Colombia 3

206
1. SITUACIÓN DE COLOMBIA EN EL MUNDO SITUACIÓN ASTRONÓMICA DE COLOMBIA Colombia esta localizada en la zona intertropical de bajas latitudes y es atravesada en la parte sur por la línea del ecuador. Los puntos extremos de Colombia en cuanto latitud son: Al norte: Punta Gallinas, a 12ª30?40”; además es el punto continental mas septentrional de América del Sur. Al sur: la desembocadura de la quebrada de San Antonio en el rió Amazonas, a 4º13’20” latitud sur. Al oriente: La piedra del Cucuy, a 66º51’ oriente Al occidente: La desembocadura del río Mataje en el Pacifico a 79º1’23” occidente. SITUACIÓN FÍSICA DE COLOMBIA Los lugares geográficos de demarcan el territorio colombiano son: El océano Atlántico al norte La serranía del Darien, en el limite con Panamá El rio Mataje , en el limite con Ecuador Los ríos Putumayo y Amazonas, en el límite con Perú. El río Orinoco, en el límite con Venezuela. 10

Transcript of Colombia 3

Page 1: Colombia 3

1. SITUACIÓN DE COLOMBIA EN EL MUNDO

SITUACIÓN ASTRONÓMICA DE COLOMBIA

Colombia esta localizada en la zona intertropical de bajas latitudes y es atravesada en la parte sur por la línea del ecuador.

Los puntos extremos de Colombia en cuanto latitud son:

Al norte: Punta Gallinas, a 12ª30?40”; además es el punto continental mas septentrional de América del Sur.

Al sur: la desembocadura de la quebrada de San Antonio en el rió Amazonas, a 4º13’20” latitud sur.

Al oriente: La piedra del Cucuy, a 66º51’ oriente Al occidente: La desembocadura del río Mataje en el Pacifico a

79º1’23” occidente.

SITUACIÓN FÍSICA DE COLOMBIA

Los lugares geográficos de demarcan el territorio colombiano son: El océano Atlántico al norte La serranía del Darien, en el limite con Panamá El rio Mataje , en el limite con Ecuador Los ríos Putumayo y Amazonas, en el límite con Perú. El río Orinoco, en el límite con Venezuela.

LA HORA

En nuestro territorio no existe diferencia de hora porque la longitud de Colombia es muy poca (12º10’), no Alcanzando a ser siquiera igual a un huso horario. Por convención la hora oficial para toda la nación es la de Bogotá (-05:00 GMT).

10

Page 2: Colombia 3

2. LOS SÍMBOLOS PATRIOS

Los símbolos patrios de la república son: La Bandera, el Escudo y el Himno Nacional.

LA BANDERA

Los colores nacionales de la república de Colombia son: Amarillo, Azul y Rojo. Continuaran distribuidos en el Pabellón nacional, en tres fajas horizontales de las cuales el amarillo va en la parte superior, el azul en el centro y el rojo en la parte inferior.

COLORES DE LA BANDERA: ROJO, BLANCO Y AZUL, que simbolizan el Amor, la Sabiduría y la Fraternidad, valores que esperamos consolidar en la comunidad y en el contexto en el cual vivimos.

ROJO: Color del amor y la sabiduría, representa la fuerza del saber y el amor al estudio, fomentando un nivel óptimo de relaciones humanas vivenciadas en compañerismo y amistad.

11

Page 3: Colombia 3

BLANCO: Color de la pureza, reflejo de los fundamentos cristianos y sociales, como la Honestidad, Lealtad, Tesón que consideramos bases de la convivencia pacífica y progresista.

AZUL: Color que representa la fraternidad, el amor, la alegría, la integración en sus relaciones interpersonales.

EL ESCUDO

El Escudo de Armas de la República tendrá la siguiente composición: El perímetro será de forma suiza, de seis tantos de ancho por ocho de alto y terciado en faja. La faja superior o jefe, en campo azul, lleva en el centro una granada de oro abierta y graneada de rojo, con tallo y hojas del mismo metal. A cada lado de la granada vá una cornucopia de oro inclinada y vertiendo hacia el centro, monedas, la del lado derecho, y frutos propios de la zona tórrida, la del izquierdo. La faja del medio, en campo de platino, lleva en el centro un gorro frigio enastado en una lanza.

La faja inferior, representativa de la privilegiada situación geográfica del país, quedará como figura actualmente en nuestro Escudo. El Escudo reposa sobre cuatro banderas divergentes de la base, de las cuales, las dos inferiores formarán un ángulo de noventa grados, y las dos superiores irán separadas de las primeras en ángulos de quince

12

Page 4: Colombia 3

grados; estas van recogidas hacia el vértice del escudo. El jefe del escudo está sostenido por una corona de laurel pendiente del pico de un cóndor con las alas desplegadas que mira hacia la derecha.

En una cinta de oro asida al Escudo y entrelazada a la corona, vá escrito en letras negras mayúsculas, el lema LIBERTAD Y ORDEN. En el Escudo se resaltan el amor y la sabiduría, lemas que formarán seres críticos, autónomos, responsables capaces de impartir valores en su medio.

HIMNO NACIONAL

El Himno Nacional de Colombia, continuará siendo el que compuso Oreste Sindici con letra de Rafael Núñez, ya adoptado por normal legal y aceptado universalmente por la comunidad colombiana.

Coro¡Oh gloria inmarcesible!¡Oh júbilo inmortal!En surcos de doloresEl bien germina ya.

I EstrofaCeso la horrible noche,La libertad sublimeDerrama las aurorasDe su invencible luzLa humanidad entera,Que entre cadenas gimeComprende las palabrasDel que murió en la cruz.

ll Estrofa¡Independencia! Gritael mundo americano:se baña en sangre de héroesla tierra de Colón.Pero este gran principio

13

Page 5: Colombia 3

"El rey no es soberano"Resuena, y los que sufrenBendicen su pasión

III EstrofaDel Orinoco al CauceSe colma de despojos,De sangre y llanto un ríoSe míra allí correr.En Bárbula no sabenLas almas ni los ojosSi admiración o espantoSentír o padecer.

IV EstrofaA orillas del CaribeHambriento un pueblo lucha,Horrores prefiriendoA pérfida salud.¡Oh si! De CartagenaLa abnegación es mucha,Y escombros de la muerteDesprecia su virtud.

V EstrofaDe Boyacá en los camposEl genio de la gloriaCon cada espiga un héroeInvicto coronó.Soldados sin corazaGanaron la victoria:Su varonil alientoDe escudo les sirvió.

VI EstrofaBolívar cruza el AndeQue riegan dos océanos,Espadas cual centellasFulguran en Junin.Centauros indomables

14

Page 6: Colombia 3

Descienden a los llanosY empieza a presentirseDe la epopeya el fin.

VII EstrofaLa trompa victoriosaEn Ayacucho truena,Que en cada triunfo crece,Su formidable son.En su expansivo empujeLa libertad se estrena,Del cielo americanoFormando un pabellón.

VIII EstrofaLa virgen sus cabellosArranca en agonía, Y de su amor viudaLos cuelga del ciprés;Lamenta su esperanzaQue cubre losa fría, Pero glorioso orgulloCircunda su alba tez.

