................ 17

8.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 17

9. Hipótesis ................................................................................................................................. 18

9.1. Problema central ............................................................................................................. 18

Page 10: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

10

9.2. Pregunta central ............................................................................................................. 18

9.3. Comprobación de hipótesis .......................................................................................... 18

10. JUSTIFICACION ................................................................................................................ 19

11. Marco Teórico ................................................................................................................... 21

11.1. Conceptos básicos de educación ambiental .......................................................... 21

11.2. Historia de la educación ambiental a nivel mundial .............................................. 22

11.3. Objetivos de la educación ambiental ....................................................................... 22

11.4. Políticas de la Educación Ambiental ....................................................................... 23

11.5. Historia de la educación ambiental en Guatemala ................................................ 23

11.6. Componentes de la Educación Ambiental .............................................................. 25

11.7. Fines de la Educación Ambiental ......................................................................... 25

11.8. Componentes de la Educación Ambiental .............................................................. 27

11.8.2. Concienciación conceptual ............................................................................... 27

11.8.3. La investigación y evaluación de problemas .................................................. 27

11.8.4. La capacidad de acción ..................................................................................... 28

11.9. Políticas públicas que sustentan la política de educación ambiental acuerdos

políticos y convenios nacionales .............................................................................................. 28

11.10. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. ....................................................... 30

11.11. Los objetivos nacionales ........................................................................................... 32

11.12. Los objetivos de la Educación Ambiental para niños ............................................... 33

11.13. LOS RECURSOS NATURALES .............................................................................. 34

11.13.1 Conceptos básicos ................................................................................................. 34

11.13.2. Los recursos naturales del mundo ................................................................... 34

11.13.3. Los recursos hídricos ......................................................................................... 35

11.13.4. Recursos naturales nacionales ........................................................................ 35

11.13.5. Recurso renovable ............................................................................................. 36

11.13.6. Recurso no renovable ........................................................................................ 37

11.13.7. Flora ...................................................................................................................... 37

11.13.8. Fauna ................................................................................................................... 37

11.13.9. Los recursos forestales ...................................................................................... 38

11.13.10. Recursos del aire .......................................................................................... 39

11.13.11. Los recursos hídricos ..................................................................................... 40

Page 11: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

11

11.13.12. Recursos naturales de Baja Verapaz .......................................................... 41

11.13.13. Suelo 42

11.13.14. Flora y Fauna .................................................................................................. 42

11.14. AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EN GUATEMALA .............................. 45

11.14.1 Población y Ambiente. ........................................................................................... 45

11.14.2 Sobreexplotación de los Recursos Naturales. ............................................... 46

11.14.2. La deforestación en Guatemala ....................................................................... 48

11.14.3. Causas de la deforestación .............................................................................. 49

11.14.4. La reforestación como herramienta para recuperar bosques ...................... 51

11.15. DIVERSIDAD BIOLÓGICA O BIODIVERSIDAD ....................................................... 52

11.15.1. Tipos de biodiversidad ....................................................................................... 53

11.15.2. ¿Porque es importante la biodiversidad? ....................................................... 54

11.15.3. Amenazas a la biodiversidad: ........................................................................... 55

11.15.4 Que hacer para proteger la biodiversidad ...................................................... 55

11.16 LA CONTAMINACION ............................................................................................... 57

11.16.1. La Contaminación Ambiental ............................................................................ 57

11.16.2. Tipos De Contaminación Ambiental ................................................................ 58

11.16.3. Contaminación Ambiental Según El Contaminante ...................................... 59

11.17. LAS 3R ......................................................................................................................... 60

11.18. CALENTAMIENTO GLOBAL .................................................................................... 61

11.18.1 Efecto invernadero ............................................................................................. 61

11.16.1. Destrucción de la capa de ozono ..................................................................... 61

11.16.2. Radiación ............................................................................................................. 62

11.16.3. Cambio climático y la sequía en Guatemala .................................................. 62

10.18.5 Acciones para evitar la contaminación y el calentamiento global ................... 63

11.19.1. Comisión Nacional De Áreas Protegidas (CONAP): ..................................... 63

11.19.2. Fundación defensores de la naturaleza .......................................................... 63

11.19.3. Sistemas de áreas protegidas de Guatemala (SIGAP) ................................ 64

11.19.4. Instituto Nacional de Bosques (INAB) ............................................................. 64

11.19.5. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ............................... 64

11.19.6. La procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) .............. 64

11.19.7. Instituto Nacional de Ecología (INE) ................................................................ 64

Page 12: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

12

11.19.8. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ........ 65

11.20. LEGISLACIÓN AMBIENTAL..................................................................................... 65

11.20.1. Donde nacen las leyes ambientales ................................................................ 66

11.20.2. Ley de educación ambiental: ............................................................................ 67

11.20.3. los principios constitucionales .......................................................................... 68

11.21. DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE ................................................ 68

11.21.1. ESTRATEGIAS ................................................................................................... 72

12. Técnicas Utilizadas para la Recolección de Datos ................................................. 75

12.1. Encuesta ..................................................................................................................... 75

12.2. Tabulación .................................................................................................................. 77

12.3. Graficas ........................................................................................................................ 78

13. Hallazgos ............................................................................................................................ 81

14. Enfoque Metodológico .................................................................................................... 82

14.1. Elección del tema ....................................................................................................... 82

14.2. PROFUNDIZAR EL TEMA ........................................................................................ 84

14.3. Selección del área geográfica. ................................................................................. 85

14.4. ELECCIÓN DE LA COMUNIDAD ............................................................................ 86

14.5. Elaboración de la Encuesta: ..................................................................................... 87

14.6. Información del Croquis: ............................................................................................ 88

14.7. Validación de la Encuesta ......................................................................................... 89

14.8. Carta dirigida al Alcalde ............................................................................................. 89

14.9. Realización de la Encuesta: ...................................................................................... 89

14.10. Tabulación de la encuesta: ....................................................................................... 90

14.11. Selección de tres interrogantes más importantes de la encuesta ...................... 90

14.12. Comparación del Mapa Mental................................................................................. 91

14.13. Realización de nuestro Plan de Acción ................................................................... 91

15. Valores ................................................................................................................................ 93

15.1. Responsabilidad: ...................................................................................................... 93

15.2. Respeto: ...................................................................................................................... 93

15.3. Honestidad: ................................................................................................................ 93

15.4. Puntualidad: ............................................................................................................... 93

15.5. Unidad: ........................................................................................................................ 93

Page 13: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

13

16. APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 94

17. APLICACIÓN DE LA ACCIÓN. ....................................................................................... 95

18. Descripción de la Acción: ................................................................................................. 95

19. EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN (PRE) ............................................................................ 97

20. EVALUACIÒN DE LA ACCIÒN (POST) ......................................................................... 98

21. Plan de Acción .................................................................................................................. 99

22. COSTOS: ........................................................................................................................... 102

22.1. DETALLE DE GASTOS ................................................................................................. 102

22.2. FORMA EN LA QUE SE FINANCIO EL PROYECTO ........................................ 103

23. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 104

24. Recomendaciones.......................................................................................................... 105

25. Referencias Bibliográficas: ......................................................................................... 106

26. Anexos .............................................................................................................................. 107

Page 14: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

14

7. Proyecto de investigación

7.1 Aspectos fundamentales de un seminario

Investigación:

Como estudiantes graduandos del ciclo escolar 2017 se inicia el proyecto de

seminario, cada uno de los integrantes de la comunidad de dialogo escogimos un

tema diferente que afecta a nuestra sociedad.

La comunidad de dialogo durante cierto periodo investigo sobre el tema elegido

para después optar por el que más afecta en nuestra sociedad, llegando a un

acuerdo que el tema que más está afectando es la falta de conciencia sobre los

recursos naturales.

Seguidamente titulamos nuestro tema como “Educación Ambiental para la

Conservación de los Recursos Naturales” cada integrante empezó a recopilar

información sobre el tema elegido.

Evaluación:

Después de la elección de nuestro tema “Educación Ambiental Para la

conservación de los Recursos Naturales”, se tenía que buscar el área más

adecuada para ejecutar el proyecto.

La municipalidad conjunto con nuestro asesor técnico el Dr. Cesar Sagastume,

organizo una actividad para orientarnos y brindarnos datos estadísticas de áreas

afectadas con relación a nuestro tema.

La comunidad de dialogo se reunió para revisar los datos estadísticos llegando a

la conclusión que una de las comunidades más afectadas en el área rural del

Municipio de Salamá es Aldea El Tunal, seguidamente se realizó una encuesta a

los habitantes de la comunidad elegida para conocer qué tan afectados están en

cuanto a nuestro tema “Educación Ambiental Para la Conservación de los

Recursos Naturales”.

Page 15: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

15

Profundización:

En base a las lecturas que realizamos la comunidad de dialogo, aprendimos un

poco sobre las diferentes técnicas y aspectos en que se pueden evitar la

contaminación, tales como la técnica de las tres erres.

La Educación Ambiental es un proceso que permite la toma de conciencia sobre la

importancia del Medio Ambiente, siempre esperando una respuesta positiva de

cada persona.

7.2 Aprendizaje activo

Los aprendizajes que tuvimos como comunidad de dialogo fueron personales y

grupales, al realizar las visitas a la comunidad elegida nos pudimos dar cuenta de

la amabilidad de las personas y el interés que tenían en nuestro tema “Educación

Ambiental Para la Conservación de los Recursos Naturales”.

Aprendimos a ser más responsables y puntuales pues de ser así no se hubiese

podido trabajar en la comunidad, aprendimos a redactar y a comunicarnos a través

de la charla que se brindó. Y por último el aprendizaje que a todos nos unió fue el

trabajo en equipo.

7.3 Aspectos Práctico

Empezar a planificar nuestro proyecto fue el aspecto más importante y práctico

que realizamos individualmente, cada integrante eligió un tema que afecta a

nuestra sociedad, para después debatirlo exponiéndolo frente a otros temas de

igual importancia.

La comunidad de dialogo destaco la educación ambiental, pues el problema era la

falta de conciencia sobre el uso de los recursos naturales, y ese es un aspecto

muy importante ver que tan afectada esta nuestra sociedad con nuestro temas,

crear conciencia ambiental era nuestro objetivo.

El aspecto práctico más importante fue haber ejecutado el proyecto con la

reforestación que ayudara a mantener los pocos recursos que aún posee la

comunidad y hacerles un poco de conciencia con la charla impartida

Page 16: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

16

7.4 Características

La investigación sobre la educación ambiental como comunidad e dialogo fu

complicada, pues nuestra única fuente de información era sitios web en internet

que especificaba en cuanto a ubicación y actualización, en cuanto a libro si se

encontraba información pero no la que nosotros buscábamos.

Buscamos información específica en distintas instituciones las cuales no nos

apoyaban, por ultimo recurrimos a la municipalidad la cual organizo un reunión

conjunto con nuestro asesor técnico para brindarnos la información que ellos

tenían y así poder ayudarnos.

7.5 Preparación

Después de tener las distintas informaciones y datos estadísticos la comunidad de

dialogo nos reunimos para seleccionar la información que nos ayudaría en nuestro

proyecto de concientización.

7.6 Desarrollo

Como comunidad de dialogo estructuramos estrategias para crear conciencia

ambiental sobre el uso de los recursos naturales, una de ellas fue reforestar pues

los arboles ayudan a conservar el recurso hídrico y el aire que es de vital

importancia para el ser humano.

7.7 Sugerencias Prácticas

Buscar información actualizada para tener un buen resultado hay muchas fuentes

donde se puede encontrar información pero lo que causa problema es que nos

está actualizada la información.

Visitar personalmente al Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE de la

comunidad elegida para dar una impresión de responsabilidad.

Estructurar la encuesta con preguntas abierta del tema, para obtener buenos

resultados que serán muy útiles.

Page 17: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

17

8. OBJETIVOS

8.1. Objetivo General:

Crear conciencia en los estudiantes y en la población en general, sobre las

acciones negativas que tenemos hacia los recursos naturales y el deterioro que se

causa a las mismas, para ello debemos educar mediante conceptos ambientales y

ecológicos para así lograr un uso racional de los recursos naturales, con el fin de

buscar la conservación del medio ambiente.

8.2. Objetivos Específicos

1. Educar mostrando la realidad ambiental en que vivimos para cambiar

pensamientos y transformar actitudes positivas y responsables.

2. Enseñar a utilizar de forma racional los recursos naturales.

3. Explicar con conceptos básicos y sintetizados sobre la importancia del

medio ambiente y sus recursos naturales y la crisis por la que este

atraviesa.

4. Organizar actividades de manualidades utilizando la herramienta de las 3R.

5. Minimizar los focos de contaminación en las comunidades.

6. Distinguir las causas que alteran el medio ambiente.

7. Ayudar a los miembros de la comunidad a adquirir las habilidades

necesarias para resolver problemas ambientales.

Page 18: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

18

9. Hipótesis

Hoy en día los recursos naturales son más afectados por la falta de

concientización de las personas y por la cual elegimos el tema sobre “Educación

Ambiental para la Conservación de los recursos Naturales” para hacer conciencia

en depositar la basura en su lugar y como cuidar los recursos que poseemos

(fuentes hídricas, flora y fauna) porque si no los cuidamos se nos acaban y sin ello

no podemos vivir

9.1. Problema central

Existe muchos desechos sólidos debido que las personas no tienen una

concientización en el cuidado y protección del medio ambiente es por ello que tiran

basura en cualquier lado y no tienen conciencia que los actos que hacen

contamina el medio ambiente; nuestros agricultores utilizan muchos productos

químicos para la producción de sus cosechas sin saber que el uso de estos

pesticidas quitan vida y fertilidad a la madre Tierra y todo esta contaminación

llega hasta la capa de ozono y debido a la mucha contaminación tenemos tantas

variantes en el clima

9.2. Pregunta central

¿Cómo concientizar a los personas para conservar el medio Ambiente?

9.3. Comprobación de hipótesis

El tema educación ambiental para la conservación de los recursos naturales es un

tema ideal para concientizar a la población en general para que tomen conciencia

del impacto ambiental de sus acciones y así crear una generación de cambios

donde cada individuo ponga su granito de arena en proteger y conservar el medio

donde vivimos porque es nuestro hogar y la debemos de cuidar

Page 19: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

19

10. JUSTIFICACION

Es importante y necesario hacer un proyecto de nación sobre la educación

ambiental, ya que hoy en día el medio ambiente representa una gran

problemática por los altos índices de contaminación y mal uso de los recursos.

Dando a conocer las acciones negativas y positivas que las personas tienen hacia

la naturaleza. Así mismo concientizar a las personas sobre el uso racional de los

recursos naturales, porque los recursos naturales son importantes en nuestro

diario vivir, el recurso forestal es el que asegura el suelo, agua, fauna y flora.

Se han creado movimientos verdes o movimientos ecológicos que lo que buscan

es conservar y regenerar los recursos naturales, preservar la flora y fauna y

reducir la contaminación todo esto a través de políticas, planes y proyectos que se

lo permitan.

Para tener una Guatemala mejor debemos de empezar a cuidar el medio

ambiente, que es deber de todos y así evitar que perdamos la flora y fauna propia

de nuestra nación, debemos implementar el uso de las 3R, reducir, reciclar y

reutilizar, así ayudamos a reducir la cantidad de desechos sólidos que generamos

en el medio ambiente y disminuimos la sobreexplotación de los recursos naturales.

La ecología es la ciencia encargada de estudiar los ecosistemas, un ecosistema

está compuesto por factores bióticos y abióticos.

La ecología con sus estudios que nos da una visión de cómo es la naturaleza,

como mantiene su equilibrio gracias a la interacción positiva entre los elementos

de un determinado ecosistema y como este evoluciona por ello es importante

conservarlo.

Page 20: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

20

Como nos damos cuenta todo es una cadena, un ecosistema es un conjunto de

especies que interactúan entre sí y con su medio ambiente, entonces si no

cuidamos los recursos naturales matamos a la naturaleza e indirectamente a

nosotros mismos.

Por ello la educación ambiental es importante ya que es definida como la acción

educativa permanente por la cual la comunidad educativa tiende a tomar

conciencia de su realidad global del tipo de relaciones que los hombres establecen

entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus

causas profundas.

Y por medio de sus enfoques y estrategias nos brinda soluciones que van a

cambiar los comportamientos de las personas en forma positiva fomentando y

llevando una formación de conciencia ambiental, diseñando y aplicando acciones

educativas a través de proyectos de educación ambiental.

Page 21: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

21

11. Marco Teórico

11.1. Conceptos básicos de educación ambiental

1) Los países afectados por la Segunda Guerra Mundial del 1945 fueron los

primeros que decidieron ejecutar un plan de educación, protección y conservación

de los recursos naturales, luego de que el medio ambiente se viera afectado

después de la guerra. El primer Ministro de Suecia que recomendó al Consejo

Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que tan

importante era la educación ambiental

La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría influenciaron para que la ONU

desarrollara en Estocolmo (1972), un gran encuentro denominado “Conferencia de

las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano”. El resultado fue muy

positivo, generando el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA), que fomenta y apoya la cooperación en temas ambientales. Se

estableció el “Día Mundial del Ambiente” y se crearon programas Internacionales

de Educación Ambiental (PIEA), que es de carácter importante base y

características definidas en el Principio 19 de la Declaración de Estocolmo. El

mismo se encuentra bajo la dirección del PNUMA y la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

2) Para la DEA la educación ambiental es un proceso de formación que permite la

toma de conciencia de la importancia del medio ambiente, promueve en la

ciudadanía el desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan al uso

racional de los recursos naturales y a la solución de los problemas ambientales

que enfrentamos en nuestra población.

Utilizamos los recursos más innovadores en pedagogía, ciencias naturales y

sociales y partimos de un conocimiento crítico e innovador que busca la

trasformación y la construcción de una sociedad más sustentable, equitativa y

participativa.

Para quienes trabajamos en la DEA, la educación ambiental es una filosofía de

vida que conlleva el respeto de las demás formas de vida y de los derechos

Page 22: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

22

humanos. Además, promovemos principios de equidad y respeto a la diversidad

de género, sexual, de grupo cultural y comunitario.

11.2. Historia de la educación ambiental a nivel mundial

Es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren

conciencia de su medio y aprenden los valores, las destrezas, la experiencia y,

también, la determinación que les capacite para actuar, individual y

colectivamente, en la resolución de problemas ambientales presentes y

futuros". (Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio

Ambiente. Moscú, 1987).

