COLEGIO POLIVALENTE JAPON - CURICÓ · apadrinamiento de 20 millones de pesos para construir techos...

30
1 REPUBLICA DE CHILE REGION DEL MAULE PROVINCIA DE CURICÓ ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CURICÓ COLEGIO POLIVALENTE JAPÓN DE CURICÓ Entregar a nuestros alumnos y alumnas una formación tendiente a desarrollar y/o fortalecer habilidades sociales que les permitan integrarse positivamente al sistema educativo y a la sociedad y de este modo contribuir a la construcción de futuros conocimientos, ayudándolo así a protegerse de las amenazas de su entorno”. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO POLIVALENTE JAPON - CURICÓ 2018 MISIÓN:

Transcript of COLEGIO POLIVALENTE JAPON - CURICÓ · apadrinamiento de 20 millones de pesos para construir techos...

1

REPUBLICA DE CHILE REGION DEL MAULE

PROVINCIA DE CURICÓ ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CURICÓ

COLEGIO POLIVALENTE JAPÓN DE CURICÓ

“Entregar a nuestros alumnos y alumnas una formación tendiente a desarrollar y/o

fortalecer habilidades sociales que les permitan integrarse positivamente al sistema

educativo y a la sociedad y de este modo contribuir a la construcción de futuros

conocimientos, ayudándolo así a protegerse de las amenazas de su entorno”.

PROYECTO

EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

COLEGIO POLIVALENTE

JAPON - CURICÓ

2018

MISIÓN:

2

INDICE

1.- PRESENTACION. 1.1.- Identificación del establecimiento 1.2.- Reseña Histórica 1.2.1.- Colegio Polivalente Japón en el siglo XXI ( Acciones relevantes) 1.3.- Hoy nuestro alumnos y alumnas 1.4.- Principios Valóricos y legales (Nuestro ideario) 2.- Visión Educativa 3.- Misión del Colegio 4.- Sellos institucionales 5.- Perfiles de la comunidad educativa 5.1.- Perfil del estudiante 5.2.- Perfil profesional del estudiante especialidad atención de párvulos 5.3.- Perfil profesional del estudiante especialidad electricidad 5.4.- Perfil de los padres y apoderados 5.5.-Perfil de los docentes 6.-De los objetivos del colegio

Ámbito Curricular

Ámbito clima organizacional y convivencia

Ámbito de infraestructura y Recursos

Recursos Materiales

3

Recursos Financieros

Recursos Humanos 6.1- Objetivos estratégicos del Proyecto.

Área Formación General

Objetivo Estratégico.

6.1.1.-De Planes y Programas de Estudios.

Actividades seleccionadas:

6.1.2.-De Prácticas Docentes.

6.1.3.-De Evaluación de Aprendizaje.

6.1.4.-Del Desarrollo Profesional de los Docentes.

7.-Área técnico Profesional(industrial)

7.1.-Especialidad electricidad

7.2.-Especialidad atención de párvulos

8.-Área transversalidad

9.-Área de orientación

9.1.-Oriantación vocacional

9.2.-Orientación Laboral

10.-Intermediación laboral

11.-Proyecto de integración educativa

11.1 Objetivo general del proyecto de integración

4

11.2 Objetivos específicos

11.3.-Estrategias del proyecto

12.-Plan de acción

ÁMBITO TÉCNICO PEDAGÓGICO

12.1.- Selección curricular pertinente

12.2.- Compromiso con el aprendizaje de todos los alumnos.

12.3.- Hacer realidad la formación integral.

12.4.- Atender el desarrollo personal.

12.5.- Ofrecer atención oportuna y eficaz en las horas sin

profesor.

12.6.- Mejorar comprensión lectora, expresión escrita y vocabulario.

12.7.- Establecer códigos o pautas de convivencia que hagan compatible la

libertad personal, el respeto y la responsabilidad.

12.8.- Descubrir las potencialidades vocacionales, estimulando su desarrollo

humano general y las aptitudes particulares.

12.9.- Aplicar régimen de evaluación personalizado que considere el

progreso en virtud de los ritmos de aprendizajes.

12.10.- Valoración de la familia.

13.-Ámbito de gestión y organización

14.- Ámbito de relación familia y comunidad

15.- Ámbito de infraestructura

5

1.- PRESENTACION:

El Colegió Polivalente Japón, es un establecimiento educacional que se encuentra ubicado en la

Población “Los Aromos”, avenida Balmaceda con calle Fresia S/N° Sector Aguas Negras de la ciudad de

Curicó, Séptima Región del Maule.

El Proyecto Educativo del Colegió Polivalente Japón ha sido construido en forma colectiva por los

distintos actores del establecimiento, para expresar la finalidad educativa de la Institución, su plan de trabajo y

la forma cómo se coordinan las acciones de los diversos estamentos para lograrlo.

El mayor desafío de nuestra unidad educativa es lograr una adhesión y compromiso de los padres y

apoderados al proyecto educativo institucional.

La vulnerabilidad de los estudiantes, se define básicamente por el bajo nivel socioeconómico de la

familia y el bajo nivel educativo de los padres. En nuestro sistema educativo altamente segmentado los niños

y niñas vulnerables viven mayoritariamente en sectores como el nuestro y asisten solo a ciertas escuelas o

liceos, por lo tanto esto convierte la vulnerabilidad en una condición también de nuestra unidad educativa.

Nuestra realidad como establecimiento es la sostenida baja en la matrícula, la cual se constituye

siempre en una amenaza para nuestra sobrevivencia, pues al no seleccionar a nuestros alumnos, aseguramos

el derecho a educación de toda la población escolar, pero inevitablemente vamos quedándonos con una alta

concentración de alumnos(as), que no pueden pasar el filtro de la selección académica de otros

establecimientos, que exigen un alto compromiso de ellos y sus familias, junto con una conducta y

rendimiento escolar acorde a los requerimientos de estas exigencias.

Nuestros alumnos(as), presentan un bajo desarrollo de sus habilidades sociales, lo que se ve

incrementado por sus problemas conductuales al interior del colegio, manifestando escaso respeto a la

autoridad, a las normas y deberes, que en general son avalados por sus familias que les heredan patrones

conductuales de agresividad y poco tolerancia al respeto por las personas y las instituciones.

El atender a niños y niñas vulnerables, implica enfrentarse a una diversidad de necesidades educativas,

carencias afectivas y problemáticas sociales de los alumnos(as) que deben enfrentar los profesores en sus

quehaceres diarios. Esta realidad produce situaciones de tensión y stress que comúnmente afectan la

estabilidad emocional de los docentes ,lo que genera un desgaste psicológico y personal que atenta a la salud

y motivación del profesor en sus funciones académicas.