IX EstrofaLa patria así se formaTermopilas brotando;Constelación de cíclopesSu noche iluminó.La flor estremecida,Mortal el viento hallando,Debajo los laurelesSeguridad buscó.

X EstrofaMás no es completa gloriaVencer en la batalla,Que el brazo que combateLo anima la verdad.La independencia sola

15

Page 7: Colombia 3

El gran clamor no acalla,Si el sol alumbra a todosJusticia es libertad.

XI EstrofaDel hombre los derechosNariño predicando,El alma de la luchaProfético enseñó,Ricaurte en San Mateo,En átomos volando,"Deber antes que vida"Con llamas escribió.

FLOR NACIONAL

La flor de mayo o lirio de mayo pertenece al género Cattleya, entidad descrita en 1824 y dedicada por J. Lindley al horticultor inglés William Cattley, natural de Barnet, Inglaterra, un personaje que se distinguió por recolectar plantas raras y coleccionar orquídeas en sus invernaderos. Se conocen cerca de cincuenta especies de Cattleya, todas ellas propias de las zonas tropicales de América. Por la vistosidad, el tamaño de sus flores y la facilidad de cruzamiento con especies afines, varias de ellas se han propagado y se cultivan en diversos países. Originalmente fueron muy abundantes en las zonas de clima cálido y medio pero cada vez son más escasas en su medio natural, aunque hoy se cultivan con relativa facilidad, por lo que son objeto de abundante comercio.

16

Page 8: Colombia 3

El reconocido botánico Enrique Pérez Arbeláez publicó en 1939 en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales [2(9-10):89-90. 1939] un artículo titulado "La flor nacional", en el que manifiesta su opinión en el sentido de reemplazar la Cattleya trianae por la Cattleya aurea en razón de ser esta última más vistosa.

No obstante, en el acta Nº 2 de la Junta del Comité preparatorio del Tercer Congreso Suramericano de Botánica (agosto 9 de 1949) manifiesta, después de oír las razones expuestas por Emilio Robledo, que acepta esta especie por rendirse con ella un homenaje a la memoria del gran botánico José Jerónimo Triana y por ser previa la decisión de la Academia Colombiana de Historia. Al acatar las razones expuestas por Robledo, el Comité, que tenía carácter oficial y sesionaba en el despacho del ministro de Educación, confirmó a la Cattleya trianae como flor nacional, hecho que se ha visto ratificado en la filatelia. Existen emisiones de 1946, 1949, 1950 y 1965 en las que se ilustra la Cattleya trianae como flor nacional.

ÁRBOL NACIONAL

La Palma de Cera del Quindío es el Árbol Nacional de Colombia. Su nombre científico es " Ceroxylon Quindiuense ". Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad. Es exclusiva de los Andes Colombianos. Alcanza alturas hasta de 70 metros. Fue escogida como árbol Nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso Suramericano de Botánica, celebrado en Bogotá en 1.949. Posteriormente fue adoptado oficialmente como símbolo patrio por la ley 61 de 1.985.

17

Page 9: Colombia 3

AVE NACIONAL

Aunque no señalado oficialmente, siempre se ha asociado el majestuoso cóndor de los Andes con las glorias de nuestra patria. El campea nuestro escudo nacional. Es el ave más grande y de mayor envergadura de los Andes. Es el que vuela a mayor altura. Son proverbiales su majestad y nobleza.Y su longevidad, un mito. Se le ha llamado " el ave eterna”. Su fuerza y poderío son formidables. Se dice que recorre hasta 200 leguas en un día. Solamente vuela en los días de sol. Su plumaje es negro, con visos azulados como el acero. Y sus potentes alas están rodeadas de blanco. También es blanca su majestuosa gorguera. Habita en las más altas cumbres de las cordilleras de los Andes.

18

Page 10: Colombia 3

3. MAPA POLÍTICO DE COLOMBIA

19

Page 11: Colombia 3

4. MAPA FÍSICO DE COLOMBIA

20

Page 12: Colombia 3

5. EL GOBIERNO

La Constitución de 1991, que reemplazó a la de 1886, define a Colombia como un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista. El proceso descentralizador se inició con una serie de leyes y decretos en los que se concedía autonomía a los municipios, proceso iniciado ya en 1983.

PODER EJECUTIVO

En Colombia el poder ejecutivo nacional recae en un presidente elegido por voto popular directo y que puede ejercer su mandato por un periodo de cuatro años. El sufragio es universal para todos los hombres y mujeres mayores de 18 años. El presidente designa un gabinete, que debe ser aprobado por el Congreso. Desde la Constitución de 1991 los gobernadores de los departamentos se eligen por votación popular, al igual que los alcaldes, para periodos de tres años.

Ministerios

o Interior y Justicia o Relaciones Exteriores o Hacienda y Crédito Público o Defensa Nacional o Agricultura o Protección Social o Minas y Energía o Comercio, Industria y Turismo o Educación Nacional o Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial o Comunicaciones o Transporte o Cultura

21

Page 13: Colombia 3

PODER LEGISLATIVO

El poder legislativo reside en el Congreso Nacional, integrado por la Cámara de Representantes, de 161 escaños, y por el Senado de la República, con 102 miembros. La Constitución de 1991 penaliza el absentismo y prohíbe a los miembros del Congreso que desempeñen de manera simultánea cualquier otro cargo público.

PODER JUDICIAL

Los 24 miembros vitalicios de la Corte Suprema de Justicia son elegidos por los magistrados aún en funciones. El sistema judicial también está formado por juzgados de distrito superiores y menores, y juzgados provinciales y municipales. Existen además otros dos cuerpos judiciales: el Consejo de Estado, encargado de vigilar al Estado, y la Corte Constitucional, cuya misión es vigilar el cumplimiento de la Constitución de 1991. Esta Constitución prohibió la extradición de nacionales, pero una reforma de 1996 la autorizó de nuevo, con restricciones y sin retroactividad para quienes ya hubieran sido sometidos a la justicia colombiana, pese a haber cometido delitos en otros países del mundo (en particular asociados con el narcotráfico). La pena de muerte está prohibida en la legislación colombiana. Véase Derecho colombiano.

PARTIDOS POLÍTICOS

Colombia cuenta con un sistema político relativamente libre y abierto en el cual participan un buen número de partidos. Los dos mayoritarios han sido de manera tradicional el Partido Social Conservador, favorable a un fortalecimiento del gobierno central y de la relación estrecha con la Iglesia católica, y el Partido Liberal, partidario del fortalecimiento de los gobiernos locales y de la separación de la Iglesia y el Estado. La tendencia ideológica reciente del primero se acerca a la democracia cristiana europea, mientras que el liberalismo simpatiza con las corrientes socialdemócratas. Ambos reconocen en la Iglesia católica una fuerza institucional importante, en

22

Page 14: Colombia 3

especial para encontrar caminos que superen la violencia política y social de que es víctima la sociedad colombiana actual.

Entre 1958 y 1974 los liberales y los conservadores fueron los únicos grupos políticos legales, debido a una reforma constitucional de 1957 pensada para desactivar el fuerte antagonismo entre ellos. Bajo este acuerdo, llamado Frente Nacional, cada partido tenía exactamente la mitad del número de escaños en cada cámara legislativa, en el gabinete y en otras dependencias, y la presidencia se alternaba entre los líderes de los dos partidos.

