Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum,...

21
1 HABILIDADES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO Colocación, seguimiento y actividades de coordinación: Entrenamiento en habilidades ante la búsqueda de empleo. Asignatura: Orientación Profesional LOLA CRUZ SAAVEDRA Grado: 4º de Educación Social ANA FONSECA BENÍTEZ Facultad de Educación INÉS MARÍA RODRÍGUEZ GARCÍA Profesora: Manuela Salas Tenorio

Transcript of Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum,...

Page 1: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

1

HABILIDADES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

Colocación, seguimiento y actividades de

coordinación: Entrenamiento en

habilidades ante la búsqueda de empleo.

Asignatura: Orientación Profesional LOLA CRUZ SAAVEDRA

Grado: 4º de Educación Social ANA FONSECA BENÍTEZ

Facultad de Educación INÉS MARÍA RODRÍGUEZ GARCÍA

Profesora: Manuela Salas Tenorio

Page 2: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

2

ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………………………pág.3

2. Habilidades sociales para la búsqueda de empleo………………….……….pág.3

3. Herramientas para la búsqueda de empleo…………………………...……..pág.4

3.1 Carta de presentación……………………………………………………pág.8

3.2 Currículum Vitae…………………………………………….…………pág. 9

3.3 Pruebas profesionales y psicotécnicas………………..………………..pág.11

3.4 Entrevista…………………………………………………………..…..pág.12

4. Bibliografía……………………………………………………….………..pág.13

Page 3: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

3

1. INTRODUCCIÓN

El tema que se desarrolla a continuación está enfocado a la importancia y el

entrenamiento de las habilidades sociales para la búsqueda de empleo, para ello ha sido

necesario conocer el término de habilidades sociales, así como los componentes que la

integran, conductuales y paralingüísticos, ya que estos forman un punto clave en la

búsqueda de empleo.

A demás de esto, se tratan las diferentes herramientas para la búsqueda de empleo, entre

las que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de

proporcionar las nociones fundamentales y necesarias que nos ponen en contacto con el

ámbito laboral y la accesibilidad a este.

2. HABILIDADES SOCIALES PARA BÚSQUEDA DE EMPLEO

Según E. Caballo (1997) para lograr la obtención de un trabajo es necesario realizar un

análisis en profundidad: conocer la situación de partida, saber con qué cualidades o

destrezas contamos para alcanzar el objetivo. Por ello, el autoconocimiento debe ir

acompañado de una actitud activa y las ganas de trabajar, además de tener claro

nuestros puntos fuertes. Tener claro nuestros puntos fuertes y aprovecharlos, nos

ayudará a fortalecer nuestra autoestima, así como a conocer nuestros puntos débiles o

habilidades menos entrenadas, ofreciéndonos la posibilidad de buscar herramientas y

soluciones para mejorarlos.

Lo más importante para conseguir un empleo es haber finalizado la enseñanza

obligatoria, puesto que es la titulación obligatoria más exigida a la hora de optar a un

puesto de trabajo. Se trata del título básico en el proceso de la formación reglada, que es

el conjunto de enseñanzas que se encuentran dentro del Sistema Educativo Español.

La formación reglada aporta certificaciones con validez académica y reguladas por la

Administración que posibilita, entre otras cosas, encontrar empleo cualificado, optar a

una oposición o concurrir a una vacante en un proceso de selección público, ya que es la

propia Administración la que certifica.

Page 4: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

4

La relación entre las destrezas y la motivación personal, junto con las demandas del

mercado laboral, será lo que nos llevará a conseguir el éxito en la búsqueda de empleo.

¿Cómo soy?, ¿dónde me gustaría trabajar?, ¿qué quiero hacer?, ¿qué puedo aportar?...

Dar respuesta a estas preguntas nos aportará información sobre nuestras capacidades,

competencias (aptitudes), habilidades, cualidades, con las que se parte.

El proceso de autoconocimiento no es sencillo, ni breve y necesita un tiempo de

reflexión e interiorización.

Se entiende por autoestima o estima “la manera como una persona se siente acerca de

ella misma; es el juicio y valor general que hace de su propia persona. Están

absolutamente relacionadas: la estima que percibe una persona por parte de otros será

la mejor arma para desarrollar su autoestima”. (Junta de Andalucía, 2007)

Por otro lado, y guardando relación con el término anterior destacamos también el

autoconcepto que es el concepto u opinión que tenemos de nosotros mismos. Este se

forma a partir de tres niveles: cognitivo, afectivo y conductual.

