Colgajos

7

Click here to load reader

Transcript of Colgajos

Page 1: Colgajos

CIRUGÍA DERMATOLÓGICA

319

La cirugía dermatológica se ha extendidorápidamente en los últimos 20 años y numerosastécnicas son empleadas de forma frecuente por losdermatólogos. En este artículo revisamos losprincipales colgajos que usamos los dermatólogosen la práctica quirúrgica habitual. Así, describimosel colgajo simple de rotación, el colgajo de rotaciónbilateral O-Z, el colgajo de avance doble en H y elA-T, el colgajo de transposición de Limberg y suvariante DuFourmentel, el colgajo nasolabial, elbilobulado, el glabelar y el colgajo de pedículosubcutáneo.

Palabras clave: Colgajo. Cirugíadermatológica.

Dermatologic surgery has expanded rapidly overthe last 20 years and numerous modalities areemployed by the dermatologist.In this article we review the main flaps thatdermatologist use in our practical surgery activity. So, we described simple rotation, bilateral O-Zclosure rotation flap, bilateral advancement flap andA -T, Limberg transposition flap and his variantDuFourmentel flap, nasolabial flap, bilobedtransposition flap, glabellar and subcutaneouspedicle flap.

Key words: Skin surgery. Flap.

Se define como colgajo o plastia aquel trozo depiel que cubre un defecto más o menos cercano y quemantiene un pedículo vascular con su lecho primitivo,al menos hasta que se reciba vascularización desde suzona receptora. En este artículo no vamos a hablar decolgajos a distancia ni excesivamente complejos, sinode las diez técnicas de reparación con plastias quemás frecuentemente utiliza un dermatólogo quirúrgicopara tapar defectos provocados, habitualmente, por ci-rugía oncológica.

Los colgajos locales se dividen clásicamente en

colgajos por deslizamiento (simple o de doble pedícu-lo), por rotación, por transposición y de pedículo sub-cutáneo.

La relación entre la longitud y la base del colgajoasí como el tamaño del pedículo son datos fundamen-tales en la supervivencia de la piel desplazada; paraello se debe calcular en cada caso la elasticidad, lamovilidad y el aporte sanguíneo en cada diseño qui-rúrgico. Como norma general la relación longitud:basea nivel facial, que tiene gran vascularización, puedeser 3:1 mientras que en el tronco será 2:1 o incluso1:1(1).

Colgajos por deslizamiento o avance: El movi-miento de la piel se produce en una sola dirección pa-ra ocupar el defecto primario creado tras la extirpa-ción de la lesión, que puede ser cuadrado, circular,triangular y desde el cual se prolongan las incisionessiguiendo trayectos disimulables (arrugas, líneas de se-mimucosa, implantación del pelo...) y así transformare-mos un cuadrado en un rectángulo, un triángulo enuna T. Habitualmente, en los extremos de incisión senecesitan unos triángulos de Burow para eliminar eltejido que sobra tras el movimiento del colgajo en lapiel que no hemos desplazado.

Colgajo de rotación: La plastia tapa la zona re-ceptora por movimientos de rotación sobre un punto.Se suele dar una forma de arco siguiendo las líneas detensión con la longitud necesaria para tapar el defectoprimario. Un tipo de colgajo de rotación es el llamado"O-Z" que, desde un defecto circular y mediante dosprolongaciones en zonas diagonales al mismo, lotransforma en una Z cuando queda suturado. Son muyútiles en tronco y cuero cabelludo.

Colgajo de transposición: La zona donante al-canza el defecto primario saltando piel sana y conmovimientos de rotación y/o avance. Hay diferentes ti-pos como los bilobulados, Limberg, Dufourmentel,glabelar, Z-plastia.

Colgajos de pedículo subcutáneo: La piel de laplastia permanece unida a su lecho a través del tejidocelular subcutáneo, estando totalmente seccionado ensuperficie.

Colgajos cutáneos -los más usados-R. SUÁREZ FERNÁNDEZ, M. VALDIVIESO, D. MARTÍNEZ, C. MAULEÓN, P. LÁZARO OCHAITA

Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Page 2: Colgajos

Vol. 4, Núm. 5. Junio 2001

320

■ Colgajos deslizamientos

También llamado de AVANCE, no giran sobre nin-gún punto sino que se desplazan en el sentido del ejede la plastia (2). Se utilizan en tronco así como en zo-na frontal, temporal, mentón y labial. El llamado COL-GAJO EN H (3) o de doble pedículo, se trata de unaplastia de simple o doble peculo realizado sobre todoa nivel frontal que aprovecha arrugas y líneas de ex-presión. Se utilizan con defectos cuadrados o redonde-ados prolongándose los cortes en dos paralelas si-guiendo las bases del cuadrado (Figs. 1 y 2). En losextremos distales pueden necesitarse los correspon-

dientes triángulos de Burow. Tras ello, y medianteavance, llegan a unirse cubriendo el defecto.