El perfil de los funcionarios que el colegio necesita, no se condice con la realidad actual del

establecimiento educacional. El escaso compromiso a realizar las tareas encomendadas, la escasa finesa en el

desarrollo de las mismas, el poco apoyo que prestan desde su función a la disciplina interna, la limpieza y el

autocuidado de los alumnos(as), contribuye a mantener el estigma de colegio indisciplinado y poco valorado

por las familias del sector, que al tomar la decisión educativa de sus hijos, no dudan en seleccionar otros

colegios a pesar de la distancia que deben recorrer y del costo económico que esto implica.

6

1.1.- IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO:

NOMBRE COLEGIO POLIVALENTE “JAPÒN”

R.B.D 002737 – 5

DECRETO COOPERADOR Nº 8.390/81

DIRECCIÓN Poblaciòn “Aguas Negras”

Avda. Balmaceda - Fresia S/ Nº

COMUNA Curicó

DEPARTAMENTO PROVINCIAL Curicó

SEREMI EDUCACIÓN Región del Maule

DEPENDENCIA Municipal – D.A.E.M.

EDUCACIÓN POLIVALENTE Todos los niveles

EDUCACIÒN PRE BÀSICA Pre Kínder y Kínder

EDUCACIÒN BÀSICA COMPLETA 1º a 8º Año Básico

EDUCACIÓN CIENTIFICO-HUMANISTA 1º y 2º Año E. Media

EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

- Sector Servicios

- Sector Industrial

3º y 4º Año E. Media

-Especialidad Atención de Párvulos

-Especialidad Electricidad

7

1.2.- RESEÑA HISTÓRICA

En el antiguo barrio de Maule Abajo, el 27 de septiembre de 1928, abre sus puertas la Escuela Nº 23,

funcionando en el Fundo de los Hermanos Hormazábal, en el sector de Trapiche de la ciudad de Curicó.

Posteriormente se traslada a calle Lautaro (casa de dos pisos). Y como no estaba en buenas condiciones se

instala luego en la misma calle Lautaro esquina avenida Balmaceda, terreno perteneciente a las Ferias

Regionales, funcionando con siete cursos, desde kínder a 6º básico. Sin embargo por problemas de

alcantarillado la escuela es clausurada por insalubre, y todos los alumnos son anexados a la escuela D-2

Presidente José Manuel Balmaceda.

La necesidad, en aquellos años, por contar con una escuela se hacía imprescindible para la comunidad

de Los Aromos. Así fue como en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, aparece la Operación Sitio Los

Aromos (los pobladores se toman los terrenos), la presión de la comunidad de este sector liderados por el

vecino René Cisterna es fuerte con las autoridades de esa época, consiguiendo la aprobación de los recursos

para construir una nueva escuela en el lugar en tiempo récord de 90 días donde hoy se ubica, "Avenida

Balmaceda s/n con calle Fresia".

Mediante el Decreto Nº 8.390 de Cooperación de la Función Educacional, con fecha 16 de

noviembre de 1981, la Escuela D-18 “Japón”, es traspasada a la Ilustre Municipalidad de Curicó, ,

integrándose al sistema educacional municipal.

En 87 años de funcionamiento, 31 de ellos ha sido bajo la administración municipal, impartiendo

Enseñanza Pre Básica, Básica, Media Científico Humanista y Técnico Profesional.

A través de un proyecto presentado al Mineduc el año 2004, se da inicio (el año 2005) con el primer

curso de Enseñanza Media HC, para continuar el año 2007 con la incorporación de las especialidades

Atención de Párvulos y Electricidad, dando creación al Liceo Técnico Profesional.

En materias de infraestructura se han realizado importantes obras de mejoramiento utilizando recursos

públicos y privados de los cuales destacamos que en el año 2004 la embajada de Japón aprueba un

apadrinamiento de 20 millones de pesos para construir techos a los patios, sala de atención de apoderados y

mejorar bodegas de alimentos y el año 2014 La ilustre Municipalidad de Curicó aprueba una suma cercana a

los 130 millones de pesos para la implementación de laboratorios de electricidad que permitirá entregar a los

alumnos de la especialidad las herramientas de última tecnología para que obtengan las competencias

necesarias para desenvolverse en el campo laboral.

Muchos de los estudiantes, que han pasado por las aulas y patios de este Colegio, han dejado gratos y

satisfactorios recuerdos, que enorgullecen a sus educadores, a sus familias y a la comunidad toda, pues se han

destacado en de las Artes, el deportes, las comunicaciones, la política entre otras. De los alumnos y alumnas

egresados hoy sirven al país profesionales universitarios, técnicos egresados de institutos de educación

superior, integrantes de las FFAA y de Carabineros. También hay esforzados trabajadores que han formado

una familia y son Apoderados de este establecimiento.

8

1.2.1.- COLEGIÓ POLIVALENTE JAPÓN EN EL SIGLO XXI

AÑO ACCIONES RELEVANTES

1928 Con fecha 27 de septiembre, abre sus puertas la Escuela Nº 23, funcionando en el

Fundo de los Hermanos Hormazábal, en el sector de Trapiche de la ciudad de Curicó.-

1969 Todo el alumnado se traslada a la Escuela D-18 “Japón”, establecimiento educacional,

que imparte enseñanza aprendizaje a niños de un nivel socioeconómico bajo, desde kínder

a 8º año básico, provenientes en un 95% de sectores aledaños: Los Aromos, Aguas

Negras, Población Dragones, Fundo el Vaticano, etc.

1981

Mediante el Decreto Nº 8.390 de Cooperación de la Función Educacional, con fecha 16

de noviembre, la Escuela D-18 “Japón”, es traspasada a la Ilustre Municipalidad de Ccó

1992-93 Se invierten 37 millones de pesos para mejorar servicios higiénicos y reposición total del

sistema eléctrico de la escuela.

1998

Con fecha 12 de diciembre se dicta la Resolución Exenta Nº 096 que crea la Jornada

Escolar Completa JEC para los cursos 3º a 8ºAño Básico

1999

Un proyecto FNDR de 169 millones de pesos aproximadamente para cambiar techos, piso

y todo el inmobiliario de las salas de clases

2002 Con fecha 04 de enero se dicta la Resolución Exenta Nº 0004 que crea la Jornada

Escolar Completa JEC para 1º y 2º Año Básico.

2004 La embajada de Japón aprueba un apadrinamiento de 20 millones de pesos para

construir techos a los patios, sala de atención de apoderados y mejorar bodegas de

alimentos.

2004 Presentación Proyecto Creación Enseñanza Media.

2004 Inicio Primer Año de Enseñanza Media.

2007 Creación al Liceo Técnico Profesional con la especialidades: Atención de Párvulos y

Electricidad.