Adentrándonos en el tema y centrándonos en el objetivo que nos concierne es necesario

conocer el término de habilidades sociales para así entender la relación que guarda con

la búsqueda de empleo.

Las habilidades sociales son una serie de capacidades y competencias que cada persona

de forma intuitiva conoce o identifica en otras personas o en ella misma. No existe una

definición universal del término habilidad social, ya que engloba diferentes aptitudes,

pero sí es un término que a lo largo de la historia siempre ha estado relacionado con la

asertividad.

Los elementos que componen las habilidades sociales son los siguientes:

A) Componentes conductuales.

Por la conducta tanto verbal como no verbal, es el medio por el que la gente se

comunica con los demás y constituyen ambas elementos básicos de la habilidad social.

Los mensajes no verbales tienen varias funciones: reemplazar a las palabras, repetir lo

que se está diciendo, enfatizar un mensaje verbal, especialmente de tipo emocional; y

regular la interacción.

Page 5: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

5

- La mirada: es el elemento más utilizado, ya que está presente en todas las

interacciones. Algunas de las funciones de las miradas es sincronizar, acompañar o

comentar la palabra hablada. Se trata de un elemento importante para en el momento

de la interacción, puesto que indica que la atención o interés hacia la persona que

está hablando. Si bajamos la mirada podemos provocar rechazo en la otra, al igual

que si la mantenemos excesivamente puede ocasionar intimidación u hostilidad, sin

embargo si mantenemos la mirada moderadamente indicará interés y atención.

- Los gestos: se trata de cualquier acción que envía un estímulo visual a un

observador. Para llegar a ser un gesto debe ser captado por un receptor capaz de

descodificar la información. La actividad gestual en ocasiones puede ayudarnos a

ilustrar mejor lo que pensamos o por el contrario perjudicarnos, ya que puede ser

independiente de la acción verbal. Los gestos pueden reemplazar al habla, o bien

mostrar emociones que pueden ser o no intencionadas.

- La expresión facial : Juega varios papeles en la interacción social humana:

1. Muestra el estado emocional del sujeto, aunque puede tratar de ocultarlo

2. Proporciona una retroalimentación.

3. Indica actitudes hacia los demás

4. Puede actuar de metacomunicación, modificando o comentando lo que se está

diciendo o haciendo al mismo tiempo.

Existen seis expresiones de las comunicaciones conocidas universalmente y tres

áreas de la cara responsables de su manifestación. Las seis emociones son:

alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco/desprecio, y las tres regiones faciales,

la frente/cejas, ojos/parpados y la parte inferior de la cara.

- La sonrisa: la sonrisa es la emoción más habitualmente utilizada para ocultar las

emociones negativas (temor, ira, disgusto etc.) Los tipos de sonrisa son los

siguientes:

1. Sonrisa autentica, es la que se suscita de forma espontánea y natural.

2. Sonrisa amortiguadora, manifiesta sentimientos positivos aunque procura disimular

la verdadera intensidad.

Page 6: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

6

3. La sonrisa triste, se manifiesta ante situaciones negativas.

4. La sonrisa conquistadora, es auténtica hacia la persona que nos gusta o nos interesa

en la que se busca la mirada de la otra persona y su complicidad.

5. Sonrisa de turbación, se baja la vista para no entrarse con los ojos de la otra persona.

6. Sonrisa mitigadora, se realiza con el fin de limar las asperezas de un mensaje

desagradable o de alguna crítica, forzando al receptor a que te la devuelva, a pesar

de la molestia que pueda producirle.

7. Sonrisa de acatamiento, se realiza ante la aceptación de un acontecimiento

desagradable sin contestar.

8. Sonrisa de coordinador, es cortés, de cooperación que regula el dialogo.

9. Sonrisa de interlocutor, se realiza con el fin de hacer saber al emisor que se ha

comprendido el mensaje.

10. Sonrisa falsa, su finalidad es convencer al otro de que se siente una emoción

positiva cuando en realidad no es así. Tiene una duración desmesurada.