Durante la década de 1980 los liberales obtuvieron la mayoría en ambas cámaras del Congreso. Esta situación se ha mantenido, en líneas generales, inalterada. En las elecciones de marzo de 1994, el antiguo grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19), que en las elecciones de 1990 había emergido como la tercera fuerza política bajo las siglas Alianza Democrática Movimiento 19 de Abril (AD M-19), sufrió un serio revés electoral. La Unión Patriótica, alianza de grupos de izquierda liderados por el Partido Comunista (fundado en la década de 1930), hubo de sufrir el asesinato de muchos de sus copartidarios y fue perdiendo su peso electoral hasta casi desaparecer del escenario nacional. Otros movimientos políticos con fuerza electoral en la actualidad son: Nueva Fuerza Democrática, Movimiento Nacional Conservador, Fuerza Progresista de Coraje —todos ellos de origen conservador—, la organización de extrema derecha Fuerza Colombia —de formación reciente— y Opción Vida, que aglutina grupos y personalidades independientes.

SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

Los niveles de salud pública mejoran, a pesar de que el número de médicos es aún insuficiente (uno por cada 1.090 habitantes). La mayor parte de los médicos del país trabaja en las grandes ciudades. Colombia cuenta con casi 750 hospitales y 860 centros de salud. La esperanza de vida es de 67 años para los hombres y de 74,8 años para las mujeres (según estimaciones para 2002). La malaria y la fiebre amarilla son aún enfermedades endémicas en algunas zonas del país.

La mayor parte de los trabajadores industriales cuenta con un sistema de Seguridad Social que prevé servicios de asistencia a la maternidad y dentales, seguros contra accidentes, pagos por compensación y discapacidad a los trabajadores y pensiones de jubilación. El sistema se

23

Page 15: Colombia 3

financia por medio de las contribuciones de patronos, trabajadores y gobierno.DEFENSA

En Colombia es obligatorio que todos los ciudadanos varones mayores de 18 años presten un año de servicio militar en el Ejército o la Policía. En la actualidad es conocido como servicio obligatorio para bachilleres, muchos de ellos menores de edad. En 1995 se encontraban prestando el servicio militar obligatorio 5.000 soldados menores de edad, pero disposiciones legislativas del año 1998 fijaron la edad de 18 años como mínima obligatoria. Las Fuerzas Armadas de Colombia estaban formadas en 2001 por 158.000 personas.

24

Page 16: Colombia 3

6. TERRITORIO Y RECURSOS

El elemento topográfico más característico de Colombia es la cordillera de los Andes, situada en la parte central y occidental del país, que se extiende de norte a sur a través de casi toda su longitud. Los Andes están conformados por tres cadenas montañosas principales paralelas entre sí: la cordillera Oriental, la cordillera Central y la cordillera Occidental. Sobre la costa del Caribe se encuentra una alineación montañosa aislada conocida como la sierra Nevada de Santa Marta, cuyos puntos más elevados son los picos Cristóbal Colón (5.776 m) y Simón Bolívar (5.535 m).

Dentro de la cordillera Central se encuentran varios picos volcánicos, que forman el Parque nacional de Los Nevados (Nevado del Tolima 5.616 m; Nevado del Ruiz, 5.400 m; y Santa Isabel) y el Parque nacional del Nevado del Huila (Nevado del Huila, 5.750 m). El nivel de la vegetación se extiende hasta los 3.050 m de altitud. La cordillera desciende a cerca de 240 km del mar Caribe formando zonas cenagosas y de bosque húmedo tropical.

Al este de la cordillera Oriental, cuyo punto más elevado es la Sierra Nevada del Cocuy (5.493 m), se encuentran vastas extensiones de tierras bajas tórridas, escasamente pobladas y sólo parcialmente exploradas por empresas petroleras. La porción meridional de esta región está cubierta por selvas de vegetación espesa drenadas por los ríos Caquetá, Vaupés y Putumayo (este último frontera natural con Ecuador y Perú). La parte norte de la región, la de mayor extensión, está formada por enormes planicies conocidas como Los Llanos, y está atravesada por los ríos Arauca (que constituye el límite fronterizo natural con Venezuela), Meta y Guaviare.

Entre las cordilleras se encuentran altiplanicies, como el altiplano Cundiboyacense, en su mayoría a más de 2.438 m de altitud, y fértiles valles drenados por los principales ríos del país. El río Magdalena es el más importante de Colombia; discurre hacia el norte entre las cordilleras Oriental y Central, cruzando prácticamente todo el país, y desemboca en el mar Caribe cerca de la ciudad de Barranquilla, después de un curso de aproximadamente 1.540 km. El río Cauca también es un importante curso fluvial y medio de comunicación; fluye hacia el norte entre las cordilleras Central y Occidental, y se une con el Magdalena unos 320 km antes de llegar al mar Caribe. Al oeste de la cordillera Occidental corre el río Atrato, que

25

Page 17: Colombia 3

cruza la selva húmeda del Pacífico, siendo la principal vía de transporte en la región, y desemboca en el golfo de Urabá, en el mar Caribe. A la cuenca occidental o del Pacífico pertenecen, entre otros, los ríos San Juan (propuesto como ruta fluvial a unir con el Atrato para una vía Atlántico-Pacífico) y Patía, que forma la depresión del Patía al cruzar la cordillera Occidental antes de desembocar en el Pacífico.

La línea de costa de Colombia abarca 3.210 km, de los que más de 1.600 km se extienden a lo largo del Caribe. Son numerosas las desembocaduras de ríos a lo largo de las costas, pero no existen puertos naturales que favorezcan el paso de los barcos.

RECURSOS NATURALES

Los recursos minerales del país son variados y extensos. Se destacan las reservas carboníferas del norte y los yacimientos petroleros y de gas natural del oriente. Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas y también ocupa un lugar importante en la producción de oro, plata, hierro, sal, platino y uranio.

Flora Y Fauna

La flora y fauna autóctonas son tan variadas como la topografía. A lo largo de la costa del Caribe crecen manglares y cocoteros. Desde el nivel del mar y hasta los 5.000 m, los pisos de vegetación presentan numerosos bosques que ocupan un total de 50 millones de ha (496.010 km², el 47,8% de la superficie total), en los que se encuentran árboles comercialmente aprovechables, como caoba, palosanto, roble, nogal, cedro, pino y algunas variedades de bálsamo. Entre las plantas tropicales se incluyen: hule (caucho), chicle, quina, vainilla, zarzaparrilla, jengibre, goma de copal, ipecacuana, haba tonca y frijol castor. Otras plantas características del país son el frailejón, la oca y la tagua.

Entre los animales salvajes se encuentran los más grandes mamíferos de América del Sur, tales como jaguar, puma, tapir, pecarí, oso hormiguero, cariacú, oso melero, armadillo y varias especies de monos, como el mono chucuto (véase Uacarí). Los lagartos, que tiempo atrás abundaron a lo largo de los principales ríos, se han cazado de manera intensiva, por lo que en la

26

Page 18: Colombia 3

actualidad son muy escasos. En las regiones tropicales habitan muchas variedades de serpientes. Entre las aves más destacadas hay que mencionar el cóndor, buitre, tucán, perico, paujil, cigüeña, tente y colibrí.