2008 Mejoramiento de SSHH de alumnos y alumnas con aportes de Multitiendas “Falabella”.

2009 Un aporte del Ministerio de educación, permite incrementar los recursos tecnológicos

computacionales con la adquisición Notebook, Computadores fijos, impresoras

multifuncionales y proyectores con telón y bases de empotramiento o sostenimiento para

datas

2010 Proyecto Banco “Itaú” que permite la adquisición de instrumentos musicales para la

Banda Escolar.

Arreglos SSHH del nivel Pre básico con Programa “Haciendo Escuela” de Falabella.

Donación de 10 “I-Pad” para el establecimiento por Falabella.

9

2011 Inauguración de SSHH para la Enseñanza Media.

2012 Res. Ex. Nº 0525/ 15/03/2012 de SEREMI EDUCACION Región del Maule, autoriza

cambio de nombre a “COLEGIO POLIVALENTE JAPON.”

Proyecto de Mejoramiento Laboratorio de Ciencias Naturales

2014 Se aprueba proyecto por una suma cercana a los $130.000.- par implementar el

laboratorio de Electricidad y material técnico de la especialidad.

2014 Alumnos, docentes y funcionarios del colegio, pintan fachada interior del colegio, salas

de clases

Habilitación de salas temáticas con recursos aportados por DAEM Curicó

2014 Se recuperan dos salas de clases mediante el aporte del Daem y el trabajo colaborativo de

funcionarios del colegio

Instalación de nueva reja de ingreso, con aportes del programa Mas Capaz

2015 Instalación de portón de salida de emergencia en el sector multicancha, con recursos

financiados por la empresa privada

2015 Habilitación de laboratorios de electricidad.

2015 Recuperación de la Banda de Guerra del Colegio, mediante aportes del DAEM y el

programa más capáz

2016 Construcción de cancha de futbolito de pasto sintético con una inversión cercana a los

$ 60.000.000.-

2016 Reposición de veredas en el frontis del establecimiento, mediante aporte de la I.

Municipalidad de Curicó

2017 Habilitación de reja de seguridad en el frontis del colegio. Autoconstrucción a cargo

de los alumnos de la carrera de electricidad de nuestro Colegio

2017 Reposición de letrero de difusión colegio sobre la acera de calle Balmaceda

1.3.- Hoy, nuestros alumnos y alumnas...

Provienen de un sector poblacional de muy bajo nivel socio-cultural y económico, con un alto índice

de vulnerabilidad social (IVE); según la JUNAEB; de 89.1% (E. Básica) y 91.2% (E. Media)

La mayoría de los padres y madres de los alumnos tienen un bajo nivel de escolaridad, por lo que sus

ocupaciones labores son trabajos de temporada (80%) en las diversas empresas que existen en la región. Esto

origina el abandono del hogar por parte de los padres, provocando que niños y niñas permanezcan solos

durante largas jornadas diurnas y nocturnas, o al resguardo de sus abuelas, parientes o vecinos. Lo que se

traduce en el escaso cumplimiento de las responsabilidades parentales básicas, provocando de esta manera

ausentismo escolar, atrasos reiterados, incumplimiento de deberes escolares, lo que en general se conlleva a

un escaso compromiso por el proceso educativo de sus hijos(as)

10

La gran mayoría de las familias de nuestros alumnos son monoparentales, lo que contribuye a aumentar la

vulnerabilidad de ellas. El alto porcentaje de cesantía existente en el sector poblacional circundante al

colegio, el hacinamiento por el gran número de allegados en el hogar , el aumento de la delincuencia, la

drogadicción, el alcoholismo y otras problemáticas, productos del entorno social, no permite al alumno(a)

avanzar o responder eficazmente en sus procesos de enseñanza - aprendizajes, originando bajos resultados y

niveles de logros descendidos.

Por lo anteriormente expuesto, es importante destacar que existe un alto porcentaje de jóvenes

considerados como población de riesgo, presentando problemas psicosociales, de adaptación al sistema

escolar y social, pues en su entorno conviven con el flagelo del alcoholismo, la drogadicción y otros males

propios de la cultura juvenil actual; esto nos exige una mayor atención profesional y pedagógica, para

reconstruir la auto estima, la formación ético valórica e intervenir de alguna manera en su realidad socio

cultural.

Esto demanda constantes esfuerzos del establecimiento para atender las carencias y necesidades de

nuestra comunidad educativa.

1.4.- PRINCIPIOS VALÓRICOS Y LEGALES

NUESTRO IDEARIO

Nos postulamos como una “Escuela Efectiva para Aprender”, respetuosa y practicante de los derechos

fundamentales de las personas, respetando su unicidad y potencialidades.

Los derechos y los deberes son asumidos con compromiso colectivo, como una Escuela pluralista,

democrática, abierta a los cambios.

El Ideario Educativo descansa en una concepción antropológica, ética y Cristiana del hombre. Esto

exige humanizar el proceso de enseñanza para alcanzar los niveles de autorrealización y crecimiento personal

de toda la comunidad educativa, enfatizar el respeto a la persona humana y ofrecer una educación pertinente e

innovadora, con equidad y participación. Es en resumen un compromiso con el desarrollo de los jóvenes hasta

el máximo de sus capacidades.

Centramos todo nuestro quehacer educativo en las orientaciones y directrices entregados por el

MINEDUC, a través del “Marco para la Buena Enseñanza” y “Marco para la Buena Dirección”,

haciéndonos cargo y abordando los principios y prácticas que lleven a una sana convivencia, dentro de un

diseño pedagógico de calidad, que transmita los valores que sustenta nuestra sociedad, los cambios en el

concepto de familia, los cambios culturales y los cambios en las tecnologías de información y comunicación

Su marco jurídico descansa en los siguientes cuerpos legales:

Constitución Política del Estado.

Ley General de Educación.

Ley de Subvenciones Educacionales.

Decreto Cooperador del Estado Nº 8455/81.

Ley Nº 19.070 Estatuto Docente y modificaciones posteriores.

Ley Jornada Escolar Completa.

11

Ley Consejos Escolares y reglamento.

Ley del Personal No Docente.

Decretos Planes y Programas de Estudio.

Circular 600 de Orientación.

Reglamentos de Evaluación para Enseñanza Básica y Media.

Reglamento General de Centros de Padres y Apoderados.

Reglamento del Centro de Alumnos.

Código del Trabajo.

Declaración Universal de los Derechos del Niño 1990.

Ley Nº 20.000 de Drogas.

Estatuto Docente

Decreto 170 , Integración Escolar

2.- VISIÓN EDUCATIVA:

“En el año 2020, el Colegio Polivalente Japón será reconocido a nivel local,

como una prestigiosa institución técnica-educativa, formadora de hombres y

mujeres emprendedores(as), capaces de insertarse positivamente en el ámbito

laboral y de construir un proyecto de vida exitoso que trascienda en el

fortalecimiento de su entorno familiar y en la obtención de un nuevo y mejor rol

social”.