- La postura corporal: la posición del cuerpo y de los miembros, la forma como se

sienta la persona, como está de pie y como pasea, refleja sus actitudes y

sentimientos sobre sí misma y su relación con los otros.

- La orientación corporal: Se refiere al grado en el que los hombros y las piernas de

un sujeto se dirigen hacia, o se desvían de, la persona con quien se está

comunicando. El grado de orientación corporal señala el estatus o el agrado hacia la

otra persona.

B) Componentes paralingüísticos.

Son aquellos elementos verbales que se refiere a como se dice en oposición a lo que se

dice, es decir, a veces queremos decir algo pero nuestros componentes paralingüísticos

no acompaña al mensaje; entre estos debemos de tener en cuenta los siguientes:

- La latencia: es el tiempo que transcurre entre el silencio de la terminación de un

enunciado y el comienzo de otro. Las latencias cortas indican interrupciones,

mientras que las que son demasiados largas muestran pasividad.

- El volumen: la función más básica es hacer que el mensaje llegue al receptor con un

volumen adecuado a la situación.

Page 7: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

7

- El tono: sirve para comunicar sentimientos y emociones. Las personas que tienen un

tono de voz regular y que cambia el tono y la inflexión dependiendo del momento se

perciben como dinámicas y extrovertidas durante la conversación.

- La fluidez: durante un contexto formal es importante causar una impresión de

seguridad la cual se consigue con un dialogo fluido sin interrupciones.

En cuanto a este tipo de elementos existen otros, pero los más relevantes en lo que

respecta a la búsqueda de empleo son los mencionados anteriormente.

A continuación explicaremos brevemente los elementos que consideramos

fundamentales para la búsqueda y mantenimiento del empleo.

Asertividad: nos permite expresar nuestra opinión y defender nuestros argumentos

sin atacar o menospreciar otros diferentes. Es un punto intermedio entre la pasividad

y la agresividad.

Empatía: es imprescindible ponernos en el lugar de la otra persona. Pero ello no

significa estar de acuerdo ni pensar como la otra persona, simplemente respetarla y

ver las cosas desde su punto de vista.

Escucha activa: es un elemento imprescindible para lograr entablar una

conversación, pero este concepto no solo implica oír lo que la otra persona dice,

sino escuchar con atención e interés lo que se está diciendo. Este concepto es

esencial tanto para el emisor como para el receptor puesto que a lo largo del diálogo

se producirá un intercambio de roles.

Resiliencia: capacidad para afrontar una situación adversa, superarla y salir

fortalecido.

Liderazgo emocional: Consiste en manejar las emociones para conseguir liderar con

eficacia. Este término está muy vinculado con el de inteligencia emocional.

Gestión del cambio: La gestión del cambio se ha introducido como disciplina para

estudiar en las organizaciones, debido a los numerosos fracasos producidos por las

situaciones de adaptación a nuevos escenarios, tecnologías y/o demandas.

Una vez tratadas las habilidades sociales necesarias para la búsqueda de empleo, vamos

a hablar sobre los elementos o medios necesarios para conseguir un trabajo lo más

completo posible y lograr una mayor accesibilidad a un puesto de trabajo: currículum,

entrevista, carta de presentación.

Page 8: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

8

3. HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO.

3.1 CARTA DE PRESENTACIÓN:

Según el Gobierno de Aragón en la revista “La Carpeta” en 2008 una vez que

analicemos los anuncios que nos interesan, debemos de contestarlos con la mejor

disposición para así conseguir el empleo. Para ese anuncio lo más normal es que se

solicite una respuesta por escrito junto con un currículum vitae. Esta será una carta

específica con las características necesarias para las características de la oferta de

empleo, ya que cada anuncio es distinto y exige unos requisitos diferentes. Su

objetivo es captar la atención de la persona que la lea, logrando una primera

impresión sobre sus datos tanto académicos como personales.

Es fundamental para que la persona conozca las capacidades y la formación de las

que se dispone para ese trabajo en concreto.

Dentro de la carta de presentación podemos diferenciar la carta de autocandidatura y la

carta de contestación a un anuncio de una oferta de empleo ya existente.