Suelos

Colombia cuenta con valles bajos muy fértiles dedicados a la ganadería y la agroindustria; laderas montañosas utilizadas para cultivos de mediano tamaño organizados en bancales o terrazas; y altiplanos fríos dedicados a la agricultura y el pastoreo. En 1999 se calculaba en 4 millones de ha el terreno dedicado a cultivos, un 4,2% de la superficie nacional. En la región amazónica y en las selvas chocoanas del Pacífico todavía se utilizan los métodos arcaicos de cultivo de rozas y quema con periodos de barbecho.

Temas medioambientales

Las vastas pluvisilvas de Colombia, que cubren el 47,8% del país, figuran entre las de mayor biodiversidad del mundo. Si bien Colombia sólo ocupa en torno a un décimo de su vecino Brasil, tiene casi la misma cantidad de especies animales. Se piensa que Colombia alberga cerca del 10% de la fauna y flora combinada del mundo e incluye a numerosas especies amenazadas y exóticas. El país lidera el planeta con sus 1.695 tipos diferentes de especies de aves. La región de El Chocó es una de las zonas más ricas del planeta por su diversidad botánica. Entre 1990 y 1995, fueron deforestadas cerca de 1,3 millones de hectáreas de tierra, si bien la mayor parte de los bosques del país permanecen sin explotar. Son poco frecuentes los esfuerzos de reforestación en los bosques que se explotan comercialmente por la industria maderera.

Colombia preserva el 9% (1997) de su territorio delimitando espacios protegidos como parques nacionales y otras reservas naturales. No obstante, es muy difícil controlar algunas de estas zonas, debido a la presencia de narcotraficantes. Cerca del 4,2% (1999) del territorio tiene cultivos permanentes. El uso excesivo de pesticidas ha provocado daños al suelo; el uso de fertilizantes creció un 3% entre 1994 y 1997. Otras prácticas agrícolas abusivas, además de la deforestación, han contribuido a la degradación del suelo. Colombia es miembro de tratados internacionales referidos a desarrollo sostenible, cambio climático, especies en peligro de extinción, conservación de la vida marina y gestión forestal.

27

Page 19: Colombia 3

7. POBLACIÓN

La población colombiana es el resultado de la mezcla entre los españoles y europeos que conquistaron y colonizaron el territorio desde el siglo XVI hasta el XIX, los africanos (negros) importados como esclavos desde el siglo XVII hasta comienzos del XIX, y los aborígenes americanos (indígenas). Desde el siglo XIX y a lo largo del siglo XX la inmigración de árabes, especialmente hacia la costa del Caribe y la isla de San Andrés, ha sido cada vez más relevante. En las diferentes regiones del país pueden identificarse tres grupos: mestizo (mezcla indígena-blanco), mulato (mezcla negro-blanco) y zambo (mezcla indígena-negro). La mayor parte de la población del país, que reside en las vertientes de las cordilleras y los altiplanos, es mestiza. En la costa caribeña dominan mestizos y mulatos, y en la costa Pacífica destacan mulatos y zambos. Un 2,7% de la población reclama pertenecer a una etnia indígena o a una negritud, y con ello tiene derechos especiales (tierra, educación, participación política) reconocidos en la Constitución de 1991.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Las proyecciones de población son realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). La población estimada para 2002 era de 41.008.227 habitantes. Más del 74% habita en áreas urbanas. Los principales núcleos de población se encuentran cerca de los valles de los ríos Magdalena y Cauca, de la región costanera del Caribe y del altiplano Cundiboyacense de la cordillera Oriental, denominado sabana de Bogotá, donde se ubica la capital de la república.

Lenguas oficiales y habladas

El idioma oficial es el español. Se hablan más de 60 dialectos indígenas, que provienen de las familias lingüísticas arawak, karib (caribe), chibcha y tukano oriental. Véase también Lenguas aborígenes de Hispanoamérica; Español de América.

Religión

El Concordato de 1973 otorgó una situación privilegiada al catolicismo; cerca del 95% de los colombianos son católicos. Sin embargo, la Constitución de

28

Page 20: Colombia 3

1991 estableció la libertad de cultos (véase Libertad religiosa). Existen pequeñas minorías de protestantes, judíos y otras religiones.

DIVISIONES ADMINISTRATIVAS

Colombia se divide en 32 departamentos y un distrito capital. La capital y ciudad más grande es Santafé de Bogotá, relevante centro administrativo, industrial, financiero y comercial que cuenta con una población (según el censo de 1999) de 6.276.000 habitantes.

DATOS ESTADÍSTICOS POBLACIÓN

Superficie: 1.141.748 km²

Principales ciudades

o Santafé de Bogotá (Capital): 6.276.000 (1999 estimado)o Cali: 2.111.000 (1999 estimado)o Medellín: 1.958.000 (1999 estimado)o Barranquilla: 1.226.000 (1999 estimado)o Cartagena: 877.000 (1999 estimado)o San José de Cúcuta: 624.000 (1999 estimado)o Bucaramanga: 521.000 (1999 estimado)o Pereira: 457.000 (1999 estimado)o Ibagué: 419.883 (1997 estimado)o San Juan de Pasto: 379.000 (1999 estimado)o Manizales: 362.000 (1999 estimado)o Santa Marta: 343.038 (1997 estimado)o Montería: 321.000 (1999 estimado)o Bello: 304.819 (1995 estimado)o Valledupar: 296.624 (1997 estimado)o Buenaventura: 266.988 (1995 estimado)o Soacha: 266.817 (1995 estimado)o Soledad: 264.583 (1995 estimado)o Palmira: 256.823 (1995 estimado)

29

Page 21: Colombia 3

Población

41.008.227 (2002 estimado)

Crecimiento de la población

Tasa de crecimiento de la población1,60% (2002 estimado)

Densidad de población36 hab/km² estimado

Distribución de la poblaciónPorcentaje de población urbana74% (2000 estimado)

Porcentaje de población rural26% (2000 estimado)

Esperanza de vida : 70,8 años (2002 estimado)

Femenina: 74,8 años (2002 estimado) Masculina 67 años (2002 estimado)

Tasa de mortalidad infantil

23 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos (2002 estimado)

Tasa de alfabetización: 97,1% (2001 estimado)

Femenina 97,8% (2001 estimado) Masculina 96,5% (2001 estimado)

Composición de la población

Mestizos 58% Blancos 20% Mulatos 14%

30

Page 22: Colombia 3

Negros africanos 4% Zambos 3% Amerindios 1%

Lenguas

Español (idioma oficial) Dialectos Indígenas

Religión

Católicos 95% Otros 5%

Derecho al voto

Universal y obligatorio a los 18 años

Unidad monetaria

1 peso colombiano = 100 centavos

31

Page 23: Colombia 3

8. EDUCACIÓN Y CULTURA

La enseñanza básica primaria (5 años) y secundaria (4 años) comprende un periodo de nueve años. El 97,1% de la población está alfabetizada. El Estado garantiza la educación básica para la mayor parte de la población de los sectores populares (estratos 1, 2 y 3). Las iglesias, al igual que padres de familia e inversionistas privados, están autorizadas para instalar y dirigir instituciones educativas, guiándose por unos programas oficiales expedidos por el gobierno nacional. Según el censo de 1993, el 49% de la población tenía ese año realizados los estudios de educación primaria, el 33% de secundaria y el 8,1% la enseñanza superior. En Bogotá se concentraba el 16% de los estudiantes universitarios.