3.- MISIÓN DEL COLEGIO:

“Entregar a nuestros alumnos y alumnas una formación tendiente a

desarrollar y/o fortalecer habilidades sociales que les permitan integrarse

positivamente al sistema educativo y a la sociedad y de este modo contribuir a la

construcción de futuros conocimientos, ayudándolo así a protegerse de las

amenazas de su entorno”.

4.- SELLOS INSTITUCIONALES:

Colegio de Formación Folklórica y Musical

Colegio de Formación deportiva

5.- PERFILES COMUNIDAD EDUCATIVA

Nuestra principal tarea educativa es fortalecer las habilidades sociales, que permitan a nuestros

alumnos mantener un comportamiento acorde a las necesidades de un sistema escolar moderno y participativo,

donde la disciplina, el respeto y la empatía debieran constituir elementos claves para lograr aprendizajes

significativos.

12

El Decreto con Fuera Ley Nº 1 de 2005 fija como uno de los objetivos a alcanzar por los educandos de

enseñanza media, al egresar, es “desarrollar sus capacidades intelectuales, afectivas, físicas y artísticas,

basadas en valores espirituales éticos y cívicos que le permitan dar una dirección responsable a su vida,

que le faculten para participar permanentemente de su propia educación”

Para esto aspiramos alcanzar los siguientes perfiles o características humanas deseadas:

5.1.- PERFIL DEL ALUMNO:

Anhelamos un alumno o alumna:

Respetuoso de sí mismo, de los demás y de su entorno.

Con capacidad de adaptación a los cambios científico-tecnológicos de la sociedad moderna.

Auto controlado, reflexivo y emocionalmente estable.

Auto motivado, que se hace cargo de su proyecto de vida y de un aprendizaje permanente.

Con liderazgo positivo, creatividad e iniciativa puesta al servicio del desarrollo personal y

de la comunidad.

5.2.- PERFIL PROFESIONAL ALUMNO ESPECIALIDAD

ATENCIÓN AL PARVULO:

Estudiante con autodisciplina, sentido de responsabilidad y honestidad, que posee una

autoestima que le permita valorarse y valorar a los demás, con especial énfasis en los infantes

y preescolares, capaz de crear ambientes formativos adecuados a las necesidades de los

párvulos en concordancia con los modelos educativos pertinentes, estableciendo buenas

relaciones con adultos significativos para los niños y niñas como con sus pares y superiores.-

Será un profesional con capacidad y voluntad de entregar su aporte al desarrollo

productivo de la comuna, región y país.

5.3.- PERFIL PROFESIONAL ALUMNO ESPECIALIDAD

ELECTRICIDAD:

Estudiante con autodisciplina, sentido de responsabilidad y honestidad, con iniciativa y

creatividad, con capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías existentes, al trabajo en

equipo; responsable en el uso y manipulación de sistemas, maquinaria, equipos y materiales;

cuidadoso de las normas de seguridad y de su entorno; con capacidad de adaptarse a los

13

cambios y exigencias del ámbito laboral; capaz de desarrollar proyectos, presupuesto y

autogestión empresarial y buenas relaciones humanas.

Será un profesional con capacidad y voluntad de entregar su aporte al desarrollo

productivo de la comuna, región y país.

5.4.- PERFIL DE LOS PADRES Y APODERADOS:

Son personas que se integran positivamente al proceso educativo, para asumir un rol en la

educación de sus hijos, dando testimonio de los valores que irán marcando la personalidad

de ellos para que todos progresen en el desarrollo de sus vidas.

Colaboran con la comunidad escolar en la formación de hábitos de higiene, salubridad y de

sana recreación.

Proporcionan a su hijo o hija un ambiente grato de convivencia familiar y clima de estudio,

proporcionándoles afecto, comprensión, orientación y atención en la afectividad y

sexualidad propia de la edad.

Apoyo en el trabajo escolar diario, respetando el tiempo y el espacio para que el alumno o

alumna pueda cumplir sus obligaciones escolares y progresar en sus estudios.

5.5.- PERFIL DEL PROFESOR:

Profesional identificado con el establecimiento, que manifiesta una alta afectividad y

cariño en su trabajo

El profesor del Colegio Polivalente “Japón” concuerda en que todos los alumnos son

capaces de aprender y progresar.

Posee idoneidad profesional y está convencido de que la educación más eficaz es su propio

testimonio personal.

Facilita el aprendizaje, estimula cambios conductuales y orienta el desarrollo personal y

vocacional de sus alumnos.

Privilegia la sana convivencia con sus colegas, dentro de un marco de respeto, veracidad y

libertad.

Acoge a todos los alumnos en igualdad de condiciones, procurando incentivar a aquellos

que más lo necesitan.

Respeta las diferencias individuales de los alumnos asegurando una base cultural común

para todos, con prácticas que respondan a la diversidad de las necesidades de los alumnos y

alumnas que llegan al colegio; necesidades que surgen de su origen sociocultural, sus

niveles y estilos de aprendizaje, su historia familiar y escolar, sus condiciones de vida, etc.

14

Es un profesional que busca permanentemente el perfeccionamiento y/o el auto

perfeccionamiento profesional; que está atento a lo que sucede en la sociedad para

enfatizar el logro de los objetivos transversales priorizados por el Colegio.

6.- DE LOS OBJETIVOS DEL COLEGIO.

Describimos a continuación los ámbitos en que se centrarán los objetivos de nuestro

establecimiento con el fin de asegurar la calidad de la gestión escolar, generando condiciones

que permitan un mejoramiento continuo de los procesos de gestión educativa y de los

resultados institucionales esperados:

Ámbito Curricular:

Asegurar el aprendizaje efectivo de todos los alumnos en el aula con propuestas especiales

tales como: PME y otros.

Planificar, Implementar, Evaluar y Adecuar el currículo, en forma permanente, para

hacerlo coherente con el PEI.

Revisar y evaluar, en el Área TP, la generación de nuevas especialidades según los

requerimientos del entorno, consignados en el Plan de Desarrollo Comunal y los ejes de

Desarrollo de la Región.

Ámbito Clima Organizacional y Convivencia:

Promover los valores institucionales en un clima de confianza, compromiso, colaboración

y responsabilidad tanto individual como colectiva, con participación de todos, con equidad

que permitan alcanzar las metas del establecimiento.

Establecer estrategias que favorezcan un clima de colaboración, participación y evaluación

permanente entre la relación de ayuda del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes

con sus padres y la relación existente entre colegio y familia.

Fomentar la articulación de redes de apoyo con instituciones académicas, profesionales,

empresariales y gubernamentales, que permitan un mejoramiento de los aprendizajes y sus

futuras inserciones laborales.

Asumir la realidad socioeducativa de los estudiantes, la influencia de su cultura local y el

rol que juega el establecimiento en su entorno.

Apoyar en la formación integral de los estudiantes generando condiciones que permitan

anticipar situaciones de riesgo en la comunidad escolar.