A) La carta de autocandidatura

Es la que enviamos por iniciativa propia, ofrecemos nuestro servicio a la empresa que

necesita contratar a alguien de inmediato o en un futuro. Esta se presenta en el siguiente

formato: en el primer párrafo se pretende captar la atención del lector, es decir, podemos

hablar de lo que nos parece atractivo, las características de la empresa y de sus

cualidades; segundo párrafo presentarse, donde se hablar de los logros o éxitos

personales, que se consideran necesario para ese puesto de trabajo. Si no contamos con

experiencia laboral es aconsejable exponer las ganas y la motivación por acceder a ese

puesto de trabajo y las actitudes y destrezas con las que contamos para desempeñarlo.

En el tercer párrafo se explica la disponibilidad con la que contamos para acudir a una

entrevista de trabajo, o para el desempeño del empleo en sí. Por último, debe recoger

una despedida cortes enviando un cordial y respetuoso saludo. (Gobierno de Aragón,

2008, págs. 7-8)

B) La carta de contestación de un anuncio de una oferta de empleo ya

existente

Page 9: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

9

Consiste en dar respuesta a una oferta de trabajo que ya existe, es decir, por ejemplo en

un periódico, tablón informativo…donde hay una demanda de empleo. La estructura de

esta se puede presentar de la siguiente forma: en el primer párrafo se hace referencia a la

oferta y puesto de trabajo, es decir, especificar que hemos visualizado con detalle el

anuncio y el porqué de nuestro interés; en el segundo párrafo se realiza una presentación

y resumen de los puntos fuertes, la finalidad de este párrafo es convencer al lector de

porque es un buen candidato para ese anuncio, haciendo referencia a las cualidades que

poseemos y que coinciden con las expuestas en el anuncio, así como la formación con la

que contamos. En el tercer párrafo, concertar la cita para el proceso de selección y para

finalizar la despedida.

Con respecto a la estructura, esta debe de estar adaptada a la demanda de la empresa,

debe estar redactada en primera persona y de manera formal; ha de ser corta y directa a

la vez que cordial y respetuosa, clara y convincente, además de evitar que aparezcan

frases negativas, y no confundir la demanda o el ofrecerse a un empleo con la súplica.

(Gobierno de Aragón, 2008, pág. 8)

3.2 CURRÍCULUM VITAE

“El curriculum vitae o curriculum es un resumen de datos personales, académicos y

profesionales del aspirante a un puesto de trabajo. Es decir, un documento elaborado

de lo que el aspirante ha hecho, cuando y donde”. (Gobierno de Aragón, 2008)

Según Su objetivo es conseguir alcanzar una entrevista de trabajo, y posteriormente

lograr el empleo.

Para realizar un buen currículum vitae es necesario tener en cuenta:

4 Debe estar adaptado al puesto de trabajo que se demanda.

5 Debe ser claro, conciso y concreto.

6 Se debe de cuidar al máximo la conversación, ya que es la primera imagen que el

seleccionador tendrá de ti.

7 Es aconsejable enviarlo por escrito, redactado en el ordenador.

8 Dejar al margen las destrezas o habilidades que no estén relacionadas al puesto de

trabajo que se opta.

9 Debe de tener una extensión máxima de dos folios.

Page 10: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

10

10 No es aconsejable incluir a las personas de referencias, salvo que sea relevante en el

puesto a ocupar.

11 No olvidar poner tu teléfono, dirección, correo electrónico…

12 Cuidar la presentación y revisar la parte de ortografía.

Según la información encontrada en la base de datos de la Universidad Complutense de

Madrid, en el informe de técnicas de búsqueda de empleo del año 2007, haciendo

referencia a los tipos de currículum se distinguen los siguientes:

Currículum cronológico: Es el más utilizado, dentro del cual se distinguen:

1.1 Natural: En este se realiza un recorrido de los acontecimientos relevantes en

un orden temporal. Se recomienda en carreras cortas.

1.2 Inverso: En este tipo de currículum se coloca en primer lugar la experiencia

laboral más reciente y va retrocediendo hasta el pasado. Se recomienda

destacar los logros y éxitos obtenidos.

3.2.1 Currículum Funcional: En este modelo no se usa la cronología, se destacan

los conocimientos y los trabajos desempeñados. Se usa cuando la trayectoria

laboral ha sido estable y se quiere hacer un cambio de orientación

profesional, señalando sólo aquello que nos puedan favorecer. Se debe

concretar las distintas áreas en las que se ha trabajado, así como los logros y

los resultados obtenidos en ellas. No es un tipo de currículum muy utilizado.