Según datos de 1998-1999, el número de alumnos inscritos en escuelas primarias es de 5,06 millones; y en escuelas secundarias, incluyendo instituciones de formación profesional y de profesorado, de 3,55 millones. En esas mismas fechas Colombia contaba con aproximadamente 235 instituciones de educación superior, con una inscripción de 644.188 alumnos.

Los principales centros universitarios públicos y privados son: la Universidad Nacional de Colombia, constituida en 1867 y con sedes en Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira, Leticia y la isla de San Andrés; la Universidad de Antioquia en Medellín, la más antigua del país, fundada en 1801; la Universidad del Valle en Cali; la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Javeriana, ambas en Bogotá, y la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga.

En las principales ciudades del país existen otras universidades públicas y privadas. Véase también Educación en Colombia.

NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO

El Sistema Educativo comprende la educación formal, que se imparte dentro de periodos lectivos y conduce a la obtención de titulaciones académicas, y la educación no formal, que se imparte sin sujeción a periodos de secuencia

32

Page 24: Colombia 3

regulada y no conduce a grados ni a títulos. La educación formal comprende los siguientes niveles progresivos:

Educación preescolar Educación básica (primaria y secundaria) Educación media Educación superior

La educación preescolar se refiere a niños menores de 6 años de edad y será obligatoria, mínimo en un año lectivo (edad de 5 años). La educación básica comprende un ciclo de educación “básica primaria“ que se extiende del grado 1 al 5, a niños cuyas edades oscilan entre los 6 y los 10 años, y el ciclo de educación “básica secundaria“ que se imparte del grado 6 al 9, entre las edades de 11 a 14 años, en instituciones privadas u oficiales.

La educación media vocacional (véase Enseñanza media superior) comprende los grados 10 y 11 para los alumnos cuyas edades oscilen entre los 15 y 16 años. Culmina con la expedición del título de bachiller, en el que se especifica la modalidad y especialidad. La educación superior continúa la formación integral del hombre como persona culta y útil a la sociedad y conduce a la obtención de títulos o a la acumulación de derechos académicos en las modalidades educativas de formación intermedia profesional, formación tecnológica, formación universitaria y formación avanzada o de posgrado.

En la actualidad la educación básica primaria se ofrece de manera totalmente gratuita en las escuelas oficiales. En la secundaria, en la media y universitaria oficiales se pagan algunos derechos mínimos de acuerdo con los ingresos de los padres de familia.

OTROS TIPOS Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN

Educación especial

La educación especial se refiere a aquellos estudiantes sobresalientes o a aquellos que presenten deficiencias físicas, mentales, emocionales, sociales, o tengan dificultades especiales en el aprendizaje. El gobierno establecerá

33

Page 25: Colombia 3

programas, estimulará la iniciativa privada y promoverá la formación de personal docente y la investigación. Diversas instituciones se han especializado en los siguientes tipos de limitación:

Retardo mental. Limitación auditiva. Limitación visual. Limitación física. Dificultades en el aprendizaje. Problemas de conducta o de personalidad. Facultades sobresalientes. Casos crónicos de salud.

Educación de adultos

El Ministerio de Educación Nacional ha promovido el fortalecimiento institucional del programa de Educación Popular de Adultos, para llevar a cabo un sistema de educación popular básica y continuada de jóvenes y adultos con el objetivo de erradicar el analfabetismo antes del año 2000 y promover la participación de los diferentes sectores sociales en la vida económica, política y cultural. Véase Educación de adultos.

El Plan Cuatrienal del Programa Nacional de Educación Básica Popular de Jóvenes y Adultos (1992-1995) contempla los siguientes objetivos:

Contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y la actitud creadora.  Optimizar la calidad de la educación mediante procesos pedagógicos,

administrativos y organizativos que introduzcan enfoques alternativos.  Dinamizar el desarrollo cultural y la participación democrática de los

jóvenes y adultos, en especial de los sectores populares.

Educación rural

Para llevar a cabo esta modalidad educativa se han creado institutos agrícolas nacionales cuyos planes de estudio se centran en el desarrollo del agro, contribuyendo así al desarrollo integral del país. (Véase Agronomía). En los institutos se llevan a cabo proyectos agrícolas y pecuarios, los cuales son de carácter dirigido y supervisado.

34

Page 26: Colombia 3

LEGISLACIÓN VIGENTE DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO

Los principios fundamentales del sistema educativo colombiano están recogidos en la Constitución política de Colombia y en la Ley General de Educación de 1993. Esta Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación y se fundamenta en los principios de la Constitución política sobre el derecho que tiene toda persona a recibir educación.

La Constitución, en su artículo 67, dice lo siguiente: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social... Formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá, como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica mínima. La educación será gratuita en las instituciones del Estado. La nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales en los términos que señalen la Constitución y la Ley”.

El artículo 68 refiere las condiciones para la creación y gestión de los establecimientos educativos: “La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación... La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica. Los padres de familia tendrán derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa”.

La Constitución establece también que el Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

CULTURA

En Colombia se habla de varias regiones culturales, en las cuales las influencias indígena, negroide y europea (en especial española) son diversas. El mestizaje permite hablar de culturas costeras, culturas de vertiente y culturas de altiplano. Otros estudiosos hablan de cultura antioqueña o montañera, cultura santandereana o neohispánica, cultura andina o americana de intensa aculturación, cultura negroide o litoral-fluvio-

35

Page 27: Colombia 3

minera y culturas propiamente indígenas dispersas por todo el territorio nacional (existen 65 etnias reconocidas en el país). Hacia la zona de las sabanas del oriente se viene configurando la cultura llanera. En el vestir, en la vivienda, en la comida, en la etiqueta, en la religión y, en general, en las costumbres, se puede captar la diferencia de formaciones socioculturales a consecuencia del contacto producido en los últimos años.

Colombia ha tenido tradición continental en lo que a pensadores y escritores se refiere; se deben destacar, entre otros nombres: José Asunción Silva, Rafael Pombo, José Eusebio Caro, Gregorio Gutiérrez González, José Eustasio Rivera, Luis Carlos López, Porfirio Barba, León de Greiff, Guillermo Valencia, Jorge Rojas, Eduardo Carranza, Baldomero Sanín Cano, Pedro Gómez Valderrama y Germán Arciniegas.

Dentro de los escritores colombianos más sobresalientes se encuentran el novelista del siglo XIX Jorge Isaacs y, en el siglo XX, el poeta y novelista Álvaro Mutis, ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras de 1997, y el novelista Gabriel García Márquez, premio Nobel en 1982. Véase también Literatura colombiana; Literatura hispanoamericana.