15

Mantener informada, a la comunidad educativa, acerca de los resultados académicos

individuales y colectivos de los estudiantes, de las actividades y proyectos del

establecimiento como las metas alcanzadas y establecidas en el PEI.

Ámbito de Infraestructura y Recursos:

Administrar y organizar efectivamente los recursos humanos, financieros, materiales y de

infraestructura del Colegio en función del PEI y de los resultados de aprendizaje de los

estudiantes.

Recursos Materiales:

Asegurar la disponibilidad de recursos pedagógicos para apoyar la implementación de los

procesos de enseñanza - aprendizaje de cada nivel de estudio, especialidad y modalidad.

Recursos Financieros:

Canalizar a través de proyectos u otras iniciativas, fuentes de financiamiento que permiten

obtener recursos adicionales: humanos, financieros y materiales que apoyen y mejoren las

prácticas docentes alcanzando las metas establecidos en el PEI.

Optimizar la administración y gestión con un sistema de planificación presupuestario

efectivo.

Recursos Humanos:

Generar condiciones institucionales apropiadas para el reclutamiento, selección, evaluación

y desarrollo del personal del Liceo, ocupándonos de sus necesidades y propiciando un

liderazgo al interior de los equipos de trabajo.

Disponer de mecanismos apropiados y expeditos, que permitan cubrir las necesidades

imprevistas del personal del Establecimiento.

16

6.1- OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PROYECTO.

AREA FORMACIÓN GENERAL

Objetivo Estratégico.

Mejorar la calidad de los procesos de Enseñanza – Aprendizaje, de todas las asignaturas.

Para este objetivo se proponen cuatro áreas de acción:

Área de Planes y Programas de Estudio

Área de Prácticas Docentes

Área de Evaluación de aprendizajes

Área de Desarrollo Profesional de los Docentes

6.1.1.-De Planes y Programas de Estudios.

Actividades seleccionadas:

Desarrollar una revisión curricular permanente, para alinear los Planes y Programas de

Estudios del Colegio con los requerimientos del Marco Curricular Nacional y con los

propósitos formativos que se desprenden de la misión institucional.-

Formular e implementar en los procesos formativos un conjunto de Objetivos

Transversales – complementarios a los que plantea el marco curricular – en concordancia con

los valores y principios establecidos en el PEI de la Colegio Polivalente “Japón” e integrarlos

a los Planes y Programas de Estudio que se desarrollen a partir de la revisión curricular.

6.1.2.-De Prácticas Docentes.

Actividades seleccionadas:

Realizar un significativo mejoramiento de las metodologías en uso, e impulsar

innovaciones pedagógicas a partir de procedimientos validados y evaluables que propicien el

desarrollo de habilidades y competencias requeridas por la sociedad del conocimiento tales

como comunicación y trabajo colaborativo; pensamiento sistémico; resolución de problemas;

manejo de incertidumbre, y adaptación activa a los cambios.

17

6.1.3.-De Evaluación de Aprendizaje.

Actividades seleccionadas:

Mejorar los diseños y prácticas de evaluación de los aprendizajes.

Diseñar e implementar procedimientos validados externamente para evaluar los

objetivos transversales que se incorporan a los programas de estudios.

Apoyar el mejoramiento de la calidad del proceso formativo de los alumnos a través del

seguimiento continuo de los procedimientos de evaluación aplicados por los profesores, así

como de sus resultados.

6.1.4.-Del Desarrollo Profesional de los Docentes.

Actividades seleccionadas:

Crear un programa de desarrollo profesional permanente de los docentes que considere

estrategias de educación continua y desarrollo de competencias mediante la vida profesional.

(Perfeccionamiento)

Implementar un programa de educación continua de los docentes que abarque materias

relacionadas con la disciplinas y con las metodologías, y cubra desde la detección de

necesidades hasta la evaluación de uso de lo aprendido y el seguimiento de su aplicación.

Al interior de la dimensión cognitiva se tiende a desarrollar personas:

1. Curiosas, indagadoras, motivadas para el aprendizaje, para su enriquecimiento personal y

un mejor aporte a su medio social.

2. Creativas y con habilidades desarrolladas, que les permitirán ser capaces de enfrentar los

problemas, implementados soluciones alternativas según sea el caso.

3. Capaces de expresar emociones adecuadamente, respetándose a si misma y a las demás,

capaces de disentir, de defender los propios derechos, capaces de dar, pedir y recibir afecto.

4. Crítico – reflexivas capaces de aceptar y respetar otros puntos de vista.

5. Poseedores de una amplia experiencia de una amplia y variada gama de afectos y

emociones positivas y negativas.

18

Al interior de la dimensión Afectiva se tiende a desarrollar personas:

1. Capaces de sentir, experimentar y tomar conciencia de una amplia y variada gama de

afectos y emociones positivas y negativas.

2. Capaces de reconocer sus emociones y sentimientos diversos, positivas y negativas, para

aceptarse y quererse a sí misma, conscientes de sus limitaciones.

3. Capaces de expresar emociones adecuadamente, respetándose a si misma y a las demás,

capaces de disentir, de defender los propios derechos, capaces de dar, pedir y recibir afecto.

4. Que logren autocontrol en términos de tolerar frustraciones, posponer gratificaciones,

clarificar y replantear metas y orientarse a ellas.

5. Capaces de entender y valorar su sexualidad, siendo responsable en el manejo de ella,

asumiendo una actitud respetuosa hacia sí mismos y hacia los demás.

7.-ÁREA TÉCNICO PROFESIONAL

7.1.-ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD

I. Presentación

Nuestra especialidad nace con el fin de disminuir la cesantía a través de la obtención de

un titulo de carácter técnico dando con esto a nuestros egresados una herramienta más para

competir en el mundo laboral. Lo anterior con el fin de mejorar día a día la calidad de vida de

las familias del sector “Aguas Negras” y de la comuna de Curicó.

II.- Objetivos Generales de la Especialidad:

Objetivo Nº 1:

Manejar y aplicar conocimientos tecnológicos en el área de la electricidad.

Objetivo Nº 2:

Manejar y aplicar normas técnicas con conocimientos básicos en las instalaciones eléctricas y

control en baja tensión.

Objetivo Nº 3:

Valorar y aplicar normas técnicas de prevención de riesgos eléctricos, de higiene y seguridad

industrial.