El origen de la Educación Ambiental se remonta a los años 60, cuando surge la

necesidad de hacer frente a las a las situaciones negativas que sobre el medio

ambiente tenía el modelo de desarrollo económico existente, como respuesta

educativa a la crisis ambiental.

La Educación Ambiental forma parte del material educativo que se imparte en las

escuelas, y se ha convertido en una de las ramas importantes del sistema

educativo que posibilita el desarrollo integral de los alumnos. La importancia que

los valores ambientales están tomando en nuestro diario vivir.

11.3. Objetivos de la educación ambiental

1) Incrementar la percepción, comprensión y preocupación por el Medio Ambiente

y su problemática, especialmente por el Medio Ambiente local y los cambios que

se estén produciendo en el mismo

2) Adquirir los conocimientos básicos sobre el Medio Ambiente y su problemática,

en particular, sobre el Medio Ambiente local

3) Desarrollar y fomentar una comprensión de los conceptos medioambientales

específicos fundamentales.

4) Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor

sensibilidad y conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, creando soluciones

viables para el mantenimiento óptimo del mismo.

Page 23: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

23

5) Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una

comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas

conexos y de la presencia y función de la humanidad.

11.4. Políticas de la Educación Ambiental

Reuniones y convenios a nivel mundial sobre el medioambiente y educación

ambiental.

Conferencia de la Biosfera (París, 1968)

Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente

como Hábitat de Aves Acuáticas (Ramsar, 1971)

Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972)

Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje

Amenazadas (CITES) (Washington, 1973)

Coloquio Internacional sobre Educación relativa al Medio Ambiente (Belgrado,

1975)

Conferencia Intergubernamental sobre Educación relativa al Medio Ambiente

(Tbilisi, 1977)

Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente

(Moscú, 1987)

Protocolo de Montreal relativo a Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono

(Montreal, 1987)

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

(Nueva York, 1992

Cumbre de la Tierra. Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo

(Río de Janeiro, 1992)

5º Congreso Mundial de Educación Ambiental

11.5. Historia de la educación ambiental en Guatemala

En Guatemala los primeros avances en el campo de la educación ambiental,

concretamente en el ámbito de la previsión y práctica curricular se dan a partir de

Page 24: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

24

1949, con el surgimiento de los programas llamados núcleos escolares

campesinos del Ministerio de Educación, que en sus objetivos E, F, G y H, hacen

mención a elementos tales como: el saneamiento del ambiente, los conocimientos

científicos y técnicos, para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y

el cuido de los suelos. Aunque el surgimiento de la educación ambiental

evidentemente no se da en un momento específico, el concepto de la misma se

crea y adopta en Guatemala durante el quinquenio 1980-1985, como

consecuencia del movimiento ambiental a nivel mundial y de las

reestructuraciones macroeconómicas que se venían realizando desde los años

setenta. Es así como en 1981, surge el proyecto Ministerio de Educación-

UNESCO, a partir del cual se conforma La Comisión Nacional Permanente de

Educación Ambiental –CONAPEA-, lográndose la incorporación de una unidad de

educación ambiental, en el curso de Ciencias Naturales en el nivel primario,

creándose también módulos de Educación Ambiental. En 1985, los constituyentes

incorporan a la Constitución Política de Guatemala, una serie de artículos

relacionados con la temática ambiental, de los cuáles reviste particular importancia

el artículo 97, que sirve de fundamento para 9 la emisión del decreto 68-86, “Ley

de Protección y Mejoramiento en la actualidad integrado al Ministerio de Ambiente

y Recursos Naturales. En 1987, se incorpora una unidad de educación ambiental

dentro del curso de ciencias naturales en los programas de estudio del Ciclo

Básico, para el nivel medio. En el siguiente año, se crea el Sistema Nacional de

Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular (SIMAC) del

Ministerio de Educación, que preparan nuevas guías curriculares para pre-primaria

y primaria, que incluyen contenidos y objetivos instrumentales relacionados con el

ambiente y los recursos naturales. Anteriormente se hablaba de un conjunto de

problemas ambientales independientes, en realidad constituye un problema

sistémico: La incompatibilidad entre el sistema económico actual y el equilibrio

ecológico; debido a que cada productor y consumidor se convierten, al seguir las

pautas del modelo, en factores de degradación del planeta. Ese carácter

sistémico, tiene además otra vertiente También en 1991, La Ley de Educación

Nacional (Decreto 12-91) del Congreso de La República. En 1992 se instituye La

Page 25: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

25

Medalla Presidencial del Medio Ambiente como reconocimiento a la labor de

destacados ambientalistas y CONAMA publica el documento “Situación Ambiental

de la República de 10 Guatemala”. Año en el que también se celebró la

conferencia Mundial del Medio Ambiente en Río de Janeiro, Brasil. En febrero del

año 1993 se suscribió el Convenio de Cooperación Técnica no Reembolsable

entre la República de Guatemala y el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-,

cuya finalidad fue cooperar con el financiamiento en la realización de un programa

para el Fortalecimiento Institucional de La Comisión Nacional del Medio Ambiente

–CONAMA-, y el establecimiento de un Programa Ambiental.

11.6. Componentes de la Educación Ambiental

1. El elemento o ambiente en que vive una persona, animal o cosa. En la Educación

Ambiental el medio es el mensaje

2. Ambiente en el sentido biológico es "el medio en el que se halla un ser vivo"

3. Se debe considerar al Medio Ambiente en su totalidad. Aparece formado por un

conjunto de elementos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales que

interactúan con la población.

4. La expresión debe englobar no sólo cuestiones ecológicas sino también

problemas como el hambre, miseria de las personas y sus viviendas,

enfermedades, falta de instalaciones sanitarias todas las cosas por las que luchan

los países pobres (principalmente)

5. Nueva visión del Medio Ambiente en la que el ser humano está relacionado con

tres grandes sistemas que son la biosfera, socio esfera y tecnosfera. De las

relaciones entre estos sistemas que han variado a lo largo de la historia depende

la problemática ambiental

11.7. Fines de la Educación Ambiental

1) Ayudar a ser más sensibles y conscientes ante el Medio Ambiente.

2) Ayudar a los jóvenes a que desarrollen una comprensión básica del Medio

Ambiente así como de la interrelación del hombre con el mismo entorno Pretende

favorecer un cambio en las relaciones de las personas con el medio La finalidad

Page 26: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

26

que tiene es el cuidado, mantenimiento, recuperación y la mejora del Medio

Ambiente en que se incluye la sociedad. Se debe buscar la adquisición de una

visión y misión global y equilibrada del Medio Ambiente La principal área de

contenido de la Educación Ambiental es el relacionado con los problemas.

Enfoque orientado a la resolución de problemas ambientales. Los problemas

ambientales se relacionan directa o indirectamente con la utilización y gestión de

los recursos y con los conflictos derivados de ella.

La educación ambiental ha sido definido como: la acción educativa permanente

por la cual la comunidad educativa tiende a tomar conciencia de su realidad

global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre sí y con la

naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas

profundas. Ella desarrolla mediante una práctica que vincula al educando con la

comunidad, valores y actitudes que promueven un comportamiento dirigido hacia

la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales

como sociales, desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes

necesarias.

“Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial,

industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento

de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de

los próximos cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable

descenso tanto de la población como de la capacidad industrial.”

Con este informe se consiguió que la opinión pública se diera cuenta que el

progreso humano se debe realizar de una forma controlada teniendo en cuenta las

distintas variables ambientales. Un año después de la publicación de la I

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente donde se daban una

serie de principios en relación a la conservación del medio ambiente y donde se

habló de la importancia de educar para que los individuos, las empresas y los

colectivos se responsabilicen en cuanto a la protección y mejora del medio en toda

su dimensión humana.

Page 27: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

27

11.8. Componentes de la Educación Ambiental

La Educación Ambiental consiste de 4 niveles, el primer nivel consiste en:

11.8.1. Fundamentos ecológicos

Este nivel se fundamenta en la instrucción e información que debe proveerse por

medio de los conceptos de la EA sobre los sistemas que dan soporte a la vida en

la tierra. Ese soporte vital presenta reglas ecológicas sobre la vida, muchas de las

cuales se conocen por la labor de los científicos quienes las descubren que

constantemente revelan nuevas reglas utilizando las diferentes ramas de la ciencia

como la biología, geología, meteorología, geografía física, botánica química física,

etc. Debido al desarrollo de la sociedad y su acción sobre el medio ambiente

muchas de estas reglas son rotas o corrompidas por el propio hombre, es por ello

el surgimiento de la educación ambiental que permitirá que la humanidad no solo

conozca las reglas sino que establezca su desarrollo tomándolas en cuenta para

preservar la vida tanto del hombre como la cualquier otra especies.

El segundo nivel consiste en:

11.8.2. Concienciación conceptual

Este nivel establece la unión entre el conocimiento conceptual de las reglas

ecológicas y la acción de los individuos de manera individual y de cómo esta unión

de estas permite la concienciación de las acciones que ayudan a guiar la conducta

de la sociedad humana.

El tercer nivel consiste en:

11.8.3. La investigación y evaluación de problemas

La investigación sobre los problemas ambientales es la clave para la resolución de

muchos de los problemas ambientales debido a la información valiosa que esta

arroga en cada investigación, además de ello la evaluación de la situación

ambiental es de gran importancia, ya que una investigación exhaustiva y una

adecuada evaluación podrá generar interpretaciones de forma correcta y con

exactitud sobre los aspectos ambientales, el por qué la gran importancia de estos

Page 28: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

28

aspectos, es debido a que muchas personas se encuentran confundidas de cuál

es el comportamiento más idóneo y responsable sobre el ambiente.

Algunos ejemplos: Es mejor usar en sus compras una bolsa de papel o una

plástica, ¿es mejor usar envases de cartón que de plástico? ¿La recuperación

energética de los recursos desechados es ambientalmente responsable o no? En

pocos casos la respuesta a esta pregunta se realiza de forma sencilla y

únicamente es viable llegar una respuesta correcta cuando se consideran la

información proveniente de las investigaciones y las evaluaciones.

El cuarto nivel considerado es:

11.8.4. La capacidad de acción

El individuo más afectado por su propio efecto sobre el ambiente es el hombre ya

sea por su acción directa e indirecta sobre este, ya sea de forma individual o

colectiva. Es por ello que es necesaria la enseñanza habilidades de participación y

acción sobre los problemas ambientales de su entorno y de su comunidad,

generando soluciones a estos problemas presentes y desarrollando

planificaciones para la prevención de problemas ambientales futuros, no existen

una persona, grupo, u organización o agencia responsable de todos los problemas

ambientales. Además los problemas ambientales en gran medida son provocados

por las sociedades humanas constituidas por sociedades de individuos, por ello a

los individuos como causantes del problema les toca también la responsabilidad

consiente de la resolución de estos para el beneficio de ambos tanto de la

humanidad para su perpetuación como para el ambiente en el que vivimos.

11.9. Políticas públicas que sustentan la política de educación ambiental

acuerdos políticos y convenios nacionales

a) Acuerdos de Paz Entre estos los Acuerdos de Paz que asignan mayor

protagonismo a los recursos naturales y al ambiente, en función de una mejor

calidad de vida para la población son:

Page 29: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

29

b) Acuerdo para el reasentamiento de poblaciones desarraigadas: la utilización de

los recursos naturales, su potencial titulación y derechos sobre la tierra y el agua,

usufructo y planificación de los recursos naturales e infraestructura y

saneamiento”.

c) Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas: en lo relacionado

a la ciencia y la tecnología se menciona la necesidad de promover innovación

tecnológica y el principio ético de conservación del ambiente”.

d) Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria: En este acuerdo

se menciona con mayor insistencia los aspectos relacionados con el ambiente y

los recursos naturales. Desde un principio se menciona la necesidad de impulsar

una estrategia integral para temas específicos que incluyan por ejemplo tenencia

de crédito, uso de los recursos renovables, sistemas y mecanismos de crédito y

otros; esencialmente, para este proceso se necesita la formación, la capacitación,

la inclusión de la Educación Ambiental.

Reforma Educativa:

a) Diseño de la Reforma Educativa;

b) Conclusiones del Diálogo y Consenso Nacional para la Reforma educativa

c) Visión de Nación, Visión de las y los guatemaltecos 2020, inciso: Su capacidad

de apreciación y cuido del medio ambiente.

d) Nuevo paradigma curricular: Competencias Marco (9), Ejes curriculares, Eje

Educación en Valores, componente ecológico. Competencias.

e) Áreas de conocimiento.

Agenda Estratégica Nacional: (Programa y Agenda 21 Global y Nacional) en el

marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, Río

de Janeiro, Brasil, se adopta una estrategia global para alcanzar el desarrollo

económico, social y ambiental, así como enfrentar los retos del siglo XXI, a través

de hacer un llamado a todos los ciudadanos de la tierra…/ a tomar un lugar

protagónico para lograr un desarrollo ambiental sostenible, basados en uno de sus

propósitos: incorporar el componente ambiental en planes, programas y proyectos

nacionales con una interpretación multisectorial.

Page 30: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

30

Programa y Agenda 21 Global y Nacional: en el inciso “5to” de los principios

generales de la Agenda 21 Nacional menciona: “La participación ciudadana en el

fomento de la educación, la capacitación y la concienciación ambiental”.

En el Marco Estratégico del Desarrollo Institucional, formulación e integración de

políticas ambientales en la propuesta de Agenda Estratégica Nacional de

Ambiente y Recursos Naturales. Algunas estrategias nacionales.

11.10. Estrategia Nacional de Educación Ambiental.

Carta de entendimiento de la Red Nacional de Formación e Investigación

Ambiental.

Estrategia Nacional para la Conservación y el uso de la Biodiversidad de

Guatemala.

Acuerdos y convenios internacionales

a) Recomendación 96 de la Conferencia Sobre el Medio Ambiente Humano,

Convocada por Naciones Unidas y Celebrada en Estocolmo, Suecia 1972, que

insta al desarrollo de la Educación Ambiental como uno de los elementos vitales

para un ataque general a la crisis del medio ambiente mundial.

b) Carta de Belgrado que surge de la reunión convocada por UNESCO y PNUMA

en Yugoslavia, 1975, Que intenta proporcionar en un marco mundial a la

Educación Ambiental.

c) Conferencia de TBILISI, sobre Educación y Formación Ambiental, Convocada

por UNESCO y celebrada en Moscú, en 1977; la cual en su informe final expresa

que “La Educación Ambiental forma parte integrante del proceso educativo y que

debería girar en torno a problemas concretos y tener carácter interdisciplinario”.

d) Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe y el Programa de

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 1988, en que los gobiernos

de América Latina reconocen la prioridad de la formación ambiental en la región.

E) Capítulo 36 de la Agenda 21, Conferencia Mundial del Medio Ambiente,

Convocada por Naciones Unidas y celebrada en Río de Janeiro, Brasil, 1992, que

establece: “La educación es de importancia crítica para promover el desarrollo

Page 31: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

31

sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones

ambientales y de desarrollo”.

f) Declaración final de la Conferencia Mundial de Educación, convocada por

UNESCO y Celebrada en TESALÓNICA, Grecia, noviembre de 1997, que

expresa: “para lograr la sustentabilidad se requieren enormes esfuerzos de

coordinación e integración en numerosos sectores, así como cambios radicales de

conducta y estilos de vida, incluyendo los modelos de producción y consumo. Que

solo se pueden concretar a través de la educación y Sensibilización pública”.

g) Referente a los antecedentes de la Cumbre de Johannesburgo 2002, en el

marco de Políticas, en el tema de educación y concientización ambiental:

Incorporar la Educación Ambiental en la educación formal y no formal

h) Convenio de Biodiversidad, Estrategia Nacional de Biodiversidad/ Alianza para

el Desarrollo Sostenible –ALIDES- La Conferencia de las Partes –COP- en su

sexta reunión, a través de la Decisión VI/19 sobre comunicación, educación y

conciencia pública, y con base a las disposiciones del Artículo 13 del Convenio

sobre la Diversidad Biológica y sus propias decisiones IV/10 B, párrafo 6 y V/17

pidió a las partes y sus gobiernos, apoyar las actividades nacionales, regionales e

internacionales a dar Prioridad a la Iniciativa Mundial sobre Educación y

conciencia pública. Así también a desarrollar la capacidad adecuada para crear

iniciativas sobre comunicación, educación y conciencia pública. I) Convenio 169

de la OIT (Sobre Pueblos Indígenas y Tribales) Parte I Política General. Artículo 4.

Inciso 1, Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para

salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el

medio ambiente de los pueblos interesados. Educación y Medios de

Comunicación. Artículo 27. 1. Los programas y los servicios de educación

destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en

cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares, y

deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de

valores.

Se define también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.

Page 32: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

32

Los principios: recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es

decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso

continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades

educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto de vista

mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando todo desarrollo y

crecimiento en una perspectiva ambiental.

La meta: de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo

las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre sí. Se pretende a

través de la educación ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia

del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los

conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para

trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas

actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

11.11. Los objetivos nacionales

La protección y recuperación del patrimonio cultural y natural, la educación

ciudadana, la protección y fomento de la salud humana, estableciendo como

estrategias la educación ambiental y el compromiso orientado a impulsar la

educación y la salud humana. Otro esfuerzo importante por evaluar y reforzar la

educación ambiental se efectuó en 1995, en una investigación realizada por el

Banco Mundial como parte del Plan de Acción Ambiental de Guatemala, en el cual

se recomiendan cuatro aspectos: la capacitación, la formación ético-ambiental, la

sensibilización individual, social y la legislación. Uno de los objetivos del Plan de

Acción Ambiental fue identificar los principales problemas ambientales y sus

causas, asimismo pretendía poner a disposición del Estado un instrumento de

planificación con el objeto de mejorar la calidad ambiental del país. Dicho plan

contempló políticas globales acciones prioritarias en Educación Ambiental,

orientadas a formar profesionales en el campo del medio ambiente, promocionar

una ética ambiental en la población, concienciar a la población de los problemas

Page 33: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

33

ambientales por medio de una campaña informativa; desarrollar programas de

educación ambiental informal, y capacitar al personal responsable de la educación

ambiental formal e informal, esfuerzo que tampoco fue aprovechado. En Febrero

de 1996 es creada la Red Nacional de Formación e Investigación Ambiental

¨REDFIA¨, integrada por las Universidades de San Carlos de 12 Guatemala,

Rafael Landívar, del Valle de Guatemala. Mariano Gálvez, Rural y por la

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO-, CONAMA, y posteriormente por

el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales toda la sociedad en conjunto para

alcanzar los objetivos establecidos.