La Biblioteca Nacional de Colombia, ubicada en Bogotá, cuenta con unos 700.000 volúmenes; existen también bibliotecas en los pueblos y villas de todo el país. Los principales museos se localizan en la capital. El Museo Nacional contiene colecciones que relatan la conquista española y el periodo colonial. El Museo Nacional de Arqueología exhibe utensilios, esculturas en roca, textiles, trabajos en oro y otros objetos que se han encontrado por todo el territorio nacional. El famoso Museo del Oro muestra una importante colección de objetos prehispánicos trabajados en oro por las distintas culturas indígenas.

Para mayor información sobre otros aspectos culturales de Colombia, véase también Música latinoamericana; Arte y arquitectura precolombinas.

36

Page 28: Colombia 3

9. HISTORIA

En la sierra Nevada de Santa Marta, frente a las costas del mar Caribe, habitaba una tribu de lengua chibcha que se identificaba con el nombre de tayrona o tairona. Sus descendientes son hoy los grupos kogi e ijca. La etnia de nombre chibcha que habitó la altiplanicie Cundiboyacence con mayor volumen de población y que conformó, junto con los colonizadores españoles, la formación mestiza altiplana fue la muisca. Al lado de otros grupos indígenas que existían en el territorio colombiano con distintos niveles de desarrollo económico, social y cultural, el muisca era el más avanzado en el momento de la conquista española.

En el yacimiento de San Agustín, cerca del nacimiento del río Magdalena y de los Andes colombianos, se han encontrado vestigios de una de las más fascinantes y menos estudiadas civilizaciones del hemisferio occidental. Se conoce muy poco de las tribus que realizaron estatuas de piedra, esculturas en relieve, cámaras sepulcrales y santuarios encontrados, así como el momento de mayor esplendor de su cultura. Las estatuas de piedra son generalmente figuras antropomorfas, muchas de ellas con expresiones grotescas. Han sido encontradas en cuevas y sobre montículos, en los que su presencia parece haber tenido un significado ritual. Con frecuencia se localizan figuras en las que una está montada sobre los hombros y espalda de otra. Una estatua particularmente sorprendente, un ave sosteniendo una serpiente en su pico, que posiblemente sea un símbolo de fertilidad, es de apariencia similar al águila devorando una serpiente sobre un nopal, símbolo que para los aztecas implicaba el lugar donde debería fundarse una gran civilización.

CONQUISTA ESPAÑOLA

Antes de la llegada de los españoles, los chibchas habitaban una gran área de Colombia, establecidos alrededor de la parte alta del río Magdalena. Eran expertos agricultores de cultura similar a la inca. En 1502, durante su último viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón exploró una parte de la costa del Caribe perteneciente al territorio de los chibchas, que actualmente corresponde a la costa norte de Colombia. Llegaron después un gran número de conquistadores españoles, entre los que cabe mencionar a Rodrigo de Bastidas, Alonso de Ojeda, Pedro de Heredia y Sebastián de Belalcázar,

37

Page 29: Colombia 3

quienes sometieron a los chibchas y fundaron el primer asentamiento europeo permanente en territorio americano en Santa María la Antigua del Darién, en 1510, y posteriormente establecieron los asentamientos de Santa Marta en 1525 y Santafé de Bogotá en 1538. En 1549 se integró el territorio chibcha dentro de la audiencia de Nueva Granada. Entre 1717 y 1739 la audiencia y los territorios que posteriormente formaron los países de Ecuador, Venezuela y Panamá se unieron al virreinato de Nueva Granada.

La falta de progreso económico y la discriminación social y política contra los ciudadanos del virreinato provocó una intensa hostilidad contra el gobierno español. Inspirados en la Revolución Francesa y en el éxito obtenido por las colonias norteamericanas que consiguieron su independencia de Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, la población de Nueva Granada se unió al movimiento revolucionario para obtener la independencia que acabó con el Imperio español en América a principios del siglo XIX.

El movimiento que mayor relevancia tuvo antes de la Independencia fue la denominada revolución o levantamiento de los comuneros, acaecida en el año 1781 y germen del futuro movimiento de emancipación.

INDEPENDENCIA DE ESPAÑA

La ausencia de autoridad que se produjo en la América española con la llegada de informaciones sobre la invasión francesa de la península Ibérica (véase Guerra de la Independencia española) dio como resultado el inicio del proceso emancipador en el virreinato de Nueva Granada. La lucha entre fuerzas realistas e independentistas, dirigidas por personajes de la talla de Antonio Nariño y de Francisco de Paula Santander, provocó la derrota de los realistas a lo largo del año 1810, pese a lo cual, la lucha se prolongó durante toda la década. En las luchas que siguieron al movimiento independentista, la figura militar y revolucionaria más sobresaliente fue Simón Bolívar. El 7 de agosto de 1819 su victoria decisiva sobre las fuerzas leales al gobierno de España en la batalla de Boyacá dio como resultado la liberación de la audiencia de Nueva Granada. En diciembre de 1819 se llevó a cabo el Congreso de Angostura en el que se proclamó la creación de la República de la Gran Colombia, formada por lo que anteriormente era la audiencia de Nueva Granada (las actuales repúblicas de Panamá, Venezuela y Ecuador después de lograr su independencia).

38

Page 30: Colombia 3

Después de la liberación de Venezuela, el Congreso de Cúcuta aprobó el 30 de agosto de 1821 una Constitución para la Gran Colombia en la que se establecía una forma republicana de gobierno y se elegía a Bolívar como su primer presidente. Sin embargo, la nueva República tuvo una vida corta; en 1831 Nueva Granada (de la que formaba parte Panamá) se convirtió en un Estado independiente y soberano.

La historia política del país ha sido desde entonces básicamente un registro de conflictos, muchas veces violentos, entre elementos liberales y conservadores para determinar la política del gobierno. Los asuntos políticos y sociales frecuentemente se han complicado debido a fuertes controversias respecto a las propiedades, la situación legal y los privilegios de la Iglesia católica.

CAMBIOS CONSTITUCIONALES

En la República de la Gran Colombia la esclavitud se abolió en 1851. Una nueva Constitución, adoptada en 1853, garantizaba procesos penales a través de jurados, libertad de prensa y otros derechos civiles, así como la separación de la Iglesia y el Estado. Cinco años después, las provincias se convirtieron en estados federales y la república pasó a denominarse Confederación Granadina. La Guerra Civil comenzó en 1861 entre los liberales (que luchaban por una mayor soberanía para los estados que constituían la República) y los conservadores, que peleaban por un fortalecimiento del gobierno central. En 1863, después de la victoria de los liberales, se adoptó una nueva Constitución en la que se establecía la unión de los estados soberanos en los Estados Unidos de Colombia.

De 1880 a 1930 dominaron los conservadores. En 1885 se reprimió una rebelión de los liberales y en 1886 se proclamó una nueva Constitución de carácter centralista, que estableció el nombre actual del país, República de Colombia. La nueva Constitución abolió la soberanía de los estados creada por la Constitución de 1863 y estableció la estructura del país que rigió hasta 1991, cuando se expidió una nueva Constitución. Entre 1899 y 1903, Colombia se debatió en un nuevo enfrentamiento civil conocido como la guerra de los Mil Días.