19

III. Descripción de modalidades de formación:

a) Modular: Los alumnos modulares permanecen en el establecimiento durante toda la

semana realizando la parte práctica en nuestro laboratorio y en otros centros experimentales

seleccionados por los profesionales docentes. El alumno modular se caracteriza por

comprender y aplicar los contenidos de los diferentes módulos en forma práctica, esto a

través de sus propios ensayos, experiencias y diversas metodologías de enseñanza,

obteniendo así alumnos con valores y capaces de realizar una gestión eficiente en el ámbito

de su especialidad.

b) Dual: Se espera, en un futuro no muy lejano y de acuerdo a las exigencias del

Mineduc, poder incorporar a los alumnos /as a esta modalidad y que se desarrollaría de la

siguiente forma

Los alumnos de la modalidad Dual son aquellos que permanecen 3 días en el colegio y

los otros 2 asisten a empresas. Estos alumnos se integran al mundo laboral tempranamente en

donde validaran en forma práctica sus conocimientos teóricos en el sector productivo.

IV. Requerimientos generales de la especialidad

Para poder cumplir con los estándares de calidad necesarios para impartir la

especialidad de Electricidad, debemos contar con:

- Recursos humanos necesarios para realizar una buena gestión, tales como: Supervisores de

prácticas, docentes especialistas en los módulos que se imparten, Maestros guías capacitados y

Auxiliar de apoyo en talleres.

- Recursos de Aprendizaje, tales como insumos, maquinaria, equipos y herramientas.

- Espacios educativos en donde los alumnos puedan desarrollar actividades tanto practicas

como teóricas (Empresas en convenio, laboratorio, Sala de audio visual entre otros).

20

7.2.-ESPECIALIDAD ATENCIÓN DE PÁRVULOS

I) PRESENTACIÓN:

Nuestra especialidad nace con el fin de disminuir la cesantía a través de la obtención de

un titulo de carácter técnico dando con esto a nuestras egresadas una herramienta más para

enfrentar el mundo laboral. Lo anterior con el fin de mejorar día a día la calidad de vida de las

familias del sector “Aguas Negras” y de la comuna de Curicó

II) OBJETIVOS GENERALES:

Para la formación de Técnicos de Nivel Medio en Atención de Párvulos:

Realizar y colaborar en actividades educativas, de alimentación, de higiene, de

recreación y de ambientación de los diferentes espacios educativos, considerando las

necesidades de los niños y niñas que son atendidos.

Motivar a los niños/as en actividades de psicomotricidad, artísticas y recreativas,

iniciándolos en la valoración del mundo de las artes y la cultura local y mundial.

Atender efectiva y afectivamente las necesidades de salud y educación, abogando por el

cumplimiento de los derechos de los/as niños/as.

Manejar y gestionar aspectos administrativos, tanto a nivel educativo como

institucional.

III) OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Al egresar de la Educación Media Técnico- Profesional, las alumnas habrán

desarrollado la capacidad de:

Realizar y colaborar en actividades educativas de los diferentes niveles.

Alimentar a niños/as menores de 6 años.

Atender las necesidades de salud de niños y niñas.

Realizar y colaborar en actividades administrativas.

21

IV) MEDIOS O REQUERIMIENTOS PARA LOGRARLO:

Para cumplir con los estándares de calidad necesarios para impartir la especialidad, se debe

contar con:

1. Laboratorio de Enlaces.

2. Taller de Simulación.

3. Número adecuado de profesionales del Área.

4. Horas de Coordinación.

5. Horas de Supervisión de Prácticas.

6. Materiales y medios necesarios para el desarrollo de las

actividades insertos en los Módulos.

7. Pasantía de alumnos a empresa.

8. Visita a instituciones con jardines infantiles.

8.-ÁREA TRANSVERSALIDAD

Las actividades Transversales, en nuestro Proyecto Educativo tienden a apoyar la labor

educativa, permitiendo una acción más efectiva y que no sólo esté circunscrita a la sala de

clases, sino también a la posibilidad de experimentar en escenarios distintos y esa es la tarea

del departamento extra programático, facilitando o generando actividades diversas a través de

coordinaciones con otras realidades educativas, como al interior del mismo coordinándose

con los diversos estamentos, para entregarle al alumno otras alternativas educativas.

La posibilidad de elegir actividades complementarias al quehacer programático, podrá

enriquecer las experiencias, ya sea en el ámbito cultural, artístico, espiritual, deportivo y/o

recreativo, convivencia, seguridad escolar, sexualidad y afectividad, entre otros.

Al interior de la Dimensión Psicomotriz el Área Extraescolar tiende a desarrollar

personas:

1. Capaces de resolver adecuadamente, de acuerdo a sus características, cualquier exigencia

motora, tanto en un deporte determinado o en situaciones de riesgo.

2. Con un esquema corporal equilibrado y armónico, que les permita desenvolverse en el

espacio y en el tiempo, en forma segura.

22

3. Que valore el cuerpo en el contexto físico y espiritual, y como tal respetarlo y cuidarlo

permanentemente.

4. Que vean reforzada su autoestima, en la adecuada valoración del esfuerzo físico como

vehículo para el logro de metas determinadas.

5. Que comprendan la importancia de cuidar la integridad física propia y de los demás

OBJETIVO GENERAL:

Fomentar un ambiente adecuado para el aprendizaje, fuera de la sala de clases, logrando

desarrollar la autodisciplina y el autocontrol; tanto individual como grupal.-

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Promover que los alumnos desarrollen otras actividades que satisfagan sus intereses y

afinidades.

2. Fortalecer la actitud participativa y la expresión de la creatividad

3. Integrar el quehacer escolar con el mundo circundante, mediante encuentros

intercolegial, deportivos, sociales y culturales.

4. Incentivar el desarrollo del liderazgo y la actitud de cooperación.-

9.-ÁREA DE ORIENTACIÓN

La Orientación en nuestro establecimiento educacional debe estar considerada en tres ámbitos:

* Orientación Vocacional

* Orientación Laboral

* Intermediación Laboral

9.1.-ORIENTACION VOCACIONAL

Su principal objetivo apunta a determinar y ayudar al proceso de maduración del proyecto de

vida de los alumnos y alumnas. En otras palabras, desarrollar en ellos el auto conocimiento,

para que puedan identificar sus potencialidades y limitaciones y relacionarlas con el entorno.

Esto nos lleva a plantear los siguientes objetivos de acción:

* Conocer qué quieren hacer los jóvenes en el futuro, sin influir en sus decisiones.

* Que reconozcan sus fortalezas y logros que hasta ahora han obtenido.

23

* Apoyar las elecciones vocacionales desde su ingreso al Liceo, para que cuando les

corresponda escoger en Segundo Medio ya tengan un proceso avanzado.

* Que al egresar de Cuarto Medio desarrollen habilidades básicas para continuar estudios

superiores o insertarse adecuadamente en el mercado laboral, disminuyendo el nivel de

estudiantes que se equivocan o pasan años antes de encontrar lo que quieren.

* Que los y las estudiantes conozcan en profundidad sus fortalezas y debilidades.

* Que tengan oportunidades de experiencias de autoaprendizaje, que se autodescubran.

* Contar con una cantidad de información actualizada que esté al alcance de la mano,

disponible para los y las estudiantes pudiendo así tomar mejores decisiones.