Se recomienda para:

Personas con mucha experiencia laboral y en diversas áreas.

La información se encuentra al principio y no al final de currículum.

Personas que apuntan a niveles jerárquicos dentro de una compañía.

3.2.2 Currículum Europeo: Este modelo de currículum se realiza cuando la

búsqueda de empleo se va a llevar a cabo fuera del territorio nacional, es

decir, en el continente europeo. Al ser a nivel europeo debe tener un carácter

más completo y como regla general su estructura es:

Información personal

Experiencia laboral: descripción completa tanto de los datos de la empresa

como del empleador/a.

Educación y formación.

Capacidades y aptitudes.

Page 11: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

11

Información adicional.

Anexos

Si se carece de experiencia es recomendable incidir en la formación y en la

participación en cursos, proyectos…

3.3 LAS PRUEBAS PROFESIONALES Y PSICOTECNICAS

Según la Guía práctica hacia la búsqueda de empleo del Municipio de Laxe los test

psicotécnicos normalmente realizados en grupo, pero el análisis es individual de cada

sujeto. En ella se miden las aptitudes o características de personalidad para poder

analizar la idoneidad y por lo tanto si es apto para el trabajo.

Se trata de pruebas diseñadas para apreciar, por un lado, las capacidades y las

características de personalidad; y por otro, los intereses y valores personales de la

persona en cuestión.

Las pruebas psicotécnicas más frecuentes son:

- Inteligencia general.

- Capacidad de abstracción/racionamiento abstracto.

- Manero aritmético/razonamiento numérico.

- Capacidad para resolver problemas mecánicos, espaciales.

- Fluidez y razonamiento verbal.

- Resistencia a la fatiga.

- Aptitudes administrativas.

Normalmente el análisis se realiza con pruebas tipo test cuyas personas se presentan a la

entrevista tendrán que responder individualmente.

Consejos para superar con éxito estas pruebas:

- Acudir relajado/descansado y sin problemas de sueño.

- Leer muy bien las preguntas y escuchar atentamente las instrucciones.

- Evitar los pensamientos negativos.

- Contestar primero las preguntas de las que estés seguro y posteriormente las

dudosas

Page 12: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

12

- En las pruebas de velocidad, contestar el mayor número posible de cuestiones.

3.4 LA ENTREVISTA

En la entrevista de selección de personal se presenta una persona que será el

entrevistador, el cual, tratará de obtener información del candidato a través del contacto

directo sobre su idoneidad, su futuro rendimiento, etc. En este intercambio de

información entre el entrevistado y el entrevistador tendrán lugar una comunicación

verbal tanto como no verbal: gestos, posturas, etc.

Es importante mencionar los objetivos que tanto la empresa como el candidato se

marcan.

La empresa lo que espera de la entrevista es tan variado como las formas de hacerlo, a

veces tendrá más valor la impresión general y otras una descripción detallada. En

general se pueden expresar las funciones de la entrevista en tres direcciones:

complementar la información que el aspirante ha dado a través del currículum vitae e

informar al candidato sobre la empresa.

Por el contrario el candidato fundamentalmente quiere dar una buena impresión para

conseguir el trabajo, demostrar que es adecuado para el puesto y obtener más

información sobre la empresa o compañía.

Normalmente los aspectos que se evalúan en una entrevista son: La disposición a

trabajar en grupo, la tolerancia, la iniciativa, el papel que asume en el grupo, la

autoridad, capacidad de comunicación, la capacidad de organización y de síntesis, etc.

Es adecuado tener en cuenta diferentes elementos durante la entrevista estos serán por

ejemplo:

- El saludo, con un “apretón de manos” firme y con decisión, es un indicador de que es

seguro en sí mismo. Muéstrese tranquilo o al menos si está nervioso trate que no se

note.

- Durante el desarrollo de la entrevista es importante escuchar y dejar que el

entrevistador tome el primer paso, prestar atención a lo que le pregunta. Además es

necesario razonar las respuestas, pero sin cansar al entrevistador. No bajar nunca la

guardia ya que si se relaja demasiado diga lo que no quiere decir.

Page 13: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

13

- Es importante tener cuidado con el lenguaje no verbal, intentar mantenerse relajado y

no gesticular demasiado. Tener una postura natural y mostrar confianza en sí mismo.