El regreso de los liberales al poder, que tuvo lugar después de las elecciones de 1930, permitió establecer las reformas constitucionales de 1936, en las

39

Page 31: Colombia 3

que se otorgaba poder al gobierno para reglamentar la propiedad privada de acuerdo a los intereses nacionales, se establecía el derecho a la huelga de los trabajadores, bajo regulación legal, se rompía con la Iglesia católica y se procedía a la secularización de la educación pública. En 1944 se adoptó un nuevo código laboral en el que se garantizaban los salarios mínimos, el pago de vacaciones y días festivos, ayudas en caso de accidentes y enfermedad, y el derecho a organizarse en sindicatos. Véase también Constitucionalismo (colombiano).

PÉRDIDA DE PANAMÁ

En 1903 el Senado de Colombia se negó a ratificar el Tratado de Hay-Herrán, el cual establecía el arrendamiento a Estados Unidos de una franja de territorio del istmo de Panamá para construir un canal que lo cruzara y uniera los dos océanos. Comenzó la rebelión en Panamá y las Fuerzas Armadas estadounidenses tuvieron que intervenir para que las tropas colombianas no reprimieran el levantamiento. Estados Unidos reconoció la independencia de Panamá. Las tensas relaciones resultantes entre Colombia y Estados Unidos se resolvieron en 1921 por medio del Tratado Thompson-Urrutia.

LA II GUERRA MUNDIAL Y LA POSGUERRA

Durante la II Guerra Mundial Colombia rompió relaciones diplomáticas en 1941 con Japón, Alemania e Italia, y en 1942 con el gobierno de la Francia ocupada. En 1943 el Senado colombiano declaró la guerra a Alemania y en junio de 1945 firmó los estatutos de la Organización de las Naciones Unidas, convirtiéndose en uno de los 51 miembros fundadores.

Durante la época de posguerra se vivió una de las crisis políticas más severas, como resultado directo de la profundización de los antagonismos entre las facciones liberal y conservadora. El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, dirigente del Partido Liberal, el 9 de abril de 1948 en Bogotá, desencadenó un levantamiento nacional en contra del gobierno conservador conocido como el Bogotazo, en el que murieron cerca de 1.500 personas y 20.000 más resultaron heridas. En ese momento se estaba desarrollando en Bogotá la IX Conferencia Internacional de los Estados Americanos, que también se vio afectada por la rebelión. No obstante, la Conferencia se realizó con éxito y se terminó el borrador de los estatutos de la Organización

40

Page 32: Colombia 3

de Estados Americanos, que Colombia firmó el 30 de abril de 1950. Con la ayuda del Ejército el gobierno controló la rebelión y se acordó incluir un número igual de liberales y conservadores en el gabinete.

Sin embargo, durante los siguientes meses la tensión y la violencia fueron cada vez más persistentes. Los miembros liberales del gobierno cesaron en sus cargos después de que se promulgara un decreto gubernamental prohibiendo manifestaciones y marchas, y el Partido Liberal retiró a su candidato de las elecciones presidenciales de 1949, culpando al gobierno de violar la ley electoral. Como resultado de esta situación, el candidato conservador Laureano Gómez ganó las elecciones de noviembre sin enfrentarse a ninguna oposición. La toma de poder se llevó a cabo en agosto de 1950.

UNA ÉPOCA DE VIOLENCIA

Entre la elección de Laureano Gómez y su toma de poder, la lucha política había entrado en una nueva fase. Varios grupos guerrilleros, entre los que destacaban las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC, comunista) actuaban en numerosas áreas rurales y urbanas del país. En respuesta, el gobierno declaró el estado de sitio y suspendió las sesiones del Congreso en 1950. Poco después de la toma de poder de Gómez, una convención del Partido Liberal declaró al gobierno ilegal, acusándolo de suprimir la libertad de expresión, de prensa y de reunión, y prometió continuar con el boicoteo de las elecciones.

En febrero de 1953 el Partido Conservador propuso una nueva Constitución cuyas consideraciones habrían impuesto en Colombia un régimen totalitario al estilo del de España bajo el mando de Francisco Franco. Los liberales y los conservadores moderados se opusieron severamente a este proyecto constitucional, y en junio de 1953, cuando una junta militar derrocó al gobierno de Gómez, ambas facciones dieron su aprobación al golpe de Estado. Se nombró al general Gustavo Rojas Pinilla como presidente provisional, con el apoyo de una Asamblea Nacional Constituyente.

En 1954 ocurrió un suceso que fue determinante para Rojas, cuando las fuerzas militares agredieron a la multitud reunida en la plaza de toros Santamaría, en Bogotá, por no vivar al presidente. Aquí comenzó el deterioro

41

Page 33: Colombia 3

de su gestión. La Asamblea lo reeligió para un cuatrienio que empezaría en 1958, pero la tensión fue creciendo hasta el punto de que diversos sectores sociales (en especial empresarios, partidos políticos y estudiantes) presionaron para forzar la salida del dictador. La movilización culminó el 10 de mayo de 1957 con la renuncia de Rojas Pinilla en favor de una Junta Militar, que dirigió el país mientras los líderes de los partidos liberal y conservador (en particular Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez) avanzaban pactos de paz que culminaron con la instauración del Frente Nacional a partir de 1958.

Durante 16 años se intercambiarían el poder presidencial, empezando con un presidente liberal y culminando con un conservador, y se establecería la plena paridad en todos los cargos públicos. El Pacto de Sitges (nombrado así porque fue en esta ciudad española donde se firmó) se aprobó en un plebiscito el 1 de diciembre de 1957.

EL FRENTE NACIONAL

A finales de 1958 el candidato liberal Alberto Lleras fue reelegido presidente (lo había sido ya entre 1945 y 1946). La coalición liberal-conservadora trajo cierta estabilidad a Colombia durante la década de 1960. La coalición tenía la mayoría en ambas cámaras del Congreso, pero rara vez podía ganar las dos terceras partes requeridas en ambas para llevar adelante proyectos legislativos. Por ello, el gobierno frecuentemente caía en periodos de inactividad. El presidente Guillermo León Valencia, candidato conservador elegido en 1962, declaró el estado de sitio el año siguiente con el fin de vencer el desacuerdo político. Bajo el mando del presidente Carlos Lleras Restrepo, candidato liberal que sucedió a Valencia en 1966, se continuó gobernando mediante decretos. En las elecciones de 1970 el Frente Nacional derrotó a la oposición del anterior dictador Rojas Pinilla y se eligió a Misael Pastrana Borrero como presidente.

Ruptura Del Frente Nacional Y Aumento De La Inestabilidad Política

Cuando la coalición llegó a su fin en 1974, se eligió como presidente al liberal Alfonso López Michelsen, aunque se concedieron ciertos cargos del gabinete

42

Page 34: Colombia 3

a los conservadores. El alto nivel de desempleo persistió y se produjeron incidentes a causa del descontento de trabajadores y estudiantes, así como la actividad aislada de grupos guerrilleros. En 1978, en unas elecciones caracterizadas por el bajo número de votantes, otro liberal, Julio César Turbay Ayala, ganó la presidencia por un margen muy estrecho; posteriormente llamó a cinco conservadores para que participaran en su gabinete.