11.12. Los objetivos de la Educación Ambiental para niños

Concienciar a los pequeños de los problemas ambientales y mostrarse sensibles

ante ellos.

Fomentar interés en la participación y mejora del medio.

Desarrollar la capacidad de los pequeños de informarse acerca de cosas que no

saben de su entorno.

Ampliar los conocimientos del entorno próximo. Es responsabilidad tanto de los

colegios, escuelas pero sobre en el hogar como de los padres fomentar la

educación de los niños ayudándoles a comprender el medio ambiente y realizando

actividades relativas a la Energía, Paisaje, Aire, Agua y la Vida Silvestre flora y

fauna.

La Educación Ambiental puede ser vista como una actividad divertida para los

niños, procurando que adquieran conocimientos sobre su entorno y aprendan a

respetarlo para que en un futuro sean capaces de mejorar la manera sus

actividades para que éstas sean menos perjudiciales para el medio ambiente.

Exponer diferentes actividades sencillas y baratas que los padres pueden realizar

con los hijos para fomentarles un interés por el medio ambiente en su formación

académica.

Page 34: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

34

11.13. LOS RECURSOS NATURALES

11.13.1 Conceptos básicos

1) Los recursos naturales son aquellos que se encuentran o se extraen de la

naturaleza y que el ser humano y otros seres vivos utilizan en su beneficio.

2) Los recursos naturales son aquellos bienes que provienen directamente de la

naturaleza y de sus características específicas en un lugar o una zona

determinada: suelo, agua, minerales, flora, fauna entre otros, y que son utilizados

directamente por el ser humano para satisfacer sus necesidades y comodidades.

11.13.2. Los recursos naturales del mundo

Incluyen materias primas, agua, energía, biodiversidad y tierra fértil, forman la

base de nuestra vida en la Tierra. Los recursos naturales es toda aquella materia

prima que poseemos en la tierra, y también lo que es fabricada y procesada por el

hombre.

En los últimos años se ha dado un gran deterioro de los recursos naturales,

contaminación del agua, el aire y el suelo, así como la perdida de los recursos

forestales. Entre las causas de este deterioro se encuentran el alto crecimiento

demográfico, la desordenada distribución, tanto territorial como productiva, que

genera altos niveles de extrema pobreza; y la falta de interés de las identidades

internacionales y gubernamentales.

Recursos naturales

Menos población Bastante población

Oportunidades No hay oportunidades

No hay desnutrición Desnutrición

Menos pobreza Pobreza

Naturaleza cuidada Se va deteriorando la naturaleza

Page 35: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

35

Los recursos naturales (agua, energía, minerales o productos agrícolas) son

básicos para el desarrollo de las sociedades, especialmente en el ámbito

económico.

11.13.3. Los recursos hídricos

La mayor parte del planeta está cubierta por el agua de océanos, mares,

casquetes polares, ventisqueros, nieves eternas, lagos y ríos, lo que en total suma

alrededor de 1 400 millones de km3. Este volumen parece enorme, sin embargo

sólo una pequeñísima parte de él es apto para uso humano. El 97.5% del agua del

planeta es salada y está en los océanos, lo cual deja apenas 2.5% de agua dulce,

pero desgraciadamente 79% de ésta está congelada en casquetes polares,

mientras que 20% son aguas subterráneas, lo cual dejaría 1% del 2.5% de agua

del planeta como disponible para uso humano. Esta cifra es también engañadora

ya que 38% está incorporada como humedad en los suelos, 8% es vapor de agua

atmosférico y 1% es parte de los organismos vivos, 52% en lagos y 1% en ríos. En

síntesis, sólo la centésima parte de 1% del agua del planeta es asequible para uso

humano. Sin agua es difícil la existencia de alguna forma de vida, los principales

ecosistemas y los seres humanos dependen del agua dulce.

11.13.4. Recursos naturales nacionales

Existen varios métodos de categorización de los recursos naturales; estos incluyen

fuente de origen, etapa de desarrollo y por su revocabilidad. Sobre la base de

origen, los recursos se pueden dividir en:

Bióticos, los que se obtienen de la biósfera (materia viva y orgánica), como las

plantas y animales y sus productos. Los combustibles fósiles (carbón y

petróleo).

Abióticos, los que no derivan de materia orgánica, como el suelo, el agua, el

aire y minerales metálicos.

Page 36: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

36

Teniendo en cuenta su estado de desarrollo, los recursos naturales pueden ser

denominados de las siguientes maneras:

Recursos Potenciales: Son todos los recursos que témenos en determinado

lugar y que en futuro la podemos utilizar. Por ejemplo, el petróleo puede existir

en muchas partes de la India, que tiene rocas sedimentarias, pero hasta el

momento en que realmente se perfore y ponga en uso, sigue siendo un recurso

potencial.

Recursos Actuales: Recursos actuales son los que ya se evaluaron, la

calidad que tiene y son los que se utilizan en la actualidad. El desarrollo de un

recurso actual a partir de uno potencial depende de la tecnología disponible y

los costos involucrados.

Recursos de Reserva: La parte de un recurso actual que se puede desarrollar

de manera rentable en el futuro se llama un recurso de reserva.

11.13.5. Recurso renovable

Son los bienes de la naturaleza que al utilizarlos adecuadamente pueden ser

renovados y utilizados nuevamente sin agotar su existencia; usualmente son

organismos vivos que crecen y se renuevan. Entre los recursos naturales

renovables podemos encontrar a las plantas y animales. También se consideran

dentro de este grupo al agua y al suelo; aunque existe una discusión sobre si

incluirlos o no

En esta categoría, debido a que el suelo cuando es destruido y se hace algo por

renovarlo, su renovación lleva más tiempo que el tiempo de una generación

humana, por lo tanto, no es renovable en el tiempo que una persona promedio

puede vivir.

La renovación del agua está en función del clima, y con el cambio climático que

está sufriendo la tierra se dificulta cada vez más tener un manejo apropiado sobre

las corrientes y depósitos naturales de agua dulce.

Page 37: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

37

11.13.6. Recurso no renovable

Los recursos no renovables son: minerales, metales, petróleo, gas natural y

depósitos de agua subterráneos. Es decir, aquellos bienes de la naturaleza que al

utilizarlos el ser humano, se agotan paulatinamente.

Hasta hace poco tiempo se pensaba que había tantos minerales, metales,

petróleos y gas, que era francamente imposible terminar con ellos. Actualmente

los diferentes estudios e inventarios realizados reportan que la baja de estos

recursos es alta, algunos de ellos en franco riesgo de desaparecer.

11.13.7. Flora

Guatemala gracias a sus partes altas y bajas cuentan con gran biodiversidad de

plantas, también ayuda el clima y el suelo que tiene y por el bosque nuboso,

podemos encontrar las siguientes plantas: arboles de pino y encino, sobre ellos

podemos encontrar, bromelias, líquenes, helechos y orquídeas, pino ocote, roble

junto con lauráceas como el aguacatillo, magnolias, helechos arbóreos, palo

colorado, guayabillo blanco y negro, pata de chunto, aguacate colorado, chipe.

Esta región se considera como una de las más ricas del mundo por la variedad de

coníferas que se encuentran ya que por lo menos encontramos 7 clases de pino.

11.13.8. Fauna

La variedad de plantas existentes dan refugio y alimento a una gran diversidad de

animales; mamíferos, aves, reptiles, anfibios, y una gran variedad de insecto,

conozcamos algunos: Chipe de cachetes dorados, Piscoy o pájaro ardilla,

carpintero arlequín, colibrí coroniazul, venado cola blanca, ardillas, zorra gris,

tigrillo, rana trepadora, quetzal, pavo de cacho, Chachalaca negra, Tapir, mono

aullador, cabrito de monte, jaguar, ranas arborícolas, serpiente coral, serpiente

guayanera,

Page 38: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

38

11.13.9. Los recursos forestales

Normalmente son considerados renovables, pese a que se ha mostrado,

un proceso de deforestación constante y frecuentemente irreversible.

La explotación intensiva de bosques puede ser señalada como la causa

fundamental de los desastres naturales que sufren algunos países del mundo.

La utilidad de los recursos forestales no radica sólo en la producción de materias

primas y bienes económicos, sino en el papel esencial que desempeñan en el

funcionamiento del sistema natural, sin ellos no pudiera existir vida alguna.

Clúster forestal de Guatemala

El Clúster Forestal será el conglomerado de organizaciones y empresas que

orientará las estrategias del Sector Forestal guatemalteco. Cuya visión es

coordinar las actividades de manejo forestal sostenible, capacitación continua,

comercio y comercialización asertiva, a través de la representatividad de las

organizaciones guatemaltecas con capacidad de influir en la planificación de

acciones conjuntas del sector público y privado para incrementar la competitividad

global. Los objetivos del clúster son contribuir a la restauración de la base

productiva y al aumento de la competitividad del Sector Forestal del país así como

fomentar la inversión pública y privada en la actividad forestal.

El Clúster forestal está conformado por la cooperación establecida entre el

Gobierno de Guatemala y el sector forestal privado. Participan también el

Programa Nacional de Competitividad –PRONANCON‐, el Ministerio de

Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGA‐ a través del Instituto Nacional de

Bosques –INAB‐, La Gremial Forestal de la Cámara de Industria de Guatemala y

la Comisión de Fabricantes de Muebles –COFAMA‐ de AGEXPRONT.

El clúster forestal también apoya al sector forestal mediante el Acuerdo

Gubernativo Número 152‐2005 de fecha 6 de mayo del 2005, se creó la Comisión

Presidencial denominada Reverdecer Guatemala, la cual tiene por objeto

fundamental coordinar el apoyo entre las entidades del sector público, privado, de

Page 39: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

39

la sociedad civil y de otras instancias, que asegure la aplicación de la Agenda

Nacional Forestal de

Guatemala como un Programa de Nación así como crear las condiciones para

desarrollar el sector forestal de tal a manera que este recurso se convierta en un

generador de bienestar y riqueza para la sociedad y en la principal herramienta

para asegurar la sostenibilidad de los recursos renovables del País.

El clúster forestal a su vez promueve el incremento de la productividad de las

empresas a través de distintas actividades que de igual manera permitan la

integración de las empresas de los servicios.

11.13.10. Recursos del aire

El aire es una mezcla de gases y que contiene en suspensión materias sólidas

finas (polvo). Está compuesto de varios gases:

· Nitrógeno (N2) --------------------- 78%

· Oxígeno (O2) ----------------------- 21%

· Argón (Ar) ---------------------------- 0,9 %

· Dióxido de Carbono (CO2) ----- 0,03%

· Vapor de agua y otros gases – 0,07 %

Las características del aire varían según la altura sobre el nivel del mar.

A mayor altura menor densidad de oxígeno, porque por la disminución de la

presión atmosférica la densidad del aire es menor, y los átomos de oxígeno están

más distanciados unos de otros.

A mayor altura menor temperatura en la troposfera, que desciende uniformemente

hasta la tropopausa. Por eso con la altura hace más frío.

A mayor altura menor peso o presión atmosférica. A 16 km de altura la presión es

sólo el 90% de la superficie.

El aire es un recurso natural renovable, que se regenera continuamente mediante

dos procesos:

La actividad fotosintética de las plantas verdes que absorben el C02 del aire y

producen 02. Este proceso descarga el exceso de dióxido de carbono del aire y

restablece el oxígeno necesario para la vida.

Page 40: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

40

El ciclo del agua, que aporta vapor de agua y lo desprende por las precipitaciones

(lluvia, nieve, granizo, garúa, rocío). De esta manera el agua circula y se

restablece el vapor de agua en la atmósfera.

Además, las precipitaciones y la vegetación eliminan partículas en suspensión

(polvo) y gases de las actividades humanas.

11.13.11. Los recursos hídricos

Por una parte el agua ha sido frecuentemente considerada un bien público o libre,

o de acceso libre; por otra, hasta fechas recientes se ha tomado conciencia de su

escasez, a tal punto que hoy es uno de los factores limitantes en ciertas

actividades económicas fundamentales para el desarrollo, en particular para la

agricultura.

Se ha considerado nuevamente el recurso como permanente, renovable e

inagotable. Creencia que ha estimulado su uso excesivo, llevando a una cada vez

más frecuente situación de agotamiento de acuíferos, al ser superiores las tasas

de extracción que las de recarga de los mismos. Este hecho tiene diversas

implicaciones que van más allá del simple agotamiento del recurso, pues conlleva

hundimientos de tierras, creciente contaminación de aguas y descenso de la capa

freática debido a que la extracción toma también las sales del fondo del acuífero,

intrusión de agua de mar (en los acuíferos cercanos al litoral marino) y por

consiguiente la salinización de los acuíferos.

• Debido a la abundancia del recurso agua que existe en Guatemala, estamos

desperdiciándola y contaminándola; ello limita la disponibilidad del líquido que

necesitan otros guatemaltecos.

• Por lo tanto, debemos mejorar nuestros hábitos de consumo en dos aspectos:

Ahorro del agua, y Reducción de la contaminación del agua.

Page 41: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

41

11.13.12. Recursos naturales de Baja Verapaz

El medio cumple funciones importantes en la vida del ser humano. Los seres vivos

se interrelacionan en Los fenómenos de precipitación pluvial, el proceso de

fotosíntesis de las plantas que produce alimentos y masa orgánica, libera oxígeno

y absorbe el dióxido de carbono es la base de la generado en la atmósfera.

Los ambientes naturales se pueden clasificar en ecosistemas, que pueden ser

terrestres: bosques selvas etc., acuáticos: se comprende desde un charco hasta

un océano. Un ecosistema es un conjunto de especies que interactúan entre sí y

con su ambiente, todo ecosistema tiene componentes bióticos y abióticos, los

ecosistemas se caracterizan por tener y mantener un intercambio constante de

materia y energía que va pasando de un ser viviente a otro, a través de las

cadenas alimentarias. La ciencia encargada de estudiar los ecosistemas y estas

relaciones es la ecología.

Pese a la importancia de los recursos naturales, en el municipio ha

experimentado un proceso de agotamiento, debido a la explotación descontrolada

y al avance de la frontera agrícola, particularmente en las comunidades que

describen a continuación: el Aguacatillo, por cultivos de subsistencia, maíz y

frijol; y por actividad ganadera. Quisís, por el desarrollo de actividades agrícolas

de subsistencia y, por talas ilícitas, extracción de leña. Matasano; cultivos de

subsistencia; también por siembra de tomate y elote dulce. Además, en esta

comunidad se da la tala ilícita.

Las tierras del municipio son de naturaleza variada: montañas y de clima

relativamente frío por el norte.

Por el lado sur y este, la vegetación ha sido menos abundante, con

temperaturas más elevadas. Por lo general los terrenos son quebrados y con

desnivel que van desde el 15% aproximadamente.

Entre las montañas o cerros sobresalientes en el municipio están: Al sur se ubica

la sierra de Chuacús; al noroeste Chilascó, Miranda, Niño Perdido, Quisis y San

Page 42: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

42

Vicente. Al norte de la ciudad está el Cerro El Carnero, mientras que el de la Cruz

se localiza hacia el sur de la cabecera municipal.

11.13.13. Suelo

El suelo es un agregado de minerales y partículas producidas por la acción

combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración.

La vida de los seres vivos se desarrolla en esta capa superficial de la tierra, es un

componente vital para la vida de los seres humanos.

Al constante uso que se le da al suelo por las prácticas agrícolas, nos conlleva a

no tener conciencia ambiental y a la deforestación y día con día se va degradando

el suelo. El suelo del municipio de Salamá presenta las características indicadas;

con mayor impacto en las comunidades del área sur, La Canoa, San Antonio, Las

Vegas; también en Chilascó al lado norte. Los suelos son de vocación forestal y

no agrícola; pero por necesidades de alimentación y la generación de ingresos de

la población, se le cambia de uso al recurso referido.

11.13.14. Flora y Fauna

Entre las reservas naturales, destacan el Biotopo del Quetzal “Mario Dary

Rivera”; administración bajo la responsabilidad de la Universidad de San Carlos;

parque natural Los Cerritos; administrado por Fundación de Defensa del Medio

Ambiente de Baja Verapaz – FUNDEMAB-, Reserva de Biosfera Sierra de las

Minas, administrada por Defensores de la Naturaleza y la reserva natural

municipal Cerro de La Cruz.

Gestión Integrada del Recurso Hídrico –GIRH-

El municipio cuenta con recursos hídricos importantes, entre los ríos se mencionan

los siguientes:

Salamá: Es uno de los ríos importantes en el departamento de Baja Verapaz,

recorre en dirección noroeste desde la Sierra de las Minas y la Sierra de

Page 43: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

43

Chuacús; atraviesa la ciudad de Salamá, hasta desembocar al río Chixoy. Está

muy contaminado por desechos sólidos y elementos químicos.

Cachil: Ubicado en la cuenca del mismo nombre, el cual abastece de agua a

varias comunidades, San Vicente, Pacalá, Llano Largo y El Carmen. Sus

aguas están contaminadas por residuos de agroquímicos por la actividad agrícola

en el área.

Chilascó; Nace en la sierra de las minas y es el da origen a la famosa catarata

llamada Salto de Chilascó; ubicado en las cercanías de la comunidad del mismo

nombre, la cual, es la aldea más poblado del municipio de Salamá. Otros ríos

importantes en el municipio son el Chuacus, San Isidro, Las Flautas y Quililá.

Nacimientos de Agua

1.- El Aguacatillo; es de propiedad privada y, las comunidades que hacen uso del

agua son

Llano Grande, Los Ángeles y Las Majadas. Contaminado por heces de animales y

agroquímicos.

2.-Trapiche de Agua; la propietaria de la fuente es la misma aldea y los habitantes

la usan. Esta fuente está contaminada por elementos agroquímicos.

3.-Nacimiento La Estancia; siendo las dueñas y quienes lo usan las comunidades

de Los Paxtes, La Estancia y Las Cañas. Objeto de contaminación por residuos

de agroquímicos.

4.- Nacimiento Miranda, es de propiedad privada porque pertenece a la finca

Miranda; pero el líquido es aprovechado por la comunidad de Chilascó.

Restos de agroquímicos contaminan este recurso.