* Trabajar fuertemente sobre el conocimiento de sí mismo, desarrollo personal y vínculo

con el mundo laboral.

9.2.-ORIENTACION LABORAL: Su principal objetivo apunta a facilitar el acceso a la

información sobre saberes labores que potencialmente pueden concordar con las destrezas y

talentos de los y las estudiantes del Colegio. Desde esta perspectiva, la orientación laboral se

concibe como un proceso de aprendizaje que involucra un mejoramiento de las

potencialidades de nuestros alumnos y alumnas para participar en los mercados laborales.

Esto nos lleva a plantear los siguientes objetivos de acción:

* Establecer relaciones con los jóvenes estudiantes que están desarrollando alguna

actividad laboral para hacer un diagnóstico de su situación y asesorarlos técnicamente

para lograr mejores desempeños.

* Entregar herramientas para buscar trabajo, para desempeñarse mejor, no significando

esto garantizar trabajos.

* Que los estudiantes conciban su título como una apertura a diversas experiencias y no a

un solo tipo de trabajo.

* Potenciar el tema del emprendimiento para que sean capaces el egresar de armar sus

propias empresas y negocios.

* Instalar en nuestras estudiantes la capacidad emprendedora realista.

10.-INTERMEDIACIÓN LABORAL

Su objetivo es mejorar la adecuación entre las competencias laborales de nuestros

estudiantes y las demandas de los procesos productivos mediante la concertación entre las

empresas o empleadores y los alumnos y alumnas que serán los futuros trabajadores, a través

de una buena información que permita una mejor capacitación.

De aquí se desprenden los siguientes objetivos de acción:

24

Establecer las potencialidades de empleabilidad que hay en nuestra comuna, provincia o

región.

Que los y las estudiantes al egresar, posean una certificación de las competencias que los

habilita para encontrar trabajo dentro de la carrera que estudiaron.

Generar en la comunidad laborar sensibilización respecto a la temática juvenil para que

exista una apertura hacia la contratación de mano de obra joven.

Lograr cercanía con el mundo laboral, a través de un mayor contacto con las empresas e

instituciones.

11.-PROYECTO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA

Basándose en que la ¨Integración¨ es la consecuencia del principio de normalización, es

decir, el derecho de las personas con discapacidad de participar en todos los ámbitos de la

sociedad recibiendo el apoyo que necesita, en el marco de las estructuras comunes de la

educación y que los altos niveles de vulnerabilidad existen entre los alumnos del

establecimiento, es que se hizo necesario la formulación de un proyecto de integración

educativa.

11.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN

Propiciar el ingreso, permanencia y desarrollo de los educandos con diversas

discapacidades al sistema educacional común, para potenciar, fortalecer y favorecer sus

habilidades, brindándoles una educación de calidad y equidad preparándolos para enfrentar

con éxito su posterior inserción al mundo laboral.

11.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Lograr que los alumnos discapacitados sean aceptados y respetados por su grupo curso

y toda la comunidad educativa, para facilitar el logro de competencias sociales

adecuadas.

- Elaborar adaptaciones curriculares acorde a las competencias y discapacidad de los

alumnos.

- Incorporar a la familia de estos jóvenes en el proceso educativo con la finalidad de

favorecer el logro de los aprendizajes.

- Detectar e incentivar intereses vocacionales en los alumnos con discapacidades

entregándoles las herramientas necesarias para enfrentar el área laboral con éxito.

25

11.3.-ESTRATEGIAS DEL PROYECTO

Sensibilización del grupo de profesionales del establecimiento para una adecuada

atención de los alumnos discapacitados y motivación de toda la comunidad educativa,

vale decir, padres, apoderados, alumnos en general y todo el personal de modo que la

participación sea activa y colaborativa en el proceso de integración de los jóvenes

discapacitados.

Realización de adecuaciones curriculares utilizando estrategias de acuerdo a las

competencias y a las diferencias individuales.

La incorporación de la familia a través de entrevistas y reuniones periódicas con temas

pertinentes, para lograr la aceptación y el compromiso en los tratamientos del alumno.

Mejoramiento de la autoestima, desarrollo de su independencia personal y habilidades

sociales a través de su participación con sus pares, tanto en el proceso de enseñanza,

aprendizaje, como en actividades recreativas.

A futuro se espera contar con uno o más cursos de formación laboral de acuerdo a los

intereses, habilidades y necesidades de los propios jóvenes, como también del campo laboral

en el que se encuentran insertos, otorgando una sólida formación y un desarrollo de

habilidades sociales deseables que les permitan obtener un trabajo, desempeñándolo en forma

eficiente para así poder mantenerlo en el tiempo.

12.-PLAN DE ACCIÓN

ÁMBITO TÉCNICO PEDAGÓGICO

12.1.- Selección curricular pertinente

ESTRATEGIAS

a) Incluir materias de Formación General según el marco curricular.

b) Incorporar la Metodología de Proyecto.

c) Conocer profesor y alumno el programa semestral y las competencias que se necesitan

desarrollar.

26

d) Integrar la evaluación al aprendizaje para ver en forma permanente cuánto han

aprendido y que indicadores muestran que realmente han aprendido y cómo vencer

dificultades que les impiden avanzar.

12.2.- Compromiso con el aprendizaje de todos los alumnos.

ESTRATEGIAS

a) Aplicar nuevas estrategias metodológicas. (uso de las TICs)

b) Uso de guías autoaprendizajes.

c) Reforzamiento permanente.

d) Implementar estudio dirigido con tutoría

e) Compromiso de los padres en hábitos de estudio

f) Funcionamiento Biblioteca de aula

g) Perfeccionamiento docente en metodológicas y uso de recursos evaluativos.

h) Reuniones periódicas de G.T.P. para reflexionar y enriquecer las prácticas pedagógicas.

i) Revisión crítica y periódica de las planificaciones para incorporar metodología

diferenciadas en los procedimientos, en los tiempos, en la organización de las

actividades y los diversos procesos cognitivos, así como los tiempos de las

Evaluaciones.

j) Confiar como profesores en las posibilidades de cada alumno y participar en su

desarrollo trabajando en equipo con el profesor jefe, la orientadora, el inspector general,

paradocentes y los departamentos, de asignaturas.

k) Prever momentos de evaluación formativa, de Auto evaluación grupal y de cada alumno

en forma individual, autoevaluándose también como docentes a la luz de los resultados

y las estrategias usadas en el proceso.

12.3.- Hacer realidad la formación integral.

ESTRATEGIAS

a) Creación de talleres y academias que refuercen y desarrollen esas cualidades.

b) Crear radio, boletines, diarios murales internos, como canales de expresión juvenil.

c) Estimular la participación en los actos.

d) Presentaciones dramáticas, artísticas, charlas, grupos de conversación, reuniones de

estudio de diversos temas.

e) Organizar encuentros de muestras y de competencias Inter-escolares para reforzar el

sentido de identidad de los alumnos con su establecimiento.