Otro colgajo de deslizamiento es el COLGAJO A-T:se trata de un colgajo de avance que repara defectos

triangulares (o que hacemos triangulares) y cuya basese prolonga por los lados para desplazar ese tejido la-teral y reparar el defecto central (Figs. 3 y 4). Se utilizasobre todo en labio superior, línea de implantación delpelo, supraciliar, temporal o incluso punta nasal. La Ase refiere al triángulo del defecto primario y la T a lasutura final (sería una T invertida).

■ Colgajo de rotación

Plastia de gran uso en la zona de la mejilla y tron-co y que consiste en la realización de un corte en al-

gún punto del defecto circular creado, habitualmenteen arco y, tras conseguir despegar la zona en su co-rrespondiente plano de disección, se cubre la zona gi-rando sobre un punto. Sus múltiples posibilidades radi-

Figura 1. Ca basocelular. Diseño colgajo en H, avance bilate-ral.

Figura 2. Sutura final.

Figura 3.Diseñocolgajo A-T,zonatemporal.Líneas enraíz de pelo.

Figura 4.Sutura final.Doble avance.

Page 3: Colgajos

Colgajos cutáneos

321

can en la búsqueda de pliegues, arrugas, tejido laxoperilesional. Existen tipos de colgajos de rotación co-mo el de Imre para pliegue subpalpebral o el pange-niano para zonas próximas al canto interno-párpadoinferior.

Un tipo de estas plastias es el COLGAJO O-Z, quesupone la realización de un doble colgajo de rotaciónde pedículos en direcciones opuestas. La O es el de-fecto creado y la Z la apariencia de la sutura al finali-zar. De uso en tronco, extremidades, a nivel cranealtienen gran utilidad en defectos del cuero cabelludode moderado tamaño (Figs. 5 y 6). A veces se arqueamás la rotación-curva desde "la O" para traumatizarmenos las puntas del colgajo al suturar.

■ Colgajo de transposición

Colgajo de LimbergEs una plastia de transposición de gran utilidad al

permitir transponer tejido desde 4 zonas adyacentesdiferentes (4). Se diseña con unas bases geométricas(Fig. 7) y se transpone la piel de la zona más estética-funcional o laxa que elijamos de las 4 posibles. Se usafundamentalmente en mejilla, zona temporal, cuerocabelludo en su forma triple, zona superior dorso na-sal. El diseño consiste en dibujar un rombo que inclu-ya el tumor con ángulos de 60º y de 120º. Desde al-guno de los dos ángulos de 120º se proyecta unaincisión de longitud igual a la distancia entre esos án-

Figura 5.Diseñocolgajorotación O-Z.

Figura 6.Sutura final.Líneasaprovechandoarrugas.

Figura 7. Esquema posibilidades colgajo de Limberg.

Figura 8. DiseñoLimberg, regiónfrontal.

Page 4: Colgajos

gulos de 120º y, desde aquí, se podrá orientar a uno uotro lado según la zona anatómica y la distensibilidadde la piel, mediante otra incisión paralela e igual ensu longitud al lateral del rombo (Figs. 8, 9 y 10).

Una variante del colgajo del Limberg es el de DU-FOURMENTEL, utilizado cuando el defecto es romboi-dal pero sus ángulos no son de 60º, sino oscilantes en-tre 60-90º, siendo una plastia que se ajusta más a laelasticidad de la piel (Fig 11).

Colgajo glabelarEmpleada en la zona del canto interno del ojo, la

raíz y el dorso nasal en su tercio superior, es un tipode plastia de transposición-rotación que aprovecha elárea redundante de piel que existe en la glabela (5),aunque este tejido es de mayor grosor y debe cuidarsela eliminación de hipodermis. También debemos tenerprecaución con la transposición de pelo del entrecejoal canto interno. Existen algunas variantes como elcolgajo glabelar digitiforme para tapar defectos delcanto interno y zona medial del párpado.