Page 44: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

44

5.-Fuente de agua denominada Quisis, la propietaria es la comunidad de Pacalá;

de esta se abastecen las comunidades de Llano Grande, Cachil, El Carmen y

Cabecera Municipal. Está contaminada la fuente por aguas grises.

6.-Nacimiento Manguito; es propiedad de la comunidad de Pacalá, es

aprovechado por las comunidades de Llano Grande, Cachíl, El Carmen y

Cabecera Municipal. Este tiene contaminación por aguas grises.

7.- Fuente denominada San Vicente, es dueña de la misma comunidad; se

benefician de esta Llano Grande, Cachíl, El Carmen y Cabecera Municipal. Las

aguas grises son las que contaminan esta fuente.

8.- Nacimiento de agua Pacala, siendo la dueña y la beneficiada la misma

comunidad. El agua está contaminada por agua grises.

9.- El Matasano se llama la fuente, siendo la propietaria la comunidad de Pacala; y

los lugares que se benefician de esta son La Paz I, La Paz II y El Estoraque. El

líquido está contaminado por aguas grises.

10.-Existe una fuente denominada Chuacús, la propietaria es la misma aldea;

pero las comunidades que benefician de la fuente son Vista Hermosa y

Chaguite. Elementos químicos contaminan esta fuente.

11.Nacimiento El Cipresal, la dueña es la finca Las Montañitas; la

comunidad que aprovecha el agua es Las Sahuesitas. Residuos químicos

contaminan el agua de este nacimiento.

12.-Fuente llamada El Apazotal, es de propiedad privada y, las comunidades que

se benefician del líquido son Chuacús, Carrizal y El Jutillo. Las aguas están

contaminadas por químicos.

13.-Nacimiento La Montaña, siendo la propietaria aldea Las Anonas. Los lugares

poblados que aprovechan el agua de esta fuente son Chuacusito, La Colonia y El

Page 45: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

45

Chupadero. Los restos de elementos químicos aplicados en la agricultura, son

contaminantes de este nacimiento.

11.14. AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EN GUATEMALA

11.14.1 Población y Ambiente.

Los problemas ambientales afectan a todo el mundo, son problemas que

actualmente amenazan con la desaparición de los recursos naturales y con el

mundo entero. El medio ambiente es de vital importancia para la vida en el planeta

Tierra, pero si aún no tomamos conciencia de ello nos arrepentiremos demasiado

tarde.

El crecimiento de la población es ciertamente uno de los principales problemas

con que se enfrentan los países en desarrollo, el crecimiento de la población

humana que día a día va en aumento es la causa de los problemas ambientales

pues si nos damos cuenta, la tala de árboles, la caza de los animales la perdida de

la flora y fauna es debido a la necesidad de supervivencia de las personas.

La población humana ha alcanzado tales proporciones que se teme excederá la

capacidad del planeta para sostenerla. Cerca del 80% de la población humana se

encuentra en los países en desarrollo, esto significa que son los que más

población abarcan y, por ello los que más niveles de contaminación y explotación

de los recursos presenta.

La población y el medio ambiente están estrechamente relacionados entre sí, pero

estos vínculos son complejos, la devastación del medio ambiente no es

simplemente una dilapidación de los recursos; si habláramos de la fecundidad esto

es uno de los problemas más altos en los países más pobres. Las deficiencias en

los servicios de salud, educación y de otros tipos, especialmente en lo que atañe a

las mujeres, los servicios de salud reproductiva no pueden ni siquiera satisfacer

las necesidades actuales de las mujeres que quieran prevenir o aplazar un

embarazo.

A medida que la población crece aumenta la demanda de los recursos naturales,

la búsqueda de agua, alimentos y recursos energéticos, los efectos de esta

Page 46: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

46

búsqueda sobre el medio ambiente están poniendo en peligro la sostenibilidad de

dichos recursos, muy bien sabemos que la demanda de este problema puede

atraer también lo que es la pobreza, los problemas de salud, el cambio climático,

la falta de alimentos, los hábitat y la falta de agua este último elemento es el más

importante que podemos mencionar, porque es la principal fuente de alimento que

el ser humano necesita.

11.14.2 Sobreexplotación de los Recursos Naturales.

La amenaza que sufre la biodiversidad y el peligro de un cambio climático se debe

gran parte a la irresponsabilidad, y excesivo aprovechamiento que el hombre ha

realizado de los recursos naturales. Si nos adentramos al tema de sobrexplotación

tocamos un sinfín de problemas, que se viene dando desde hace años pero que

actualmente está empeorando, ya que nosotros los seres humanos no hacemos el

esfuerzo de conservar el medio ambiente y los recursos naturales.

A la explotación se le conoce como el aprovechamiento de los bienes naturales, el

aprovechamiento ha sido masivo y abusivo y no se ha pensado en las

consecuencias, dichos recursos naturales se pueden clasificar en recursos

renovables y recursos no renovables:

Los Recursos Renovables son aquellos elementos que cuya existencia no se

agota con su utilización racional, lo que significa que son de fácil regeneración

pero de igual forma deben ser preservados y evitar su consumo excesivo.

Los Recursos No Renovables son aquellos elementos que no pueden regenerarse

fácilmente puesto que llevan un proceso de regeneración natural escaso y de

largo plazo. Algunos de estos recursos no renovables son: Petróleo, los minerales,

los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea entre otros

elementos.

Si hablamos de exportación abarcamos varios tipos de sobreexplotación las

cuales son:

• La extracción de madera: la madera es un recurso natural que se utiliza en

diversos campos por su extracción y no tiene un costo demasiado elevado. La tala

Page 47: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

47

excesiva de este recurso da lugar a la, deforestación y destrucción a grave escala

del bosque por la acción humana, que sin duda alguna es un problema que solo el

ser humano puede detener o reducir.

• La caza y el comercio de especies protegidas: Los animales son los más

vulnerables ya que son comercializados como mascotas exóticas para circos,

exposiciones o coleccionistas, pero también sus pieles, huesos, colmillos u

órganos son destinados, sobre todo para la medicina tradicional , para vestimenta

o decoración. Este problema se ha salido de control puesto que, los seres

humanos han perdido total respeto por la vida de la fauna con tal de satisfacer sus

propias necesidades.

• Escasez y degradación del agua como un recurso natural: El agua es la

fuente principal de vida para nuestro planeta tierra, pero que sin duda alguna es el

más explotado provocando la escasez de este elemento, ya que lo utilizamos sin

ninguna medida, en las industrias se utiliza para lavado o ya sea para purificarla,

pero este elemento se utiliza principalmente en las minerías una problemática con

la que se enfrentan muchos países puesto que están sobreexplotando un recurso

natural a costa de la preservación con fines político-económicos.

• El agotamiento de minerales: Hoy en día se presta más atención a

cuestiones relacionados con la destrucción del medio ambiente, el cambio

climático, la perdida de la biodiversidad o a la contaminación de suelos y ríos, más

no al agotamiento de los minerales. El agotamiento de los minerales no se ha

manifestado con toda su gravedad hasta el momento y están tratados como si

fueran recursos inagotables.

Si seguimos así con tan rápida velocidad en la sobreexplotación de los recursos

naturales está seguro que no viviremos muchos años más, y para poder evitar

este tipo debemos de empezar desde ya para que así nuestros recursos naturales

no se pierdan y poder convivir en perfecta armonía.

Page 48: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

48

Conservar los recursos naturales principalmente el agua ya que su manejo debe

de tener en cuenta dos aspectos prioritarios: el manejo integral de las cuencas y el

control de la contaminación ambiental.

También la conservación de las tierras agrícolas, es una de las necesidades más

urgentes por su escasez y su proceso de deterioro que están comprometiendo la

seguridad alimentaria.

La conservación de la diversidad biológica de las especies, los recursos genéticos

y los ecosistemas donde habitan cada uno de los seres vivos y donde habitan los

animales que son los más amenazados por la contaminación.

Empezar a evitar la sobreexplotación de los recursos naturales, tomando

conciencia todos y cada uno de los seres humanos de los graves daños que están

causando al medio ambiente y a nuestra propia sobrevivencia en el planeta tierra.

11.14.2. La deforestación en Guatemala

La deforestación también conocida como la tala de árboles es un problema o un

proceso provocado generalmente por los seres humanos, en el que se destruye la

mayoría de bosques, selvas y paisajes naturales, este problema está directamente

causado por la mano del hombre principalmente por la tala de árboles o también

por la quema de árboles está provocada por las industrias maderera, como

también la obtención de suelo para siembras ósea la agricultura, minería y

ganadería.

La deforestación tiene muchos efectos negativos para el medio ambiente, el

impacto que amenaza constantemente es la perdida de hábitat de millones de

especies que habitan en ellos, el 70% de los animales y plantas habitan en

bosques y selvas de la Tierra, y muchos no pueden sobrevivir a la deforestación

que destruye su lugar de habitad, un ejemplo claro de eso sería, la pérdida de más

de la mitad de uno de los bosques de Peten ubicado en el país de Guatemala,

este bosque es parte de una reserva militar en la cual por un descuido del hombre

provoco un incendio en el cual algunos países vecinos tuvieron que intervenir

para lograr apagar este incendio que duro aproximadamente tres días en

extinguirse por completo y para este tiempo era demasiado tarde ya que el

Page 49: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

49

incendio forestal quemo más de la mitad de la reserva de árboles y provoco la

muerte de varios animales que habitaban en ese lugar.

En todo el mundo, los arboles gigantes del bosque pluvial están amenazados no

solamente por el corte directo hacia ellos sino también por los incendios, la

contaminación y otros factores.

Durante miles de años, los humanos han estado jugando un papel muy importante

en la deforestación global que se ha acelerado dramáticamente en décadas

recientes.

La deforestación no tiene que ver solamente con la perdida de árboles, también

tiene un gran impacto sobre el ambiente, muchas criaturas vivientes dependen de

los arboles por lo que, cuando desaparecen los arboles eso significa que también

van a desaparecer los animales, el futuro de las personas y de bosques están

interconectadas.

La deforestación se produce por culpa de los humanos, a veces, puede ser

causada por desastres naturales, como las inundaciones, las erupciones

volcánicas, los terremotos, pero aun así la mayor parte de la culpa de dicho

problema es por los seres humanos.

11.14.3. Causas de la deforestación

Una de las causas sería dejar tierras disponibles para viviendas y la construcción

de urbanizaciones de aquí se cortan los árboles para la construcción de

carreteras, la superpoblación es uno de los problemas que afectan directamente

ya que esta necesita más tierras para construcción de viviendas y ciudades.

Otra de las causas es el corte de dicho elemento para poder crear madera

creando artículos comerciales, aquí podemos mencionar como la fabricación de

papel, muebles y casas, también podemos mencionar que la madera se utiliza

como combustible, como leña y carbón que son un claro ejemplo de madera que

se utiliza para la creación de dicho elemento. Y sin duda alguna hay distintos tipos

de árboles en cual algunos producen artículos de consumo tales como el aceite de

palma, de la cual se obtiene un aceite vegetal que sirve para todo tipo de cosas.

Page 50: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

50

Una de las grandes causas de la deforestación es el espacio que se utiliza para

uso agrícola y ganadero, como lo sabemos el crecimiento excesivo de la demanda

de productos alimenticios, gran cantidad de árboles se cortan para la creación del

cultivo y para el ganado.

Sin duda alguna las más importantes causas es la deforestación son los incendios

forestales, cientos de árboles se pierden cada año debido a los incendios

forestales en diversas partes del mundo, algunos de estos incendios suceden

debido a los veranos que son más intensos y los inviernos más suaves, los

incendios forestales ya sea por causas naturales o por el hombre dan como

resultado, enormes pérdidas de pérdidas de flora y fauna. La deforestación es

causada también por la codicia, malas prácticas agrícolas y el abandono de los

gobiernos. Todas estas causas traen las consecuencias que son:

La pérdida de la biodiversidad de la flora y la fauna.

La desertización esto deja el suelo desnudo y expuesto a condiciones extremas

producidas por el calor del sol y el agua de lluvia, convirtiéndose en desiertos.

Inundaciones la deforestación puede dar lugar a cuencas que ya no son capaces

de sostener y regular los flujos de agua de ríos y arroyos.

Desaparición de las selvas tropicales.

El cambio climático como muy bien lo sabemos los arboles bloquean los rayos del

sol durante el día y mantiene el calor durante la noche. Esta alteración da lugar a

cambios de temperaturas más extremas que pueden ser perjudiciales para las

plantas y los animales.

Estas son consecuencias de la desmedida deforestación, y que si no tomamos

conciencia o no buscamos soluciones el planeta tierra no soportaría a los seres

humanos.

Ahora debemos buscar soluciones, una de la solución más rápida a la

deforestación sería dejar de cortar árboles esto sería una solución más viable es

Page 51: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

51

manejar con cuidado los recursos forestales mediante el corte y la replantación

para asegurarse de que los ambientes forestales permanecen intactos.

Las empresas y los consumidores pueden jugar un papel muy importante en la

deforestación esto cambiaria todo el proceso de deforestación y tomaríamos más

conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y así evitaríamos más daños al

planeta Tierra

Otra de las soluciones podría ser el uso de papel, plástico y productos de madera

reciclados, así como también la adopción de un consumo responsable, esto

significaría que habrá menos uso de los recursos naturales y también de los

árboles.

11.14.4. La reforestación como herramienta para recuperar bosques

Como bien mencionábamos la deforestación es un problema ambiental que

actualmente se está saliendo del control, la reforestación es la acción que puede

salvar al planeta Tierra, su finalidad es de tipo medio ambiental ya que no hay que

olvidar que, lo forestal es esencial para el oxígeno que respiramos esto también

puede regular el clima y es el hábitat natural de especies vegetales y animales.

Si hablamos de reforestación hay que tener en cuenta que previamente se ha

dado un fenómeno opuesto, la deforestación es decir la destrucción forestal. Ya

que la reforestación es un intento de recuperar un espacio natural que ha sido

destruido por nosotros mismos.

La lucha permanente por la protección de los bosques en todo el mundo es poca,

ya que la deforestación ha dejado destrucción de millones de hectáreas de

bosques, se dice que algunos ecologistas trabajan en dos situaciones para cuidar

los bosques una es la reforestación y la preservación de los bosques. Si todos

pusiéramos de nuestra parte y comenzáramos a sembrar más árboles nuestro

planeta Tierra fuera más verde, como todos dicen la reforestación es necesaria

para salvar la estabilidad térmica de nuestro planeta, pero esta tarea no debe de

quedar solamente en manos del gobierno también deben de aportar los

propietarios de las grandes extensiones de tierra o al contrario todos podemos

participar con nuestro granito de arena, es importante comprender también que la

Page 52: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

52

reforestación no es un proceso unidimensional el cual consiste no simplemente en

recuperar los árboles que se hayan perdido en la deforestación sino también en la

recuperación de la vida y el equilibrio del medio ambiente.

Esto resulta muy fácil deforestar, pero muy lento y complicado reforestar, una

reforestación conlleva un estudio medioambiental y paisajístico. También podemos

mencionar que una reforestación se puede realizar de acuerdo con institutos,

colegios y organizaciones ecológicas para poder así realizar repoblaciones en

grupos. Esto es actividad de ocio en la naturaleza, formativa y de conciencia, para

niños y jóvenes que están interesados en el cuidado del medio ambiente. Un

ejemplo claro de reforestación es un colegio que hay en Argentina es una escuela

dedicada a la conservación del medio ambiente ya que su claro objetivo es

sembrar un millón de árboles en una hora y si hacemos eso en cada colegio eso

sería una idea sensacional ya que serían más de cinco millones de árboles en dos

horas ¿Qué creen ustedes sería bueno hacer ese claro ejemplo?, claro que si

todo es cuestión de interés y trabajo en equipo.

11.15. DIVERSIDAD BIOLÓGICA O BIODIVERSIDAD

Es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente

que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y

constituye la gran riqueza de la vida del planeta. Los organismos que han habitado

la Tierra desde la aparición de la vida hasta la actualidad han sido muy variados.

Los seres vivos han ido evolucionando continuamente, formándose nuevas

especies a la vez que otras iban extinguiéndose. Los distintos tipos de seres vivos

que pueblan nuestro planeta en la actualidad son resultado de este proceso de

evolución y diversificación unido a la extinción de millones de especies. Se calcula

que sólo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las especies que alguna

vez han habitado la Tierra. El proceso de extinción es, por tanto, algo natural, pero

los cambios que los humanos estamos provocando en el ambiente en los últimos

siglos están acelerando muy peligrosamente el ritmo de extinción de especies. Se

está disminuyendo alarmantemente la biodiversidad natural, pero los cambios que

los humanos estamos provocando en el ambiente en los últimos siglos están

Page 53: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

53

acelerando muy peligrosamente el ritmo de extinción de especies. Situación actual

de la biodiversidad en la Tierra

Se conocen en este momento alrededor de 1700000 especies de todo tipo de

organismos incluidos desde las bacterias, a los animales superiores. Pero como

continuamente están apareciendo especies nuevas, se sospecha con mucho

fundamento que hay muchas más.

La zona del mundo en la que viven la mayor parte de las especies conocidas es la

templada, la que corresponde a gran parte de Europa y América del Norte. Pero

no es porque en estos lugares haya verdaderamente más diversidad de seres

vivos, sino porque al ser los sitios en los que se vienen estudiando desde hace

más tiempo, prácticamente todos los que ahí viven son bien conocidos.

11.15.1. Tipos de biodiversidad

La biodiversidad o diversidad biológica, hace referencia a la diversidad de

variedades de origen animal, vegetal y microscópicas, además de otras

representaciones de existencia presentes en la biósfera; y los modelos naturales

que forman parte de ella, son el fruto de millones de años de perfeccionamiento

por métodos naturales.

La biodiversidad al mismo tiempo de abarcar a la pluralidad de biósferas

existentes, se ocupa igualmente de las diferencias genéticas que tienen los

individuos dentro de cada género y por otro lado, se genera la mezcla de variadas

representaciones de vida, en donde el sostén de la existencia sobre el planeta

Tierra se basa en las interacciones empáticas con el medio ambiente. De esta

manera se clasifican en:

Diversidad de especies: Se da cuenta de la cantidad de especies vivas que

residen en un hábitat determinado, de la forma en la que luchan por su comida, la

conducta con respecto a la convivencia, la reciprocidad que se produce entre

ellas, la adaptabilidad que surge en diferentes pruebas de la vida y la reproducción

como método para perpetrar la existencia.