- La despedida, y la finalización de la entrevista la decide el entrevistador, y no haga

ademanes de levantarse de la silla, porque considera que ya ha dicho suficiente. Antes

de partir pregunte cómo se va a seguir el proceso de selección, si le llamarán por

teléfono, o le escribirá en un periodo de tiempo. Despídase con cortesía y amabilidad.

(Cidón Colino & Bernárdez Fernández, 1996, págs. 93-104)

Page 14: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

14

4. BIBLIOGRAFÍA

Concello de Laxe. (2012). Guía práctica hacia la busqueda activa de empleo. Laxe (A Coruña):

Concello de Laxe.

E. Caballo, V. (1997). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.

Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.

Gobierno de Aragón. (2008). Herramienta de búsqueda de empleo para jóvenes. La Carpeta, 9.

Gobierno de Aragón. (2008). Herramientas para la búsqueda de empleo para jóvenes.

LaCarpeta, 7.

Junta de Andalucía. (2007). Decálogo de instrumentos para el empleo del orientador

sociolaboral. En J. d. Andalucía, Decálogo de instrumentos para el empleo del

orientador sociolaboral: manual 2 (págs. 64-65). Jerez : Kairos Network, S.L.

Licencia Creative Commons . (10 de 11 de 2010). TiemposModernos.eu. Obtenido de

TiemposModernos.eu: http://www.tiemposmodernos.eu/ejercicios-

autoconocimiento-para-busqueda-de-empleo/

Universidad Complutense de Madrid. (2007). Técnicas de búsqueda de empleo. Obtenido de

Técnicas de búsqueda de empleo:

http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado%20de%20Doctorado%20y%20Post

grado/Servicio%20de%20Formacion%20Continua/estaticos/BAES.pdf

Page 15: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

15

ANEXO

ACTIVIDADES PRÁCTICAS PARA MEJORAR EL AUTOCOCIMIENTO

“La vida consiste no en tener buenas cartas, sino en jugar bien las que uno tiene”

Josh Billings

Como hemos comentado anteriormente el proceso de búsqueda de empleo debe

comenzar con el autoconocimientos personal, para tomar conciencia, las capacidades,

experiencias, formación, actitudes… que tenemos, ya que es de fundamental interés

para la empresa en la que deseamos trabajar. Este conocimiento de nosotros mismos nos

permitirá mostrar nuestra mejor imagen a un puesto de trabajo.

Las actividades que realizaremos a continuación nos permitirán descubrir las cualidades

personales que nos ayudará a identificar aquellas características personales que tenemos

y que podemos hacer ver en el currículum vitae y en una futura entrevista de trabajo

Actividad 1:

CONÓCETE a partir del siguiente cuadro de cualidades personales.

Identifica 5 cualidades que reúnes y que pueden serte útiles en la búsqueda de empleo:

ABIERTO

ACTIVO

ACTUAL

ADAPTABLE

AFABLE

ÁGIL DE MENTE

AGRESIVO

ALERTA

AMABLE

AMBICIOSO

AMPLIO DE MENTE

ANALÍTICO

ANIMOSO

APLOMO

ASERTIVO ATENTO

AUTÉNTICO

AUTOCONTROL

AUTONOMÍA

CAPAZ

CARÁCTER CAUTO

CLARO

COHERENTE

COLABORADOR

COMUNICADOR

CONCILIADOR

CONCRETO

CONFIANZA EN SÍ

MISMO

CONSCIENTE

CONSTANTE

CONSTRUCTIVO

CONTROL

EMOCIONAL

CONVINCENTE

COOPERATIVO

COORDINADOR

CORDIAL

CORTÉS

CREATIVO

COHERENTE

CRITERIO

CRÍTICO

CUIDADOSO

CULTO

CUMPLIDOR

DECIDIDO

DELEGADOR

DESENVUELTO

DIALOGANTE

Page 16: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

16

DIPLOMÁTICO

DISCRETO

ECONÓMICO

ECUÁNIME

EFICAZ

EFICIENTE

EJECUTIVO

EMPRENDEDOR

ENÉRGICO

ENTREGADO

ENTUSIASTA

ESPECIALIZADO

ESTABLE

ÉTICO

EXACTO

EXIGENTE

EXPERTO

EXTRAVERTIDO

FIABLE

FIEL

FIRME FLEMÁTICO

FLEXIBLE

FORMAL

GERENCIAL

HÁBIL

HONESTO

IMAGINATIVO

INDEPENDIENTE

INICIADOR

INVENTIVA

JUSTO

LABORIOSO

LEAL

LÍDER

LÓGICO

MADURO

MANDO

MAÑOSO

MATEMÁTICA

MECÁNICA

MEMORIA

METÓDICO

MINUCIOSO

MOTIVADOR

NEGOCIADOR

OBJETIVO

OPTIMISTA

ORIENTADO

ORDENADO

PACIENTE

PERCEPTIVO

PERSISTENTE

PERSUASIVO

POLIVALENTE

PONDERADO

POSITIVO

PRÁCTICO

PRECAVIDO

PRECISO

PRODUCTIVO

PUNTUAL

RÁPIDO

RAZONABLE

RECTO

RECURSOS

REFLEXIVO

RELACIONADO

RESPETUOSO

RESPONSABLE

RESUELTO

SALUDABLE

SEGURO

SENSATO

SERENO

SINCERO

SISTEMÁTICO

SOLUCIONADOR

SUPERACIÓN

TACTO TENAZ

TOLERANTE

TRATO

VENCEDOR

VERSADO

VISIÓN

COMERCIAL

VOLUNTAD

Page 17: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

17

Anota a continuación tus cualidades:

…………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Actividad 2:

Tendremos éxito cuanto mejor conozcamos nuestro entorno y a nosotros mismos, para

ello realizaremos un estudio de nuestras Fortalezas y Debilidades.

A continuación puedes realizar otro ejercicio de autoconocimiento, analizando todas tus

fortalezas y debilidades.

La importancia de este análisis estriba en conocer unas y otras para, poder sacar el

máximo partido de nuestras Fortalezas, así como reforzar nuestros puntos débiles.

A) Entre las Fortalezas puedes incluir tus:

1. Habilidades (Planificación, Relaciones, Práctica, Investigación, etc.)

2. Logros.

3. Capacidades (de aprendizaje, de trabajo, sólo o en equipo, etc.)

4. Conocimientos (Idiomas, Informática, etc.) Experiencia.

B) ¿Qué puedo hacer para eliminar o reducir mis puntos débiles? Acciones a

realizar:

FORTALEZAS DEBILIDADES

Page 18: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

18

1.

2.

3.

4.

Una vez finalizado el proceso de autoconocimiento, serás más consciente de todo lo que

puedes ofrecer y podrás gestionar mejor tu talento en el proceso de búsqueda de empleo,

ya sea en la realización de tu Currículum Vitae como en la preparación de la entrevista

de trabajo.

Esta actividad ha sido seleccionada ha sido seleccionada de la página web

TiemposModernos.eu de (Licencia Creative Commons , 2010)

Actividad 3:

¿CÓMO ME PLANIFICO PARA BUSCAR TRABAJO?

Esta actividad consiste realizar una planificación de cómo llevar a cabo una búsqueda

de empleo. Refleja en cada uno de los cuadros las actividades que llevarías a cabo en

una semana, con el fin de encontrar el trabajo que buscas.

Tareas

1) ...........................................................................................................................

................................................................................................................................

2) ...........................................................................................................................

................................................................................................................................

3) ...........................................................................................................................

Page 19: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

19

................................................................................................................................

Planificación de la semana

SEMANA DEL .......... AL .......... DE .................................. DE .................................

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Empresas

Nombre

del Sector

Dirección Telefono E-mail Contacto Resultados Fecha

Contactos personales:

Nombre Dirección E-mail Telefono Lugar de trabajo

Fuente: Unidad de Promoción y Desarrollo de Madrid (S/n): Módulo de formación en

orientación laboral. Madrid: Cámara de Comercio de Madrid.

Actividad 5

Elabora una carta de presentación de autocandidatura poniéndote en el supuesto de

que quieras pedir trabajo en una residencia de ancianos. Guíate del siguiente

ejemplo:

Page 20: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

20

Page 21: Colocación, seguimiento y actividades delas que se encuentran: carta de presentación, currículum, test psicotécnico… tratando de proporcionar las nociones fundamentales y necesarias

21