El colgajo glabelar clásico por lo tanto lo emplea-mos en dos localizaciones:

-en canto interno del ojo donde se extirpa la lesiónen forma de triángulo de base en el "canthus" (Fig. 12)y desde el ángulo superoexterno se traza una línea ha-cia arriba hasta línea mediofrontal para volver a des-cender hasta el extremo medial de la ceja contralate-ral. Debe levantarse y despegar con amplitud.

-en tercio superior dorso nasal donde tras la extir-pación de la lesión, la proyección hacia arriba partepor la línea lateral del dorso nasal hasta la línea mediafrontal para luego descender hasta el extremo medialde la ceja, con lo que se convierte en un colgajo detransposición más que de rotación como el caso ante-rior (Figs. 13 y 14).

Vol. 4, Núm. 5. Junio 2001

322

Figura 9. Desplazamiento (transposición) tejido para cubrirdefecto primario.

Figura 10.Sutura final.

Figura 11. Diseño DuFourmentel. Figura 12. Esquema colgajo glabelar.

Page 5: Colgajos

Colgajos cutáneos

323

Colgajo bilobuladoSe trata de un colgajo de doble transposición indi-

cado en los defectos de la punta y dorso lateral nasalen su parte inferior, y cara medial del ala nasal. Trasextirpar la lesión se diseña el primer colgajo algo máspequeño que éste, a 45º del mismo y otro segundomás pequeño a 45º (a 90º del primero), aunque estosángulos pueden aumentar para llegar a aprovechar lapiel del dorso-glabela que suele tener tejido redundan-te (Fig 15). Deben extirparse las zonas de oreja de pe-rro que se generan y despegar ampliamente sobre elplano óseo-cartilaginoso para conseguir un buen resul-tado estético.

Su rentabilidad es buena en lesiones menores de1,5 cm en estas zonas y la base preferiblemente serámedial y no lateral que alteraría la concavidad delpliegue nasomalar (Figs. 16 y 17).

Colgajo naso labial (nasomalar)Empleado para la reconstrucción de alas y superfi-

cie lateral de la nariz desde el tejido del pliegue naso-geniano donde queda escondida la cicatriz. Es unaplastia de transposición de base superior que se colocaen el ala nasal y que necesita extirpar el tejido sobran-te tanto por encima del defecto primario como eltriángulo inferior en el pliegue melolabial. Debe des-grasarse adecuadamente para evitar el efecto trampillay debe tenerse cuidado de no transferir pelo del bigoteal ala nasal (Figs. 18, 19, 20).

Figura 14.Sutura final.

Figura 13.Diseño enterciosuperiordorso nasal.

Figura 15. Diseño bilobulado nariz.

Figura 16.Diseño puntalateral nasalbilobulado.

Page 6: Colgajos

Vol. 4, Núm. 5. Junio 2001

324

Figura 17.Sutura final.

Figura 18. Esquema colgajo nasolabial.

Figura 20.Sutura final.

Figura 21.Diseñocolgajo enisla,subpalpebral. Figura 22. Sutura final.

Figura 19.Diseño enala nasal.

Page 7: Colgajos

■ Colgajo de pedículo subcutáneo

Como principal exponente usamos el colgajo en ISLA oen COMETA, nutrido a partir de un pedículo subcutáneoque queda fijado a su lecho original por la hipodermis,y cortando epidermis y dermis que sí se desplazan. Esutilizado con buenos resultados en la proximidad del

párpado inferior para evitar el ectropión, así como enzona de labio superior-surco nasogeniano, para aprove-char los pliegues fisiológicos. Suelen ser de tipo V-Y porla imagen que se produce defecto-sutura final y tambiénse llaman "en península". Puede ser uni o bilateral segúnel tamaño del defecto que debemos cubrir quedandosuturados en el centro (Figs. 21 y 22).

Colgajos cutáneos

325

Bibliografía

1. Camacho F, De Dulanto F. Colgajos lo-cales .En: Camacho F. Cirugía Dermatoló-gica. Madrid: Aula Médica 1995:167-240.

2. Artola J,Sánchez J. Colgajos cutáneosfaciales VI. Piel 1998;13:418-427.

3. Summers B, Siegle R. Facial cuta-neous reconstructive surgery:facialflaps. J Am Acad Dermatol 1993;29:917-41.

4. Cirugía Dermatológica. En Lázaro P.

Dermatología 2ªed. Madrid: Meditécni-ca 1993:55-65.

5. Russo F. Colgajos cutáneos facialesII. Piel 1998;13:44-55.

Correspondencia:Ricardo SuárezFuente del Berro, 22.28009 Madrid