Page 54: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

54

Existe una clasificación de reinos, en donde se hallan agrupadas las cinco

especies del planeta: los animales, los vegetales, los protistas, los hongos y las

bacterias.

Diversidad genética: Advierte la diferenciación de genes en animales, plantas y

microorganismos. Hace referencia a las particularidades hereditarias que posee el

interior de cada género, dentro de cada población así como también en

organismos diferentes. Un claro ejemplo de esto podría ser si nos puntualizáramos

en el color de los ojos del ser humano, en donde se observa una clara diferencia

en relación a las variaciones de colores que pueden existir, desde un celeste que

es tan nítido que parece transparente, hasta un negro tan oscuro como la noche.

Diversidad de ecosistemas: En referencia a la multiplicidad de formas de

organismos existentes en diversos territorios del planeta. Se pretende estudiar la

complejidad que se manifiesta entre poblaciones de otras especies y su hábitat.

Diversidad Cultural: La especie humana posee culturas muy diversas, por lo que

podía considerarse dentro de esta clasificación de biodiversidad. Ciertas

particularidades de las culturas humanas constituyen soluciones a inconvenientes

con respecto a la conservación en territorios específicos. La adaptación a la

diversificación del medio, es efectuada favorablemente, gracias de la existencia de

la diversidad cultural, que ayuda a los seres humanos a consumar esta harmonía.

Se presenta a través de los dogmas religiosos, en el arte, por la pluralidad de

expresión, a través de la música, en la dieta, en la organización social, y en una

gran serie de características propias de las sociedades.

11.15.2. ¿Porque es importante la biodiversidad?

Conscientes de la importancia de la biodiversidad, pero está definitivamente ligada

a nuestra sociedad. Somos biodiversidad. Su importancia va más allá de su valor

intrínseco. Toda nuestra calidad de vida depende de lo que la biodiversidad

proporciona. El aire limpio, nuestros recursos hídricos, los recursos naturales,

médicos, alimentarios, provienen directamente de la biodiversidad.

Y más allá, nuestra propia cultura y educación ha evolucionado ligada a la

biodiversidad. Todo nuestro bienestar y calidad de vida dependen de ella.

Page 55: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

55

La ciencia ha identificado más de un millón y medio de especies, entre el 10% y el

50% de las que pensamos que existen en el mundo. Toda esta riqueza está en

peligro. Actualmente la actividad humana está causando la extinción de las

especies a un ritmo 1000 veces mayor que el ritmo natural.

11.15.3. Amenazas a la biodiversidad:

La destrucción de los hábitats, la extracción insostenible de los recursos naturales,

las especies invasoras, el calentamiento global o la contaminación son algunas de

las principales amenazas contra la biodiversidad.

La transformación y destrucción de la tierra y los océanos es la principal amenaza

para la disminución de la transporte, las industrias que extraen los recursos

naturales, la contaminación, las represas, la agricultura, la pesca o la silvicultura

han propiciado cambios radicales en los hábitats de todo el planeta.

El abandono del mundo rural y la introducción de nuevas e insostenibles

actividades son otro factor que desestabiliza el frágil equilibrio de los ecosistemas.

Algunos expertos detectan en la actualidad una extinción masiva de especies.

Otra grave amenaza es la introducción de especies exóticas. Se considera la

segunda causas principal de la desaparición de especies. Las especies exóticas

invasoras se introducen en ecosistemas o hábitats naturales y constituyen una

amenaza para la diversidad biológica por su comportamiento invasor, o por el

riesgo de contaminación genética. Además de lo anterior, la introducción de estas

especies invasoras puede perjudicar gravemente a la economía al afectar a la

producción agrícola, ganadera y forestal.

11.15.4 Que hacer para proteger la biodiversidad

1. Cuando vayas a un espacio protegido, debes informarte bien sobre qué

actividades están o no permitidas. Por ejemplo, en muchos lugares protegidos no

está permitida la acampada libre.

2. Cuando salgas al campo nunca molestes a los animales. Intenta no hacer

mucho ruido, ya que les creas mucho estrés.

Page 56: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

56

3. En las carreteras que atraviesan zonas naturales, ten siempre máxima

precaución: los atropellos son una de las primeras causas de muerte de especies

protegidas, como por ejemplo del lince ibérico que es el felino más amenazado del

mundo.

4. No toques los nidos de las aves ni tampoco sus huevos, aunque creas que

están vacíos: los nidos se verán abandonados rápidamente y las crías morirán.

5. Si ves crías de mamíferos, no pienses que están solas o abandonas, a no ser

que esto sea muy evidente. Sus progenitores estarán cerca y si notan tu olor, sí

que abandonarán a sus crías.

6. Cuando vayas al campo, no debes hacer fuego: en un 95% de los casos, los

incendios se deben a negligencias humanas y son una de las razones más

importantes de destrucción de hábitats naturales y, por tanto, de pérdida de

biodiversidad.

7. Nunca dejes basura en el campo: aparte de ser un foco de suciedad y

contaminación, pones en peligro la vida de los animales que puedan acercarse a

ella.

8. Nunca atrapes (¡¡ni mates!!) ejemplares de animales salvajes para llevártelos

contigo. Tampoco recolectes plantas o frutos sin consentimiento expreso de las

autoridades. Son delitos tipificados en la ley, ya que se daña la diversidad

biológica.

9. Nunca liberes animales en zonas naturales: tienen muchas posibilidades de

morir, por lo que los estás maltratando. Sin embargo, si no mueren y encuentran

posibilidades de supervivencia, afectarán a los seres vivos autóctonos, por lo que

estás perjudicando los ecosistemas naturales.

10. No utilices semillas en tu jardín de especies exóticas: estarás promoviendo su

dispersión y, por tanto, haciendo crecer especies no autóctonas que pueden

convertirse en invasoras afectando al medio natural.

Page 57: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

57

11.16 LA CONTAMINACION

11.16.1. La Contaminación Ambiental

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen

nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio

ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento del hombre

en la naturaleza, surge una necesidad que lo condujo a comunicarse por medio

del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse

de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para

sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades

a satisfacer pero no se pone a pensar en los daños que podía ocasionar en el

futuro.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por

la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar

contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad

absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el

mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa

armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no

renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es

fundamental para la vida sobre el planeta

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que

afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como

resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente que el mismo

hombre lo provoca, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en

los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles

aceptables en la naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones del hombre

hacia la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos

productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades

de la vida diaria de cada hombre satisfaciendo sus necesidades y lograr sobrevivir.

Page 58: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

58

Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes

son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y

petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos),

domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de

combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o

geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al

aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para

su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y

suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los

contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente y todo

esto el hombre lo provoca o hace para comercializar sus productos para tener una

economía estable.

11.16.2. Tipos De Contaminación Ambiental

Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como

microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o

aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil

para los usos pretendidos.

La cultura que hoy en día tenemos es que: toda el agua gris de nuestro

domiciliario se van directamente en los ríos y sin pensar que en las áreas rurales

las personas hacen uso de esa agua contaminada, cuando los seres humanos

beben el agua contaminada tienen a menudo problemas de salud; tiene un efecto

dañino en cualquier cosa viva que consuma ese agua

Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como

basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La

contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que

afecta negativamente las plantas, animales y humanos. Cada vez que se

introduzca un cuerpo extraño en el suelo su potencial productivo de la tierra

disminuye es perjudicial para la vida en distinta medida, poniendo en peligro los

ecosistemas y también nuestra salud

Page 59: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

59

Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO,

u otros contaminantes gaseosos más comunes son el monóxido de carbono, los

hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono, que

afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la

salud de los humanos; pero la principal fuente artificial es la quema de

combustibles fósil y basura de los hogares

CAUSAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

• Desechos sólidos domésticos

• Desechos sólidos industriales

• Exceso de fertilizante y productos químicos

• Tala de arboles

• Quema de basura

• El monóxido de carbono de los vehículos

• Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos

11.16.3. Contaminación Ambiental Según El Contaminante

Contaminación química: refiere a cualquiera de las comentadas en los apartados

anteriores, en las que un determinado compuesto químico se introduce en el

medio.

Contaminación radiactiva: es aquella derivada de la dispersión de materiales

radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de

investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, munición blindada con

metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc., y que se produce

por un accidente

Contaminación térmica: refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura; se

puede producir en cursos de agua, El incremento de la temperatura del medio

disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua. Ya que el aire se disipa más

fácilmente, cuando se concentra una gran cantidad de aparatos de aire

acondicionado y estos expulsan el calor a la calle.

Page 60: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

60

Contaminación acústica: es la contaminación debida al ruido provocado por las

actividades industriales, sociales y del transporte, que puede provocar malestar,

irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc.

Contaminación electromagnética: es la producida por las radiaciones del espectro

electromagnético que afectan a los equipos electrónicos y a los seres vivos.

Contaminación lumínica: refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno

producido por la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en las

partículas del aire por el uso de luminarias o excesos de iluminación, así como la

intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no

deseados.

Contaminación visual: se produce generalmente por instalaciones industriales,

edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio. Afecta o perturbe

la visualización de algún sitio o rompan la estética de una zona o paisaje, y que

puede incluso llegar a afectar la salud de los individuos por el impactó

11.17. LAS 3R

Las tres erres (3R) es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente

para reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas palabras, las 3R

te ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más

responsable, así reduciendo tu huella de carbono. Y lo mejor de todo es que es

muy fácil de seguir, ya que sólo tiene tres pasos: reducir, reutilizar y reciclar.

Consejos para usar la regla de las 3r: reducir, reutilizar y reciclar

Reducir = Disminuir la cantidad de recursos que utilizamos por medio de otros

hábitos y/o técnicas; por ejemplo no pedir bolsas en los supermercados a menos

que sea necesario, reducir el consumo de papel etc.

Page 61: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

61

Reutilizar = La mayoría de los materiales que usamos día a día pueden ser

reutilizados de alguna manera: imprimir el papel por los dos lados, reutilizar la

madera de tarimas, donar libros, aparatos eléctricos etc.

Reciclaje = Debe de ser la última opción si es que las otras dos R´s no

funcionaron o en su defecto, el reciclaje es inevitable. El reciclaje es una manera

de aprovechar los materiales, sin embargo hay que recordar que al reciclar se

gasta energía y se contamina al reprocesar. La mayoría de todos los materiales

que usamos pueden ser reciclados y usados en otras aplicaciones; materiales

como el vidrio, pueden reciclarse 40 veces por ejemplo. Es nuestro compromiso

reciclar lo mayor posible y disminuir la producción de basura.

11.18. CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global es el aumento de la temperatura mediante la atmosfera

terrestre y de los océanos, que se ha detectado actualmente. Esto sucede si

continua las emisiones de gases de efecto invernadero, deforestación, en fin la

contaminación.

Es necesario recalcar que el calentamiento global y efecto invernadero no son

sinónimos; el efecto invernadero acrecentado por la contaminación, sería la causa

del calentamiento global observado.

11.18.1 Efecto invernadero

Es el calentamiento natural de la tierra, los gases contaminantes cómo el dióxido

de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana, evita que

escape el calor de la superficie del planeta, se acumulan en la atmosfera y causan

el aumento de la temperatura.

Como consecuencia, los polos y glaciares han empezado un proceso de deshielo

paulatino.

11.16.1. Destrucción de la capa de ozono

El ozono (O3) es una situación toxica para los seres vivos, que está ubicado en la

atmósfera entre 15 y 59 Km de altura. La capa de ozono es la encargada de

Page 62: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

62

retener en la atmosfera los rayos ultravioleta que provienen del sol y son

perjudiciales para la salud.

El Gas Ozono está en un evolutivo proceso de formación y destrucción, se ha

debilitado formando un verdadero agujero, este desgaste se debe al uso de un

componente químico producido por los seres humanos, los clorofluorocarbonos

(CFC) de productos, como los aerosoles, disolventes, repelentes y refrigerantes.

11.16.2. Radiación

La radiación es la emisión y transferencia de energía en forma de ondas

electromagnéticas y partículas, una onda electromagnética es una forma de

transportar energía.

Las radiaciones electromagnéticas se clasifican en Radiación no ionizante y

Radiación ionizante:

La radiación no ionizante, No tiene la suficiente energía como para romper los

enlaces que unen los átomos del medio que irradian.

La radiación Ionizante, Tienen suficiente energía, van desde los rayos X hasta la

radiación cósmica.

11.16.3. Cambio climático y la sequía en Guatemala

La sequía es cuando el agua disponible de un determinado lugar no resulta

suficiente para satisfacer las necesidades de los seres humanos, animales y

plantas.

En Guatemala la sequía está afectando demasiado en especial en la zona

conocida como corredor seco y esta zona se sigue extendiendo, la canícula es un

fenómeno climático que es la escasez o falta de agua durante la época lluviosa de

Guatemala.

En los últimos años estos periodos cálidos y sin lluvia han sido más prolongados,

esto se le atribuye al cambio climático. El calentamiento global y cambio climático

provocan eventos meteorológicos más intensos en Guatemala.

Page 63: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

63

En el futuro debido al cambio climático, las sequias y las canículas en Guatemala

aumentan intensidad, extensión y duración, Guatemala no puede comparar su

contribución al cambio climático con la de los países desarrollados, Guatemala

está sufriendo la repercusión de esa problemática.

10.18.5 Acciones para evitar la contaminación y el calentamiento global

a) Reducir lo más posible el uso de transportes individuales y utilizar trasporte

que no contamine, en Guatemala diario se ve tráfico vehicular, lo cual significa

más contaminación.

b) Se podría empezar a utilizar la herramienta de las 3R Reducir, Reciclar y

Reutilizar. Ayudaríamos a nuestro planeta.

c) Reducir el consumo del agua, utilizarla responsablemente y cuando sea

necesaria se podría utilizar paneles solares en las casas para evitar usar la

energía eléctrica.

d) Educar a los niños en el valor de los bienes que nos ofrecen los

ecosistemas, y exigirle al gobierno la gestión sostenible a largo plazo de los

recursos naturales.

11.19. INSTITUCIONES CONSERVACIONISTAS

11.19.1. Comisión Nacional De Áreas Protegidas (CONAP):

Es la encargada de la administración de los fragmentos, terrestre y acuática del

territorio nacional, velan para que el ambiente del ecosistema sea original y no sea

alterado por la humanidad y producen beneficios ecológicos.

11.19.2. Fundación defensores de la naturaleza

Son responsables de la protección de áreas protegidas de flora y fauna, es una

organización ambiental con mayor trayectoria en Guatemala esta realiza diferentes

actividades de conservación, actualmente están encargados de 4 áreas protegidas

del país como lo son: Reserva de Biosfera Sierra de las Minas, Refugio de Vida

Silvestre Bocas del Polochic, Parque Nacional Sierra de Lacandón y Parque

Nacional Naciones Unidas.

Page 64: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

64

11.19.3. Sistemas de áreas protegidas de Guatemala (SIGAP)

Es el conjunto de todas las áreas protegidas de Guatemala fue creado para

recuperación de diversidad biológica y naturales del nuestro país como los son

parte de flora y fauna en peligro de extinción con el fin de evitar que estos

desaparezcan.

11.19.4. Instituto Nacional de Bosques (INAB)

Es una entidad autónoma es una entidad pública descentralizada que cuenta con

autonomía personalidad jurídica patrimonio propio e independencia administrativa

se encarga de velar por el control de la tala de árboles para que no afecte a la

humanidad, realiza diversas actividades para evitar descontrol con los bosques.

11.19.5. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

es la entidad del sector publico esta se especializa en materia ambiental de bienes

y servicios naturales, al cual le corresponde proteger los sistemas naturales que

dan sustento a la vida en todas sus manifestaciones fomentando a la humanidad

una cultura de respeto a la naturaleza y protegiendo siempre los recursos

naturales.

11.19.6. La procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)

Es el organismo encargado del cuidado y preservación del ambiente en todo el

país, esta se encarga de velar por el cumplimiento de leyes para la protección

ambiental.

11.19.7. Instituto Nacional de Ecología (INE)

Se encarga de impulsar la protección ambiental y promover el uso sustentable de

los recursos naturales también desarrolla proyectos de cooperación científica para

minimizar la problemática ambiental del país.

Page 65: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

65

11.19.8. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Tiene como misión incorporar criterios e instrumentos que aseguren la protección,

la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales, esto con el fin de

que los seres humanos puedan aprovechar todo en relación con el medio

ambiente.

11.20. LEGISLACIÓN AMBIENTAL

En Guatemala es un instrumento legal amplio, que como marco se encuentra una

énfasis de mecanismo en la Evaluación Ambiental, es de un procedimiento de

legislación que abarca muchas consideraciones en cuanto a la conservación del

medio ambiente, por lo cual hace relación entre otros personajes que tener el

amparo de las leyes, al igual emite a Guatemala diferenciar al medio ambiente, al

igual los preceptos legales que regulan todo a relacionarse en las circunstancias o

elementos que pueden acompañar, y que las personas es necesario que ejerzan

sus funciones orgánicas y espirituales.

Así también las leyes se refieren al desarrollo integral de las personas en la

sociedad teniendo el equilibrio armónico, con la naturaleza, por otra parte se

puede decir que es el cuerpo de leyes que garantiza, la salud de las personas y el

ambiente relacionándose armónicamente entre sí.

Guatemala ha venido desarrollando una importante legislación sobre el medio

ambiente, respondiendo al entendimiento que el desarrollo sostenible es una

responsabilidad compartida entre todos los sectores de la sociedad. La

responsabilidad del sector público está centrada en la provisión de, instrumentos

jurídicos que toleren el medio ambiente, y que provean los mecanismos legales

para su manejo, evitando la contaminación, degradación extinción, y por otro lado

promoviendo, el recate, construcción y mejoramiento del mismo. Que nomina a

todo el conjunto de normas, preceptos e instrumentos que regulan todo lo

relacionado con el conjunto de circunstancia.

La legislación ambiental a nivel mundial, es la protectora de la calidad del

ambiente, regula la contaminación atmosférica, del suelo, del agua, etc.;

Page 66: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

66

protectora de la naturaleza como la que regula los aspectos de fauna y flora, como

tráfico de especies de animales, caza, pesca, etc. y al igual protege otros bienes, y

regula, la contaminación audio visual (ruido, paisaje) y también controla las

evaluaciones de impacto ambiental y las auditorías ambientales.