27

12.4.- Atender el desarrollo personal.

ESTRATEGIAS

a) Funcionamiento de la consejería.

b) Dinamizar con recursos didácticos pertinentes, el consejo de curso.

c) Otorgar mayor responsabilidad a los alumnos.

d) Fortalecer el Centro de Alumnos con cursos de liderazgo juvenil.

e) Resolución de problemas propios de la etapa adolescente para conocerse y

autoevaluarse.

f) Trabajo grupal. en torno a dinámicas de crecimiento personal.

g) Apoyo con Profesionales especializados. (Asistente Social – Psicólogo)

12.5.- Ofrecer atención oportuna y eficaz en las horas sin profesor.

ESTRATEGIAS

a) Confección de guías de autoaprendizaje en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias e Historia.

b) Reforzamiento de aprendizajes en forma autónoma con materiales de apoyo.

c) Uso de tecnología existente

12.6.- Mejorar comprensión lectora, expresión escrita y vocabulario.

ESTRATEGIAS

a) Implementar tiempo de lectura silenciosa.

b) Selección optima del material de lectura para los controles quincenales o mensuales.

c) Uso frecuente del diccionario y conocimiento de técnicas de ampliación de la

capacidad léxica.

12.7.- Establecer códigos o pautas de convivencia que hagan compatible la libertad

personal, el respeto y la responsabilidad.

ESTRATEGIAS

a) Participación padres, profesores y alumnos en confección de normas de convivencia

28

b) Dar a conocer los reglamentos y normas de convivencia..

c) Emplear el mensaje escrito para reforzar conductas sociales

d) Proponer modelos positivos a seguir.

e) Apoyo Psicosocial a estudiantes y apoderados

12.8.- Descubrir las potencialidades vocacionales, estimulando su desarrollo humano

general y las aptitudes particulares.

ESTRATEGIAS

a) Aplicar instrumentos de orientación vocacional y profesional.

b) Entrevistas con alumnos cuyo proyecto profesional está difuso.

c) Charlas informativas vocacionales a los Segundos y Cuartos Medios con datos

actualizados de la oferta educativa provincial y regional.

d) Taller vocacional en los cursos de 1º y 2º Año de Enseñanza Media

12.9.- Aplicar régimen de evaluación personalizado que considere el progreso en virtud

de los ritmos de aprendizajes.

ESTRATEGIAS

a) Introducir evaluación formativa o de proceso en forma permanente.

b) Usar información de diagnóstico en forma permanente.

c) Aplicar estrategia de evaluación usada por Plan de Apoyo Compartido, en todo el

Colegio.

d) Formar banco de guías de aprendizaje autónomo y de instrumentos de evaluación.

12.10.- Valoración de la familia.

ESTRATEGIAS

a) Celebración interna del día de la familia.

b) Promover encuentros familiares por curso y por colegio.

c) Ofrecer a los padres espacios de aprendizaje personal y laboral.

d) Incentivar a los apoderados a participar en el proceso de aprendizaje de su pupilo.

e) Dinamizar el nexo de los padres con sus hijos.

29

13.-ÁMBITO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN

1.- Crear condiciones técnico- pedagógico y administrativo de apoyo y estímulo a la labor

docente para conseguir resultados óptimos.

2.- Crear un sistema de disciplina que promueva el ejercicio de la libertad responsable y la

capacidad de autogobierno se buscará un acuerdo de estas normas de convivencia

trabajando en conjunto con los docentes, alumnos y apoderados.

3.- Velar por el cumplimiento de los deberes y derechos del personal conforme a la

normativa legal existente, reglamento interno o preacuerdos consensuados, para facilitar

el cumplimiento de tareas y deberes profesionales.

4.- Fortalecer el Consejo de Profesores y los Grupos Profesionales de Trabajo centrados en

técnicas de orientación, metodología, evaluación y currículos, logrando productividad y

participación.

5.- Planear obtención de recursos vía diversos Proyectos.

6.- Incentivar reuniones de estudio, para el perfeccionamiento personal y profesional,

realizando jornadas de estudio o reflexión.

7.- Aplicar evaluación como instrumento para determinar aprendizajes cognitivos, afectivos

y psicomotores que sirvan para diagnosticar, formar y tomar decisiones.

8.- Evaluación para medir grado de efectividad de los aprendizajes deseados y de las

estrategias usadas.

14.- ÁMBITO DE RELACIÓN: FAMILIA Y COMUNIDAD

1.- Difundir ampliamente el PEI, en el ámbito de padres y apoderados, instituciones de la

comunidad y Redes de Apoyo.

2.- Integrar a los padres en actividades educativas y culturales, creando las instancias para

su realización.

3.- Comprometer a los padres para desarrollar un programa de apoyo de hábitos de

asistencia, puntualidad, tiempo de estudios.

4.- Incentivar a los padres para un diálogo permanente con sus hijos, profundizando

valores y problemas sociológicos de la adolescencia.

30

5.- Crear un Centro de Apoyo a la Familia, usando recursos de la Ley SEP, para realizar

actividades que los integre al trabajo sistemático de sus pupilos y puedan, además,

mejorar sus niveles formativos y educacionales.

6.- Implementar instancias donde se interiorice a los alumnos y familia, la importancia de

trabajar en equipo, grupo y comunidad.

15.- ÁMBITO DE INFRAESTRUCTURA

El desgaste de la edificación antigua existente y de la implementación mobiliaria, nos

exige proyectarnos en el futuro con una visión de cambio estructural general para toda la

infraestructura de nuestro establecimiento educacional.

Un nuevo edificio que contenga todos los espacios, implementación y aulas educativas

acorde a nuestra característica de Colegio con tipos de Enseñanzas: Pre Básica, Básica y

Media Técnico Profesional a los nuevos tiempos.

1.- Reponer la antigua construcción existente de nuestro Colegio, con una infraestructura

más moderna, práctica y funcional, aprovechando el terreno existente.

ESTRATEGIA

a) Pretendemos hacer todas las gestiones posibles, tanto en el ámbito municipal como

regional, a través del Gobierno Interior y/o Ministerio de Educación, para poder

ampliar, modificar o mejorar la infraestructura existente.

b) Incorporar elementos estructurales, técnicos y audio visuales en todos los espacios

educativos.

c) Agregar elementos que permitan el desplazamiento de las personas integradas o

minusválidas en el establecimiento; tales como ascensores, rampas, etc.

f) Contar con el mobiliario y equipamiento suficiente para nuestra acción pedagógica y

formativa, concursando proyectos o mediante sistema de donaciones.

e) Utilizar adecuadamente todos los espacios y terrenos del establecimiento.