Esta protección al medio ambiente ha desarrollado importantes instrumentos

legislativos, como la ley de agua, de calidad de aire y protección atmosférica, del

ruido, de evaluación ambiental y la de patrimonio natural y de la biodiversidad, que

desarrolla los espacios naturales protegidos a nivel mundial.

La sensibilidad del medio ambiente, más fuerte en las organizaciones no

gubernamentales que participan dentro del sistema de Consejo de Desarrollo,

estás están logrando hacerse escuchar y los proyectos dentro del sistema

mencionado, están evaluando y observando, un respeto más tecnificado hacia la

cuestión ambiental, las evaluaciones de impacto ambiental que acompañan a los

proyectos son más serias, rigurosas y profundas. También están entre los

organismos con competencia departamental, las delegaciones de los diversos

Ministerios de Estados, pues tienen presencia en los departamentos debido a que

su competencia es a nivel nacional, la mayoría de ellos delegadas regionales y

delegados departamentales.

Es importante que las organizaciones no gubernamentales, con personalidades

jurídica y debidamente reconocido por el organismo ejecutivo, han logrado

participar legalmente en la toma de decisiones a través de la presentación en

juntas directivas de diversas actividades estatales, tales como el caso del Consejo

Nacional de Áreas Protegidas, la Junta Directiva del Instituto Nacional de

Bosques, La Oficina Nacional de Implementación Conjunta, El Consejo Nacional

de Cambio Climático, etc.

11.20.1. Donde nacen las leyes ambientales

Se desarrolló como lógica respuesta a la necesidad de explorar los recursos

naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección

del medio ambiente su evolución ha sido rápida y progresiva, incorporándose

Page 67: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

67

paulatinamente en todas las ramas jurídicas y adquiriendo a su vez autonomía

propia como disciplina vinculada con casi todas las ciencias.

Pero la postura jurídica empezó a dar síntomas de adolescencia e inoperancia,

que implicaran, antes que nada, primero a disponer normas de uso técnico, que

implicaron, antes de normas morales incorporadas al derecho positivo. Surgen

nuevas regulaciones para garantizar la protección del medio ambiente, así como el

desarrollo sustentable dando pie a la programación de leyes en lo referente a

derecho ambiental.

Las leyes ambientales nacen por los problemas que surgen en cuanto al medio

ambiente como la contaminación para lo que es necesario cambiar nuestra forma

de pensar y de actuar para poder modificar el destino al que estamos llevando al

planeta. Es necesario un cambio cultural, social, político, económico, etc. Para

evitar la crisis ecológica entre otros, y que la mayoría de veces no se de manera

natural, siendo los humanos los que lo provocan, por la falta de educación y

conciencia hacia la naturaleza, que se puede observar en el mal, manejo de los

recursos y varias acciones negativas hacia el medio ambiente. De ahí nacen las

leyes en cuanto al medio ambiente, con el propósito de velar por el mantenimiento

del equilibrio ecológico y del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los

habitantes del país, fue creado la ley de protección y mejoramiento del medio

ambiente.

11.20.2. Ley de educación ambiental:

Es una herramienta indispensable para conseguir el cambio de modelo social, y

esta crisis y los graves problemas ecológicos, en la intención fundamental de la

educación ambiental es lograr que tanto los individuos como las colectividades,

comprenden la naturaleza compleja del medio ambiente para adquirir los

conocimientos. Tomando en cuenta la concientización, conocimiento, actitudes,

aptitudes, capacidad de evaluación y participación.

Las leyes que existen en Guatemala son:

• Ley forestal de Guatemala

• Ley de área protegida

Page 68: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

68

• Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente.

En cada departamento de Guatemala se pude saber que son ellos quienes

pueden tomar una decisión en cuanto a la educación ambiental en todo el resto

teniendo en cuenta, la manualidad para niveles escolares, un juego una didáctica

en general.

11.20.3. Los principios constitucionales

Los principios de enunciación una normativa y la jurisprudencia ambiental, no

debería ser revisada si esto implica retroceder respecto al nivel de protección

alcanzado con anterioridad.

Esto tiene como finalidad de evitar la supresión normativa o la reducción d sus

exigencias, que conlleva su correcta proposición en la cual procede discurriendo

en cualquier materia, en cuanto a fundamentos que empiezan a estudiar las

ciencias o las artes.

Los principios ambientales con rango constitucional, se destaca a los más

importante principios que cuya fuerza vincula cuestionable para todos

11.21. DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE

Las expresiones desarrollo sostenible desarrollo perdurable y desarrollo

sustentable se aplican al desarrollo socioeconómico para un mejor futuro en la

sociedad. Buscando el bienestar para las generaciones venideras. Porque al paso

que va la humanidad las consecuencias ya se están dejando ver.

La diferencia entre ambos es que el desarrollo sostenible implica un proceso en el

tiempo y espacio y va de la mano de la eficiencia, lo cual le permite además ser

eficaz. Mientras que el desarrollo sustentable implica una finalidad, algo que se

realiza en el momento y va de la mano de la eficacia más no necesariamente de

la eficiencia. Por tanto, un verdadero desarrollo sostenible implica por añadidura

sustentabilidad, en otras palabras, algo perdurable que sea como una solvencia

para la sociedad, donde todos deben participar para que sea posible.

Page 69: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

69

En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado en

los últimos tiempos como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo

énfasis en la reconciliación entre el bienestar económico, los recursos naturales y

la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la

calidad de vida de la especie humana.

Pero en si las actitudes de los seres humanos son las que de alguna forma

marcan el planeta dejando grandes pérdidas en las diferentes especies de los

seres vivos.

Cuando se habla de desarrollo sostenible se refiere específicamente a la ecología,

economía, y al ámbito social. Puesto que son tres aspectos que tienen relación y

que dependen de si para que el mundo tenga sentido y la creación funcione como

Dios lo destinó.

Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que

concierne a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es

habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las

ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están

limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad

del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la

contradicción que puede darse entre desarrollo, en primer lugar se entiende como

crecimiento económico y mejora del nivel material de nuestra vida, y las

condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el

tiempo

La diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad

biológica para los organismos vivos. Se convierte en una de las raíces del

desarrollo entendido no solo en términos de crecimiento económico, sino también

como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral

y espiritual

Page 70: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

70

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los

aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; se trata de

progresar en estos ámbitos sin tener que destruir el medio ambiente. Los tres

pilares que deben ser tomados en cuenta tanto por las empresas, como por las

comunidades y las personas:

Porque hay que trabajar sobre dicho tema que es el desarrollo sostenible, por el

mismo hecho de que el hombre habita en un planeta que tiene fin de consumo

desmedido. En la Tierra se tienen recursos naturales limitados (nutrientes en el

suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse. Otro factor es el

hecho de la creciente actividad económica sin más criterio que el económico

mismo, tanto a escala local como planetaria. El impacto negativo en el planeta

puede producir graves problemas medioambientales que resulten incluso

irreversibles. Por ello está en nuestras manos el bienestar de nuestro querido

planeta, el desarrollo sostenible de la buena utilidad que se le de cada recurso que

esté en nuestras manos, o a nuestro alcance.

Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su

generación, lo cual hasta la fecha los seres humanos no lo captan y cada día se

ve en los medios y hasta hemos presenciado en más de alguna ocasión actos

lamentables que destruyen cada vez más lo poco que queda.

Y se llama desarrollo sostenible aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las

necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras

generaciones. Una actividad sostenible es aquella que se puede mantener. Eso

sucede cuando por ejemplo, se corta un árbol y se siembran dos.

Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles

a medio y largo plazo tal y como hoy en día están planteadas. A lo largo de la

historia, el ser humano ha utilizado sus conocimientos del medio natural y las

herramientas disponibles para extraer y transformar los elementos de la naturaleza

que nos sirven para satisfacer sus necesidades.

Page 71: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

71

Por lo que el desarrollo sostenible está afectando en todos los aspectos puesto

que van de la mano, es como una cadena, por ejemplo, si las tierras no se han

cuidado de la forma correcta, no habrá cosecha, y si no hay cosecha pues el factor

económico estará por los suelos y esto traerá fuertes destrozos a la comunidad o

población. Si no se cuenta con el factor económico será aún más difícil puesto que

las tierras ahora necesitan de fertilizantes para que se vea el fruto, aunque no se

requiere solo de abonos, sino de agua, entonces qué pasa si no cuidamos los

árboles, la lluvia va disminuir, los pozos se empezaran a secar, las diferentes

corrientes ya no servirán como apoyo para los que usan regadillo, en fin, se

pueden dar cuenta de la importancia de cuidar nuestro recursos y mantener el

desarrollo sustentable o sostenible.

El incremento de la producción agrícola se consigue principalmente mediante la

puesta en regadío de los cultivos, el uso de fertilizantes y la agricultura intensiva.

Pero cada una de esas acciones, además de beneficios, tiene sus costes, y hay

que invertir suficiente tiempo.

El desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental, bajo la

óptica de obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad básica, de

acuerdo a la capacidad que pueden suministrar, ya que para todo lo que

necesitamos se tiene que recurrir de alguna forma a nuestros recursos naturales

incluso hasta para vestirnos.

Si se habla de moda se trata de ropa fabricada con materias primas totalmente

naturales, es decir, cultivada con agricultura ecológica. Estas materias pueden ser

el algodón, las fibras vegetales, el lino o la seda.

Son muchas, o casi todas, las ventajas del uso de este tipo de prendas de vestir.

Entre ellas, la disminución de la contaminación medioambiental, la prevención de

ciertos riesgos para la piel, y la contribución a garantizar un comercio internacional

justo.

El mayor de sus inconvenientes es la escasa disponibilidad de esta ropa, pues, a

la hora comprarla, son pocos los establecimientos a los que podemos acudir.

Page 72: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

72

Además, el precio también supone un obstáculo, pues la escasa superficie

dedicada al cultivo ecológico encarece la materia prima necesaria para elaborar

estas prendas.

Cada vez son más las marcas de ropa conocidas que han apostado por proyectos

de ropa ecológica. Con ellos, pueden conseguir acercarse a una sociedad cada

vez más concientizada en la necesidad de cuidar el medio ambiente.

Cuando se habla de transporte es una de las industrias en las cuales se puede

tener avances, esto con el fin de ayudar a disminuir las emisiones de gases de

efecto invernadero, aquí los seres humanos teniendo el interés y deseos de

mejora se puede, solo que no todos pensamos igual respecto a la situación que se

está viviendo en los últimos años.

El Desarrollo Sostenible es un concepto similar a Medio Ambiente; la educación

debe implicar a todos los sectores; y la educación debe ser una educación para

toda la vida.

Así que todos podemos ser parte, educando desde nuestra casa no tenemos que

ser precisamente profesores o tener una profesión que tenga que ver con medio

ambiente. Lo poco que podemos aprender sobre el tema debemos ponerlo en

práctica, tenemos que luchar por un desarrollo sostenible favorable, está en

nuestras manos.

11.21.1. ESTRATEGIAS

Si se retrocediera el tiempo, se puede ver a simple vista el cambio total que se ha

dado. Antes los abuelos no utilizaban maquinarias especializadas ni nada parecido

a la actualidad, ellos trabajaban las tierras, cosechaban, exportaban a los lugares

más cercanos por medios que ellos construían o elaboraban. Las tierras eran

sanas, no había necesidad de utilizar químicos para obtener una buena cosecha.

Con esto quiere decir que una de las consecuencias de que el desarrollo

Page 73: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

73

sostenible no funcione como tal es porque la sociedad ya no trabaja por sus

propios medios, espera mucho de otros países, dependen de las producciones de

otros países y esto trae otra consecuencia ya que se van limitando las

exportaciones y ahí es cuando se escasean los productos.

Por ello es indispensable impulsar en cada país, municipio, departamento o

comunidad el desarrollo sustentable donde cada ciudadano sea partícipe del

progreso económico y cultural.

Para que se cumpla lo que deseamos es importante volver a nuestras raíces

históricas, trabajando de la mano con los avances tecnológicos actuales.

Desde la escuela, familia y comunidad se debe fomentar la cultura agrícola,

agropecuaria y otras actividades económicas que beneficien a todos los

integrantes de la comunidad; creando diferentes actividades como escenarios para

realizar talleres, charlas, estas con el fin de informar a aquellos que aún

desconocen el tema y así diagnosticar, planificar y ejecutar acciones que impulsen

y fortalezcan el desarrollo sustentable.

Desde la infancia se debe inculcar valores sociales fundamentales para el

progreso de las comunidades y así ser partícipe de la mejora del país en general.

Fomentar acerca de las diferentes formas de obtener productos y obtener

ganancias propias como la crianza de pollos, de pescado, de ganado, de granos

básicos, de cítricos, de hortalizas, entre otras.

•La educación para el Desarrollo Sostenible tiene que ver con un cambio de

valores, conductas y estilos de vida.

•La educación se tiene que entender como un reflejo de la sociedad.

•Es necesaria la especial implicación de los gobiernos y de agentes nacionales y

locales puesto que sería la base fundamental ya que son nuestras autoridades

superiores y son quienes tenían que tomar iniciativa con respecto al apoyo

económico.

Page 74: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

74

•Plan de Reducción de Bolsas y Sustitución de Sobres No Biodegradables;

•Uso eficiente de energía eléctrica;

•Prevención de la contaminación y el uso eficiente de los recursos;

•Promoción de plantas nativas

•Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.

•Democracia.

•Cortar árboles de un bosque asegurando a la repoblación que es una actividad

sostenible, al sembrar el doble de lo extraído.

•Los maestros de las instituciones públicas y privadas tienen como obligación

enseñar sobre temas que fundamenten las sostenibilidad para que en futuro se

pueda poner en práctica.

Page 75: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

75

12. Técnicas Utilizadas para la Recolección de Datos

12.1. Encuesta

COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN

“EL ALUMNO NO ES UNO MÁS, SINO UNO Y DIFERENTE A LOS DEMÁS”

Objetivo: Crear conciencia en los estudiantes y en la población en general, sobre

las acciones negativas que tenemos hacia los recursos naturales y el deterioro

que se causa a las mismas, para ello debemos educar mediante conceptos

ambientales y ecológicos para así lograr un uso racional de los recursos naturales,

con el fin de buscar la conservación del medio ambiente.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES

Instrucciones: a continuación, responde las siguientes preguntas marcando en el

cuadrito con una X la respuesta correcta.

1) ¿Qué tipo de contaminación es más común en su comunidad?

Contaminación del agua Contaminación del suelo Contaminación del aire

Contaminación visual

2) ¿Qué hace con la basura que desecha en su hogar?

La quema La entierra La recicla La tirara

3) ¿En dónde desemboca el agua que consume en su hogar?

En rio Fosa séptica Utilizo para regar plantas No tiene un lugar especifico

4) ¿Qué acción tomaría para conservar el medio ambiente?

No talar árboles Depositar la basura en su lugar Tener conciencia ambiental

Cuidar los recursos

5) ¿De dónde viene el agua que usa todos los días?

Pozo Nacimiento Rio

Potable

Page 76: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

76

6) ¿Cuánto considera usted el nivel de pureza del agua de su uso diario?

Esta limpia Está contaminada Me preocupa No me interesa

7) ¿En qué área del municipio hay más contaminación?

Urbana Rural Ambos No existe contaminación

8) ¿Qué acciones tomaría para conservar el medio ambiente?

Evitando incendios Aplicar las 3R Educar a los niños Sembrar arboles

9) ¿Qué significan las 3R?

Reducir Reciclar Reutilizar Todas las anteriores

10) ¿Qué instituciones han impartido educación ambiental en su comunidad?

La Municipalidad INAB MARN Grupos seminaristas Ninguna

¡Gracias por su colaboración ¡

Page 77: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

77

12.2. Tabulación

TABULACIÓN DE RESULTADO DE LA ENCUESTA REALIZADA EN LA

COMUNIDAD DE ALDEA EL TUNAL SOBRE EL TEMA “EDUCACIÓN

AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES”

PREGUNTAS A B C D TOTAL %

F % F % F % F %

1 20 20% 33 33% 35 35% 12 12% 100 100%

2 60 60% 19 19% 7 7% 14 14% 100 100%

3 1 1% 35 35% 41 41% 23 23% 100 100%

4 36 36% 28 28% 21 21% 15 15% 100 100%

5 12 12% 35 35% 14 14% 39 39% 100 100%

6 37 37% 13 13% 47 47% 3 3% 100 100%

7 19 19% 19 19% 52 52% 10 10% 100 100%

8 7 7% 27 27% 33 33% 33 33% 100 100%

9 7 7% 27 27% 23 23% 43 43% 100 100%

10 54 54% 6 6% 14 14% 26 26% 100 100%

Page 78: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

78

12.3. Graficas

Como nos podemos dar cuenta en esta grafica las personas respondieron

un 35%, que la contaminación del aire afecta a la comunidad del Tunal ya

que la mayoría de las personas quema su basura, un 33% respondió que

también la contaminación del suelo afecta porque las personas que

cultivan usan muchos químicos y dejan la basura por doquier, un 20%

respondió que afecta la contaminación del agua ya que en algunos casos

no llega desinfectada y el 12 % respondió que la contaminación visual

afecta porque algunas personas no depositan la basura en su lugar

20%

33%35%

12%

1)¿Qué tipo de contaminación es más común en su comunidad?

A Contaminación del agua B Contaminación del suelo

C Contaminación del aire D Contaminación visual

Page 79: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

79

7%

27%

23%

43%

8) ¿Qué acciones tomaria para conservar el medio ambiente?

Evitando incendios Aplicando las 3R Educar a los niños Sembrar árboles

En esta grafica nos podemos dar cuenta, como las personas se desasen de la

basura que hacen en sus hogares.

El 60% de la población quema la basura, el 19% de la población respondió que la

entierran, en agujeros creados por ellos y cuando se llena los tapan, el 14% no

tiene un lugar específico para la basura y la tiran por doquier, nos podemos dar

cuenta que son pocas las personas que tratan la manera de cuidar el medio

ambiente, ya que solo obtuvimos el 7% de la población que recicla la basura.

60%19%

7%

14%

2) ¿Qué hace con la basura que desecha en su ahogar?

A. La quema B. LA entierra C. La recicla D. La tira

Page 80: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

80

Esta pregunta fue muy interesante para los comunitarios ya que era sobre qué

acciones tomarían ellos para conservar el medio ambiente.

El 43% de la población respondió que sembrar árboles ayudaría a conservar el

medio ambiente ya que con ello tendríamos agua y aire puro, el 27% de la

población respondió que la técnica de las 3R nos ayudaría a reducir la basura ya

que los productos se reutilizarían, el 23% de la población respondió que

educando a los niños ayudaría a conservar el medio ambiente ya que la

conciencia ambiental se ha perdido, el 7% de la población se inclinó por evitar

incendios porque con ello evitamos la deforestación.

Page 81: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

81

13. Hallazgos

Falta de trasporte

Falta de interés de la población

El clima no nos favoreció para realizar las encuestas

No todas las personas nos recibieron

Las personas tenia perros agresivos

El camino estaba en mal estado

Se observa contaminación visual

Se ve muchos productos agrícolas contaminantes

La respuesta positiva de las personas al realizar las encuestas.

El interés de las personas.

Sugerencias de temas por parte de los habitantes para tratar con la

comunidad.

La falta de transporte.

La falta de interés de algunos habitantes.

Existencia de casas sin habitantes.

Por causa de la lluvia se nos complicó realizar las encuestas.

Falta de conocimiento de las 3R

Vecinos molestos por la contaminación del rio

La comunidad es muy religiosa

Los vecinos de la comunidad son muy unidos

.

Page 82: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

82

14. Enfoque Metodológico

14.1. Elección del tema

Empezamos donde cada joven escribió el nombre del tema, el cual deseaba

informarse sobre ello era una elección complicada de realizar ya que teníamos

que relacionarlos con la problemática que hoy en día atañan a nuestra sociedad,

podríamos indicar que una de los problemas que más afecta a nuestra sociedad

es el descuido del medio ambiente y esto nos decae en una mala conservación de

nuestros recursos naturales.

Los recursos materiales que utilizamos para poder investigar, eran revistas, libros,

internet y algunas historias o anécdotas que las personas cercanas a uno le

contaba sobre el tema a investigar.

Estos son los temas que cada joven investigo:

Dulce Contaminación ambiental

Karen Los Recursos Naturales

Xiomara La Pobreza

Susan La Desnutrición

Paola La Población

Lourdes La Salud

Bladen población

Marisol El Medio Ambiente

Adan la población

Byron desnutrición

Ya que cada joven tenía su tema seleccionado, se procedió con las lecturas, los

cuales se investigaron con los recursos materiales ya mencionados:

Page 83: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

83

Se leía una página todos los días los cuales eran 8 lecturas en total, se recortaba

un cuarto de hoja los más importante, se pegaba en el cuaderno y se hacía un

pequeño resumen y un organizador grafico así mismo al finalizar la hoja se

escribía la bibliografía, la cual indicaba de dónde provenía la información.

Seguidamente se realizó en parejas en la cual cada uno aportaba ideas y se

basaban en un solo tema y ya los dos buscan información sobre el mismo tema.

Grupo No.1

Dulce Contaminación ambiental

Susan La Desnutrición

Grupo No. 2

Karen Los Recursos Naturales

Marisol El Medio Ambiente

Grupo No. 3

Lourdes La Salud

Paola La Poblacion

Grupo No.4

Bladen población

Xiomara La Pobreza

Grupo No.5

Adan la población

Byron desnutrición

=

=

=

=

=

Contaminación ambiental

Los recursos naturales

La salud

La población

La desnutrición

Page 84: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

84

Conformación de dos grupos de cinco para definir el tema de investigación acción

según los temas priorizados.

Cada grupo discutimos sobre los dos temas que eran la población en el planeta y

los recursos naturales.

Son problemáticas que afecta el país gravemente porque entre más población

hay, utilizamos más recursos naturales, entonces decidimos que nuestro tema

seria “Educación ambiental para la conservación de los recursos naturales”

así concientizar a la población para que cuiden la naturaleza que es deber de

todos y la cual nos trae un beneficio a todos y así mismo obtener nuestro plan de

acción.

14.2. PROFUNDIZAR EL TEMA

Iniciamos utilizando nuevamente el método de las lecturas sobre el tema elegido,

recortando la cuarta parte de la información, para poder realizar, el comentario

personal y la esquematización como nos lo habían indicado.

Realizando así mismo una lluvia de ideas para obtener un poco más de

información subrayando palabras claves, para luego investigarlas, y así poder

realizar una justificación de la importancia de realizar un proyecto de seminario,

este ejercicio se realizó individualmente para luego unir las justificaciones de los

demás integrantes y formular la justificación grupal.

La comunidad de dialogo se reunió para discutir el objetivo general del tema

seleccionado y los objetivos específicos. Se prosiguió a elegir la misión y visión del

proyecto de nación, también se eligieron las metas y estrategias, a corto, mediano

y largo plazo. Todos estos ejercicios se practicaron individualmente para luego

unificarlos y obtener los grupales.

Al terminar de realizar el ejercicio se prosiguió a entregar el proyecto de nación

utilizando como base un índice proporcionado por el asesor del curso,

Page 85: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

85

complementándolo con, caratula, introducción, conclusiones y recomendaciones,

entregándolo esperando nos lo autoricen para proceder a encuadernarlo.

Al haber finalizado con el proyecto de nación el asesor del curso nos informó del

siguiente ejercicio que sería la realización del marco teórico, que consistía en

elaborar un índice con temas y subtemas relacionados con el tema elegido, para

luego investigarlos.

Al tener el índice elaborado la coordinadora de la mesa de diálogo prosiguió a

dividir los temas a cada integrante, dando instrucciones de investigar, leer y

analizar cada tema y subtema, luego que cada integrante de la mesa de diálogo,

cumpliera con lo establecido por la coordinadora se prosiguió a enviarle toda la

información por correo electrónico para que ella pudiera revisarlo y darnos algunas

observaciones.

Al corregir los temas que cada integrante, tenia se unifico, formando así el marco

teórico para poder presentárselo al asesor del curso esperando obtener el visto

bueno y que nos lo autorizara para poder proceder a encuadernarlo y a dar por

finalizado el ejercicio del marco teórico.

14.3. Selección del área geográfica.

Luego de profundizar el tema, como grupo seminarista que somos llegamos a un

acuerdo que cada integrante buscara información o estadísticas en donde nos

propone el área más afectada sobre la contaminación y la destrucción de los

recursos naturales en Baja Verapaz.

Propusimos que los compañeros que vivimos en diferentes municipios

buscáramos información o datos estadísticos en las diferentes municipalidades e

instituciones que manejen información relacionada a nuestro tema de

investigación acción.

Al día siguiente nos reunimos como grupo seminarista y nos propusimos a reunir

toda la información recaudada y así poder llegar al lugar más afectado sobre la

destrucción de los recursos naturales, pero la información que el grupo reunió no

Page 86: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

86

era suficiente para elegir un área afectada por dicho tema, así que esto provoco

que no pudiéramos elegir el lugar, ya que en la mayoría de municipalidades no

nos brindaron los datos estadísticos, así que ese mismo día nos enfocamos en el

municipio de Salamá ya que este municipio sufren día a día la destrucción de los

recursos naturales.

Luego de unos días nuestra comunidad de dialogo decidió dividirnos en grupos

para buscar más información sobre dicho municipio y así poder elegir el área más

afectada sobre contaminación y destrucción de los recursos naturales, pero no se

tuvo suerte porque la municipalidad no tenía un dato específico sobre las

comunidades afectadas de dicho tema. Y entonces tuvimos que hablar con el

asesor técnico y él nos informó que nos ayudaría a buscar los datos entonces él

nos brindó un apoyo informándonos que él le pidió al Señor Byron Tejeda Alcalde

Municipal de Salamá B.V. proporcionándonos una capacitación y los datos

estadísticos de varios temas que los jóvenes seminaristas tenían en sus proyectos

de investigación.

La capacitación que brindo el señor Alcalde y su corporación municipal fue de

buena ayuda ya que la información nos ayudó a enriquecer nuestro concepto y así

poder elegir el área para poder realizar el proyecto de acción.

Luego de esta actividad nuestra comunidad de dialogo llego a un acuerdo de

elegir la Aldea el Tunal ubicado en Salamá B.V. para poder así realizar nuestro

proyecto de investigación acción.

14.4. ELECCIÓN DE LA COMUNIDAD

Después de la elección de nuestro tema “Educación Ambiental Para la

conservación de los Recursos Naturales”, se tenía que buscar el área más

adecuada para ejecutar el proyecto.

Cada integrante de la comunidad de dialogo busco información en distintos

lugares pero aun no teníamos los datos suficiente para tomar una decisión.

Page 87: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

87

Estábamos escasos de información así que el Dr. Cesar Sagastume conjunto con

la municipalidad de Salamá organizó una reunión con el fin de brindarnos

información sobre el tema elegido y darnos posibles opciones de lugares de donde

ejecutar nuestro proyecto. Nos brindaron estadísticas y nos explicaron de dónde

provenía dicha información.

Se nos explicó que los datos estadísticos son por la recolección de desechos de

las distintas áreas del municipio de Salamá, aunque el área urbana desecha más

basura teníamos que tomar en cuenta que por ser un área urbana tiene más

accesibilidades.

Por ejemplo en el área urbana está el servicio, el tren de aseo que pasa

recogiendo los desechos de cada hogar. El área rural no cuenta con todos esos

servicios, entonces la comunidad de dialogo decide escoger una comunidad rural

afectada por la falta de conciencia ambiental.

Nos brindaron información y después nos reunimos la comunidad de dialogo para

tomar una decisión, la Municipalidad nos brindó algunas estadísticas, y una de las

comunidades afectadas está en el área rural del municipio de Salamá, Aldea el

Tunal.

Después de haber elegido la comunidad del Tunal para ejecutar nuestro proyecto,

se realizaron visitas para pedir información con el Consejo Comunitario de

Desarrollo COCODE, se nos hizo entrega del croquis de la comunidad que era

importante para nosotros, y se realizó una encuesta con preguntas abiertas sobre

el tema y así poder ver que tan afectados estaban.

La Comunidad El Tunal fue elegida para realizar charlas de concientización sobre

educación ambiental y reforestar para conservar los recursos naturales de la

comunidad.

14.5. Elaboración de la Encuesta:

Lo primero fue que teníamos que realizar un cuestionario de 10 preguntas

individualmente cada integrante de la comunidad de dialogo, luego procedimos

Page 88: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

88

hacer una validación dentro del grupo con el fin de obtener unas preguntas de fácil

entendimiento para la comunidad, una vez validadas procedimos a unificar las

preguntas en una encuesta de solo 10 preguntas, también redactamos un objetivo

por el cual realizaríamos la encuesta.

Luego de este procedimiento, presentamos al asesor técnico el doctor Cesar

Sagastume la encuesta oficial para obtener su respectiva aprobación, luego de

varias correcciones que tuvimos logramos obtener su aprobación y procedimos a

ejecutar la encuesta.

Para la realización de la encuesta en la aldea el Tunal de Salamá B.V, que fue la

aldea que pudo coincidir con el tema elegido, el presidente de COCODE, Don

José Benito López Cruz, nos dio el croquis de la aldea en el cual nos mostraría la

ubicación exacta de las viviendas de la comunidad. Una vez ubicadas la casa,

nos dividimos las casas para encuestar y le correspondían 10 casas a cada uno

de los integrantes.

14.6. Información del Croquis:

Previo a la realización de la encuesta era necesario conocer la cantidad exacta de

casa, y ubicación de las mismas y algunos otros datos, que bien sabemos se

pueden encontrar dentro del croquis de la comunidad. Por ende nos dimos a la

tarea de comunicarnos con el presidente de COCODE el señor: José Benito Cruz

y delegamos a dos compañeras de la comunidad de dialogo para que obtuvieran

dicha información.

Gracias a la colaboración del señor presidente de COCODE quien mostro total

solidaridad y apoyo, nos dio fácil acceso al croquis de la comunidad y nos explicó

los límites de la Aldea El Tunal, la ubicación de la Escuela, Iglesia, ríos, fincas,

pero sobre todo nos enseñó la ubicación de las casas y cuales no están habitadas,

con el propósito de trabajar nuestra encuesta. Una vez obtenida esta información

Page 89: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

89

procedimos a ubicar las casas que serían encuestadas y nos dividimos 10 casa

para cada integrante.

14.7. Validación de la Encuesta

Previo a nuestra encuesta oficial debíamos obtener la aprobación de nuestro

asesor técnico, para ello pasamos por un proceso de validación que consistió en

redactar las preguntas lo más concretas y claras posibles y así facilitar el

entendimiento de las personas a la hora de ser encuestadas.

Luego de varias desaprobaciones logramos obtener una buena validación y con

ello una encuesta practica y concreta para la comunidad, que luego nos serviría

como referencia para realizar una tabulación fácil y obtener datos concretos sobre

el estado de la comunidad según nuestro tema.

14.8. Carta dirigida al Alcalde

Para poder visitar la comunidad nuestro asesor el Dr. Cesar Sagastume nos

orientó para realizar una nota dirigida al coordinador del Consejo Comunitario de

Desarrollo para que tuviera conocimiento de cuando realizaríamos las visitas y de

lo que realizaríamos con la comunidad, así mismo se redactó una nota para la

Escuela Oficial Rural Mixta en la cual conjunto con el coordinador del COCODE

solicitamos las instalaciones de la misma para poder realizar la charla.

Se realizó una solicitud a la municipalidad para que nos brindaran una cantidad de

200 arbolitos para reforestar la comunidad, y el 8 de agosto de 2017 nos hicieron

entrega de los arbolitos solicitados, ellos tenían conocimiento que los plantaríamos

en la comunidad del Tunal.

14.9. Realización de la Encuesta:

Para la realización de la encuesta, previamente se redactó una nota dirigida al

presidente de COCODE de la comunidad el señor: José Benito Cruz para solicitar

su debida autorización para llevar a cabo dicha actividad.

Page 90: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

90

Una vez obtenida la autorización, procedimos a ejecutar la actividad, nos

dirigimos a la comunidad con encuestas y croquis en mano para ubicar nuestras

10 casas correspondientes que ya habían sido distribuidas anteriormente.

Los habitantes de la comunidad nos recibieron con mucho respeto, y algunos

mostraron interés sobre el tema, y nos brindaban sugerencias sobre actividades

que podríamos llevar a cabo, otros lastimosamente se negaron a ser encuestados.

Una vez terminadas las encuestas nos dimos a la tarea de iniciar la tabulación

individual de nuestras encuestas para así luego obtener la tabulación general y de

esta manera obtener datos concretos sobre la situación en la que se encuentra la

comunidad con respecto al tema de la Educación Ambiental.

14.10. Tabulación de la encuesta:

La tabulación de las encuestas consistió en un conteo de las respuestas de cada

pregunta, para ello el asesor técnico Cesar Sagastume nos proporcionó un modelo

de la estructura del cuadro para ingresar los datos.

Dicho procedimiento se llevó a cabo de forma individual para luego unificarlo y

obtener la tabulación general de las encuestas, los resultados de dicha tabulación

serían los datos concretos de la situación actual de la comunidad en cuanto al

tema de Educación ambiental, con ello logramos tener una visión de los problemas

que enfrenta la comunidad así poder buscar posibles soluciones.

14.11. Selección de tres interrogantes más importantes de la encuesta

Se seleccionaron estas tres preguntas porque son las que mejor están

relacionadas a nuestro tema educación ambiental para la conservación de los

recursos naturales, y las cuales son las más importantes.

Porque estas tres preguntas fueron la base para definir nuestro proyecto que se

realizó en la aldea el tunal.

Page 91: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

91

Con esto nos pudimos dar cuenta cuales eran las problemáticas de la comunidad,

que tan importante es para ellos cuidar los recursos naturales.

14.12. Comparación del Mapa Mental

Se realizó una comparación del mapa mental con el resultado de las gráficas de la

tabulación de preguntas, para así guiarnos por medio de las estrategias que se

adapten mejor a la respuesta de las preguntas principales y así tomar decisiones

para nuestro plan de acción. La comunidad de dialogo analizamos bien nuestras

estrategias, y cada uno dio su opinión e idea sobre lo que podríamos realizar,

luego de una larga charla la comunidad de dialogo llego a la conclusión de,

modificar algunas estrategias y adaptarlas a la necesidad y problemas que más

sobresalieron durante la encuesta. Gracias a este ejercicio logramos perfeccionar

nuestras actividades programadas dentro de nuestro plan de acción y

organizamos actividades orientadas a la reforestación y cuidado del mismo.

14.13. Realización de nuestro Plan de Acción

El plan de acción es nuestra guía para llevar a cabo actividades que nos ayuden a

cumplir nuestras metas y objetivos, para estructurar esta guía nos apoyamos en

nuestro mapa mental el cual ya habíamos modificado y adaptado a las nuevas

ideas que surgieron, y de ahí cada uno de los compañeros realizo un análisis y

realizamos propuestas que estuvieran más a pegadas a nuestras metas y

estrategias, lo cual resulto un poco difícil ya que no podíamos definir qué

actividades realizar, para que tanto la comunidad y nosotros tuviéramos una

buena experiencia.

Al final optamos por realizar una charla sobre nuestro tema “Educación Ambiental

para la Conservación de los Recursos Naturales” abordando los temas más

importantes, dando a conocer varios puntos importantes sobre la importancia de

los recursos naturales, y como podemos cuidarlos,.

Page 92: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

92

Decidimos también diseñar un trifoliar de información importante para las

personas en el iban, conceptos claros y concisos sobre lo que es educación

ambiental, la técnica de las 3R los tipos de contaminación y entre otros temas.

También solicitamos a la municipalidad de Salamá Baja Verapaz, para que nos

donara árboles para entregarle a algunos integrantes de la comunidad y que así

pudiéramos ayudar a la reforestación en la comunidad.

Page 93: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

93

15. Valores

15.1. Responsabilidad:

Todos los integrantes asumieron con responsabilidad las tareas asignadas

para el proceso de investigación acción, mantuvimos una adecuada

organización dentro del grupo, evitando todo tipo de errores y conflictos en

nuestra comunidad de dialogo

15.2. Respeto:

Cada vez que nos reunimos para realizar el proceso de investigación acción

se siguió un reglamento, en el cual una de las principales reglas es el respeto

a la integridad física y moral de cada uno de los integrantes ya que este valor

fue la base fundamental para una convivencia armónica.

15.3. Honestidad:

Practicamos este valor, porque fuimos sinceros al momento de redactar

nuestro trabajo y presentarlo ante la comunidad, la honestidad es una

cualidad humana que consiste en actuar con coherencia, es la cualidad con la

cual cada uno se designa como persona que se muestra tanto en su forma de

actuar, como en su forma de pensar y como justa e integra.

15.4. Puntualidad:

Se respetaron los horarios de reunión en un 80% ya que la mayoría de

integrantes de nuestra comunidad de dialogo no cumplieron con ser puntuales

y presentarse a la hora indicada.

15.5. Unidad:

Este valor siempre los mantuvimos en la ejecución de proyecto de

investigación acción ayudándonos unos con otros y así poder ejecutar un

buen trabajo. Compartimos unos con otros en todo momento, evitando todo

tipo de peleas, disgustos y sobre todo maldad

Page 94: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

94

16. APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La responsabilidad, la puntualidad y el dialogo fueron actitudes y aptitudes

desarrolladas principalmente para definir el área de intervención, (comunidad)

posteriormente se desarrollaron herramientas de apoyo, como encuestas y

diálogos con líderes comunitarios para poder determinar el tema de investigación

a realizar.

Durante la fase de análisis obtenidos en la investigación de campo se pudieron

determinar diferentes temas de suma importancia que afronta el área a intervenir

tales como: Contaminación Ambiental, Recursos Naturales, Salud, Población y

Desnutrición, las cuales, dándoles lectura se podría mencionar que ninguna de las

problemáticas tuvieran relación, por ende, el grupo seminarista, con el apoyo del

asesor técnico y medios escritos se logró llegar a la conclusión que:

La población es un tema mundial que año con año incrementa significativamente

lo cual no optamos conciencia en el cuidado del medio ambiente degradando los

pocos recursos naturales con que contamos repercutiendo en el incremento de la

contaminación ambiental, degradación de bosques, el calentamiento global y los

efectos de estas irresponsabilidades son: cambio climático, falta de acceso a

recurso hídrico, proliferación de enfermedades y desnutrición que por fortuna de

los adultos ya no lo afrontaran sino a la nueva “generación”.

En consenso se determinó que el tema de investigación acción según los datos

obtenidos en la fase de campo realizado es “Educación Ambiental para la

Conservación de los Recursos Naturales”.

Page 95: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

95

17. APLICACIÓN DE LA ACCIÓN.

Para la ejecución de nuestra investigación acción se estructuro en dos etapas para

mitigar la problemática que afronta la comunidad.

Educación ambiental para niños y adultos.

En esta fase se desarrolló una charla de concientización para reducir la presión

sobre los recursos naturales existentes en el área, reducir la contaminación de las

fuentes hídricas y asegurar la permanencia de las mismas, métodos de

conservación para reducir, reusar y reciclar desechos.

Campaña de reforestación.

Posterior a la charla de concientización se llevó a cabo una campaña de

reforestación en áreas desprovistas de cobertura forestal dentro de la comunidad

con el objetivo de hacer conciencia y reflexión a niños jóvenes y adultos la

importancia de los árboles para la vida humana.

18. Descripción de la Acción:

Como comunidad de dialogo nos abocamos a la comunidad de Aldea El Tunal con

el propósito de obtener información acerca de la situación actual de la comunidad

y saber si el presidente de COCODE nos podría proporcionar el croquis de la

comunidad, y saber cuál nuestro plan.

Emprendimos el recorrido de 6 kilómetros a dicha comunidad aproximada mente a

las 4:30 de la tarde ya que el señor José Benito presidente de COCODE solo a

esa hora se encontraba en su casa, en ese momento en delegamos a dos

compañeros para la visita platicamos con el presidente de COCODE quien

amablemente nos proporcionó el croquis, y nos platicó que con mucho gusto nos

apoyaría con lo que necesitáramos para nuestro proyecto.

Cuando ya contábamos con el croquis el Asesor Técnico del curso de seminario

nos explicó la importancia del croquis y la técnica para la realización de las

encuestas.

Page 96: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

96

Ya teniendo esta información nos enfocamos en la validación de la encuesta ya

que tenía que estar bien redactada y al paso de este tiempo decidimos entregar

nota al presidente de COCODE para confirmar la realización la encuesta en la

comunidad, y luego de entregarla las notas y con la autorización del COCODE

dimos como siguiente paso que era de encuestar a toda la comunidad de la Aldea

el Tunal y poder ver cuáles son los problemas que afectan a la comunidad.

Luego de esto como grupo seminarista llegamos a un acuerdo que nuestro

proyecto de investigación acción era de realizar capacitación sobre el tema de

nuestro proyecto y siembra de plantas hacia la comunidad de la Aldea el Tunal.

Ya luego de decidir nuestro proyecto era necesario conseguir las plantas así que

se realizó una solicitud a la municipalidad de Salamá pidiendo la a donación de los

arbolitos, ya autorizada la solicitud nos informaron de que el día viernes 28 del

presente año fuéramos a recoger las plantas al vivero municipal que está ubicado

en San Nicolás de Salamá, para esto se necesitó que todo el grupo seminarista

estuviera presente para así poder ir a traer los árboles, se necesitó también un

pick-up para el traslado de las plantas hacia la casa de una de la integrantes del

grupo y poder pasar a la municipalidad para que estuvieran enterados de la

entrega de las plantas.

Ya teniendo las plantas decidimos entregar los volantes a la comunidad para que

estuvieran enterados sobre la capacitación que se iba a realizar el domingo 13 y

que se agradecería por su presencia desde ya. Luego de esto nuestro grupo

seminarista nos reunimos a realizar el presupuesto para la refacción que se les iba

a todas las personas que iban a asistir a la capacitación y entrega de las plantas,

nos propusimos a recaudar dinero para comprar las cosas necesarias para la

refacción y lo que se iba a utilizar en la presentación del proyecto.

Page 97: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

97

Luego de esto seguíamos las actividades que estaban previstas según como

estaba en el cronograma, pero antes de realizar la capacitación y la entrega de

plantas teníamos que realizar un trifoliar que llevara la información de lo que era

Educación Ambiental para la Conservación de los Recursos Naturales y algunos

temas que lo relacionan como la contaminación y el uso de las 3R.

El día domingo 13 de agosto fue realizado con éxito el plan de proyecto de

investigación acción dándole con la capacitación y entrega de las plantas a toda

comunidad del Tunal.

19. EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN (PRE)

Al realizar la primera visita se pudo observar las condiciones en que se

encontraban las calles y la carretera principal, de Aldea “El Tunal” dándonos

cuenta que uno de los principales problemas que afectan a dicha comunidad es la

contaminación visual debido a que se puedo observar mucha basura tirada.

También nos pudimos dar cuenta de la presencia de otros tipos de contaminación

en la comunidad entre las cuales podemos mencionar, la contaminación del suelo;

ya que en la comunidad la mayoría de las personas se dedican a la agricultura, y

la existencias de fincas, que utilizan diferentes tipos de pesticidas para cuidar sus

sembrados, sin tomar en los daños que causan los pesticidas en el suelo.

La contaminación del aire, ya que debido al uso de químicos que utilizan los

agricultores para cuidar sus siembras, al aplicarlo suelta gases dañinos al

ambiente. La contaminación del agua, se produce por los malos hábitos de las

personas al tirar sus desechos en el rio de la comunidad.

Al realizar las encuestas cada uno de los integrantes de la comunidad de dialogo

nos dimos cuenta de que consientes estaban los habitantes de la comunidad

respecto a nuestro tema, la mayoría no había escuchado del tema, otros nos

daban recomendaciones sobre actividades que podríamos llevar a cabo.

Page 98: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

98

20. EVALUACIÒN DE LA ACCIÒN (POST)

Cuando finalizamos el proyecto se observó un cambio en ciertos lugares, además

se pudo observar la respuesta positiva de la mayoría de los habitantes de dicha

comunidad y el interés que prestaron cuando los pasamos invitando para nuestra

capacitación y al contarles que como parte de nuestro proyecto de seminario

planeábamos donarles dos arbolitos por personas, la reacción de los habitantes

fue muy positiva, incluso nos preguntaban si no se les podía donar más de dos

arbolitos por persona. Durante la charla la comunidad las personas nos recibieron

con mucho respeto y demostraron interés en los diferentes temas que dimos a

conocer

Page 99: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

99

21. Plan de Acción

PLAN DE ACCION “EDUCACION AMBIENTAL PARA LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES

No ACTIVIDADES

CRONOGRAMA RECURSOS RESPONSABLE

PRODUCTO

JULIO AGOSTO Humanos Financieros Materiales

Semana Semana

1. Redacción de una nota al presidente del COCODE, informándole las actividades que se llevaran a cabo dentro de su comunidad. 1.1 validar nota 1.2 Entregar nota al

COCODE

2 3 4 1 2 3 4 Dulce María González Cruz

Obtener el apoyo del COCODE para las actividades a realizarse dentro de la comunidad.

12

-06

-20

17

R

esp

onsab

le

Q1.00

OBJETIVO GENERAL: Crear conciencia en los estudiantes y en la población en general, sobre las acciones negativas que tenemos hacia los recursos naturales y el deterioro que se causa a las mismas, para ello debemos educar mediante conceptos ambientales y ecológicos para así lograr un uso racional de los recursos naturales, con el fin de buscar la conservación del medio ambiente.

“ALDEA El TUNAL, SALAMÁ, BAJA VERAPAZ”

CARRERA: Perito en Organización y Desarrollo

Comunitario Sostenible

Objetivos Específicos:

Educar mostrando la realidad ambiental en que vivimos para cambiar pensamientos y transformar actitudes positivas y responsables.

Enseñar a utilizar de forma racional los recursos naturales.

Explicar con conceptos básicos y sintetizados sobre la importancia del medio ambiente y sus recursos naturales y la crisis por la que este atraviesa..

Page 100: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

100

2. Solicitud de arbolitos a la municipalidad de Salamá B.V. 1.1 Llenar la solicitud 1.2 Recoger los

arbolitos del vivero municipal

28

-07

-20

17

04

-08

-20

17

Gru

po

Q100.00

Ve

híc

ulo

y

co

mb

ustib

le

Todos Donarles un árbol a los participantes del proyecto.

3. Entrega de volantes en la comunidad, para informar sobre la capacitación que impartiremos con el tema de “Educación Ambiental para la Conservación de los Recursos Naturales” y la donación de árbol como muestra de agradecimiento.

11

-08

-20

17

Gru

po

Q25.00

Hoja

s, Im

pre

sio

ne

s

Todos invitar e informar a la comunidad sobre las actividades que realizaremos

4. Cotizar los materiales necesarios para la capacitación

Elaboración de presupuesto

Recaudación de fondos

Compra de refacción

0

7-0

7-2

01

7

Gru

po

Todos Tener una mejor previsión de lo que se necesita para realizar de una mejor manera la actividad

Page 101: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

101

5. Realización de capacitación de “Educación Ambiental para la Conservación de los Recursos Naturales”

Entrega de trifoliares

Entrega de árboles

13

-08

-20

17

Gru

po

Todos Lograr el interés de las personas para involucrarse más en el cuidado del medio ambiente

6. Entrega de refacción a todos los asistentes

Tostadas con pasta de pollo

Refresco de Horchata

Gru

po

Todos Tener un momento agradable y compartir con la comunidad que se interesó en el proyecto

7.

Realización de una charla de información sobre el cuidado de los árboles.

Entrega de arbolitos.

Siembra de arbolitos

Gru

po

Todos Mostrarle la importancia de la preservación de los árboles y agradecer por el interés mostrado hacia el proyecto

Page 102: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

102

22. COSTOS:

Charla de Concientización:

Total Q 1,135.50

22.1. DETALLE DE GASTOS

Refacción

CANTIDAD DESCRIPCION COSTO

150 Vasos de plástico Q 150.00

9 Libras de pollo Q 90.00

8 Libras de azúcar Q 24.80

4 Chile Pimiento Q 8.00

4 Bolsas de tostadas grandes Q 98.40

2 Libras de arroz Q 8.00

2 Pac. Servill SULI Q 13.60

2 Repollo Q 16.00

2 Libras de manía Q 30.00

2 Garrafones de agua pura Q 30.00

1 Libra de Sal Q 1.95

1 Apio Q 3.00

1 Lana Q 3.50

1 Salsa KETCHUP B&B Q 5.60

1 Mayonesa B&B Q 36.10

SUBTOTAL Q 518.15

Page 103: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

103

DESCRIPCION COSTO

Otros Q 7.00

ALQUILER DE SONIDO Q 100.00

TRANSPORTE Q 130.00

IMPRECIONES (Volantes, trifoliares, logos,

cronograma, notas y cuadros de asistencia)

Q 180.35

ALQUILER DE CAÑONERA Q 200.00

SUBTOTAL Q 617.35

22.2. FORMA EN LA QUE SE FINANCIO EL PROYECTO

Para el financiamiento de dicho proyecto los miembros de la comunidad llegamos

al acuerdo de dar una pequeña cuota todos los fines de semanas

aproximadamente 2 meses antes de iniciar las actividades.

Algunos de los miembros obtenían el dinero por medio del trabajo laboral que

realizan, otros gracias al apoyo de sus padres.

Page 104: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

104

23. CONCLUSIONES

El tema Educación Ambiental es un tema de suma importancia para saber

mantener el equilibrio de vida entre el hombre y la naturaleza.

Como ciudadanos tenemos la obligación y responsabilidad de tener

conciencia ambiental para la protección del medio ambiente, y así juntos

poder efectuar el cambio.

Es necesario conocer, aplicar y utilizar técnicas o estrategias para que

todos podamos combatir problemas ambientales

La educación ambiental no es tomada enserio como lo que es, una materia

o curso de suma importancia para el saber de las personas.

La conservación del medio ambiente y sus recursos deben ser un estilo de

vida para todos y todas

La educación ambiental debe ser impartida como una materia más en la

educación formal e informal.

Page 105: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

105

24. Recomendaciones

No brindarles solo a la población infantil; Educación Ambiental, ya que los

adultos tienen la necesidad y responsabilidad de articular soluciones para el

cuidado de los Recursos Naturales.

Hacer mensajes de motivación y capacitación para la resolución de

problemas Ambientales.

Para el cuidado de nuestros Recursos Naturales, no debemos de utilizar

métodos de alerta que dan miedo, porque esto hace que la población no se

involucre.

Como seres humanos debemos de razonar sobre las acciones que

tómanos, y saber prevenir.

Los mensajes sobre el cuidado de los Recursos Naturales, deben de ser

informativos, sensibilizadores, educativos, razón emocional e inteligencia

social.

Es útil que cada persona tenga mensajes de Educación Ambiental, en su

vida cotidiana y utilizar estrategias que ya están en funcionamiento.

Promover y fortalecer mecanismos de planificación participativa en los

gobiernos y la acción comunitaria en procesos de desarrollo sostenible.

Realización de talleres de Educación Ambiental y participación ciudadana.

Utilizar solo lo necesario de los Recursos Naturales.

Cuidemos los Recursos Naturales que es deber de todos.

Page 106: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

106

25. Referencias Bibliográficas:

ENB-Estrategia Nacional de Biodiversidad-Guatemala, Eliseo Gálvez R.

CONAMA 1999.

Hernández Fernández, María Aida y María del Consuelo Bonfil Sander,

Educación Ambiental, Mixco, Editorial Santillana, S.A, de C., 1997.

http://www.jmarcano.com/educa/historia.html

http://www.marn.gob.gt/Multimedios/60.pdf

http://www.monografias.com/trabajos97/educacion-ambiental-sistema-

educativo-y-transversalidad-

https://es.wikipedia.org/wiki/contaminacion

medioambiente107.blogspost.com

Pérez Diéguez Mildred Yanira– Solano Ruiz Ángel Emilio. Ciencias

sociales 7 Santillana secundaria, 2007 pagina 104-1

S.A. Mónica Martin y María de los Ángeles Pavez /2016. Ecos verdes

adaptación y derechos para Guatemala: grupo Amanuense,

Sátiro Angélica. Seminario de jóvenes ciudadanos con criterio. Pág. 82-116

centro américa, octubre 2007

www.estrelladigital.es.

Page 107: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

107

26. Anexos

Elaborando objetivos y estrategias

Elaborando Trifoliares y Diapositivas

Page 108: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

108

Elaborando Marco Teórico

Page 109: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

109

Page 110: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

110

Charla de Concientización

Page 111: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

111

Page 112: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

112

Entrega de Arbolitos

Page 113: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

113

20%

33%

35%

12%

1)¿Qué tipo de contaminación es más común en su comunidad?

A Contaminación del agua B Contaminación del suelo

C Contaminación del aire D Contaminación visual

Page 114: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

114

1%

35%

41%

23%

3) ¿En dónde desemboca el agua que consume en su hogar?

A. En el rio B. Fosa séptica C. La utilizo para regar plantas D. No tiene un lugar especifico

60%19%

7%

14%

2) ¿Qué hace con la basura que desecha en su ahogar?

A. La quema B. LA entierra C. La recicla D. La tira

Page 115: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

115

12%

35%

14%

39%

5) ¿De donde viene el agua que usa todos los días?

Pozo Nacimiento Rio Agua Potable

36%

28%

21%

15%

4)¿Qué accines recomienda hacer para concervar los recursos naturales?

No talar árboles Depositar la basura en su lugar Tener conciencia ambiental Cuidar la naturaleza

Page 116: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

116

19%

19%

52%

10%

7) ¿En qué área del municipio hay más contaminación?

Urbana Rural Ambos No existe contaminación

37%

13%

47%

3%

6) ¿Cuánto considera usted el nivel de pureza del agua de su uso diario?

Esta limpia Esta contaminada Me preocupa No me interesa

Page 117: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

117

7%

27%

23%

43%

8) ¿Qué acciones tomaria para conservar el medio ambiente?

Evitando incendios Aplicando las 3R Educar a los niños Sembrar árboles

7%

27%

23%

43%

9) ¿Qué significan las 3R?

Reducir Reciclar Reutilizar Todas las anteriores

Page 118: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

118

54%

6%

14%

26%

10 ¿Qué instituciones han impartido charlas de educación ambiental en su comunidad?

La Municipalidad INAB Grupos seminaristas Ninguna

Page 119: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

119

Page 120: COLEGIO PARTICULAR MIXTO TEZULUTLÁN · SEMINARIO 2017 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ... reflejante luz del sol, en cada gota de sudor de nuestra frente. A sí mismo como también

120