Hacia el año 1979, los insurgentes izquierdistas habían adquirido más fuerza conforme el Ejército fracasaba en sus intentos por vencerlos. Un año después, un grupo guerrillero ocupó la embajada dominicana en Bogotá durante 61 días, reteniendo a numerosos diplomáticos extranjeros como rehenes.

El candidato conservador, Belisario Betancur, anterior ministro de Trabajo, ganó las elecciones presidenciales de 1982, estableciendo una ley de amnistía que afectó a numerosos guerrilleros; en mayo de 1984 se anunció la tregua acordada entre el gobierno y los grupos rebeldes. Ese mismo mes, Betancur tomó medidas enérgicas contra el floreciente tráfico de drogas en el país.

Sin embargo, durante 1985 las organizaciones guerrilleras recuperaron su fuerza y la lucha contra el narcotráfico fue perdiendo su ímpetu inicial conforme los traficantes de drogas y los rebeldes unían sus fuerzas en varias regiones. En noviembre de ese año las tropas del gobierno y la guerrilla se enfrentaron en un violento combate después de que grupos guerrilleros tomaran el Palacio de Justicia en Bogotá e hicieran rehenes a docenas de personas. Al final del sitio habían muerto un centenar de personas, entre las que se encontraba el presidente de la Corte Suprema y otros diez magistrados.

Para añadir aún más dramatismo a la situación del país, a finales de ese mes una avenida de lodo volcánico del Nevado del Ruiz provocó la muerte y la desaparición de 25.000 personas.Los liberales ganaron las elecciones de 1986 y Virgilio Barco Vargas, su máximo dirigente, se convirtió en presidente el 7 de agosto. En agosto de 1989, respondiendo a la ola de asesinatos en los que estaban implicados los cárteles de la cocaína de Colombia, el gobierno arrestó a más de 10.000 personas y confiscó las propiedades de presuntos traficantes de drogas.

43

Page 35: Colombia 3

COLOMBIA DESDE 1990

Después de una violenta campaña en la que fueron asesinados tres candidatos presidenciales, César Gaviria Trujillo, líder del Partido Liberal, fue elegido en mayo de 1990. Gaviria apoyó una nueva Constitución, en vigor desde julio de 1991, que introdujo reformas de fondo, entre las cuales destacan el reconocimiento de la descentralización y la autonomía municipal y departamental; la elevación de territorios nacionales vastos, poco poblados y con menor desarrollo económico (intendencias y comisarías) a la calidad de departamentos; el reconocimiento de la multiculturalidad, la plurietnicidad y los derechos autonómicos de indígenas y negros; el reconocimiento de igualdad para todas las religiones y cultos; la primacía de los derechos civiles sobre los religiosos (matrimonio y divorcio); la vigilancia permanente al ordenamiento constitucional (Corte Constitucional) y el derecho del individuo a reclamar sus derechos y recibir pronta respuesta (derecho de tutela). Gaviria, además, levantó el estado de sitio y ofreció amnistía a los traficantes de drogas que se entregaran voluntariamente. La situación mejoró con esas políticas, pero el comercio de cocaína, junto con la actividad guerrillera, siguieron causando problemas al país, y en 1992 el gobierno declaró el estado de emergencia con el fin de controlar la situación. En 1993, Pablo Escobar, cabeza del cártel de Medellín, murió a manos de las fuerzas de seguridad del Estado en un tiroteo que siguió al intento por capturarlo.

Durante el año 1994 se produjeron diversos acontecimientos relevantes: en marzo se celebraron elecciones legislativas en las que los liberales lograron vencer a los candidatos conservadores por un amplio margen; algo distinto sucedió en las elecciones presidenciales de junio, en las que Ernesto Samper Pizano, del Partido Liberal, venció por menos de 30.000 votos de diferencia. En el mismo mes, cientos de personas, especialmente indígenas paeces, murieron por la avalancha del río Páez (departamentos de Huila y Cauca), derivada de un sismo de 6,8 grados en la escala de Richter.

La presidencia de Samper estuvo empañada desde su inicio por la acusación hecha por el candidato derrotado de que la campaña de los liberales había sido financiada por el narcotráfico colombiano (concretamente por el cártel de Cali), basándose en informaciones periodísticas procedentes de un diario de Miami. Además, continuó la actividad guerrillera de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional, ELN (de orientación castrista), y resurgieron los grupos paramilitares, lo que supuso un estancamiento en el proceso de paz que se había iniciado en la década anterior.

44

Page 36: Colombia 3

A lo largo de 1995 y 1996, la situación política en Colombia mantuvo la misma situación crítica: nuevas revelaciones acerca de la supuesta financiación ilegal de la campaña de Samper (lo que provocó un gran número de dimisiones y detenciones de altos cargos y el enfrentamiento con el gobierno de Estados Unidos), e incremento de la delincuencia común y organizada, así como de la violencia política. Por otro lado, los grupos guerrilleros desarrollaron una estrategia basada en el avance hacia las ciudades a partir de las áreas rurales en las que tienen asentadas sus bases, con el fin de crear una sensación aún mayor de quiebra de la autoridad estatal.

Prueba de fuerza de la guerrilla, en especial las FARC, fue la retención de varias decenas de soldados durante los años 1997 y 1998, con las subsiguientes entregas a misiones internacionales acompañadas de gestos propagandísticos para sus proyectos. A comienzos del año 1998 murió el máximo líder del ELN, el sacerdote Manuel Pérez, en el momento mismo en que este grupo adelantaba conversaciones con una misión colombiana respaldada por observadores de otros países, con el fin de llegar a acuerdos para respetar el Derecho internacional humanitario bajo una situación de guerra.

Hasta 1998 el saliente presidente Samper fracasó en varios intentos por lograr acuerdos de paz con las guerrillas y no consiguió impedir el ascenso de las organizaciones paramilitares de extrema derecha. Además, se vio sometido a la presión internacional (especialmente de Estados Unidos) por su débil lucha contra el narcotráfico y la incapacidad para hacer justicia y hacer efectiva la defensa de los derechos humanos. Pese a todo, la economía colombiana mantuvo su ritmo de recuperación, puesto de manifiesto en su notable índice de crecimiento, en la contención de la inflación y en la continua afluencia de capitales exteriores atraídos por el incremento en la explotación de los yacimientos petrolíferos, muy numerosos en la región oriental del país.

Colombia avanza, pese a todo, en un proceso de modernización económica y política (más difícil, sin embargo) que está ampliando los canales de participación con las consiguientes reformas en las instituciones. Las fuerzas sociales que presionan por el logro de la paz, la convivencia y la equidad tienen cada día más fuerza y mejor organización. El clima de violencia política, que se fue extendiendo por distintas zonas del país a lo largo de

45

Page 37: Colombia 3

1997, hizo que amplios sectores políticos e intelectuales pactaran un plan de pacificación con la guerrilla. Este plan, que se hizo público en febrero en 1998, fue respaldado por el ex presidente de gobierno español Felipe González.

En mayo de ese mismo año se celebró la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en las que se produjo un empate virtual entre Horacio Serpa, el candidato liberal, y Andrés Pastrana, el dirigente social conservador que encabezaba una coalición denominada Gran Alianza para el Cambio. La independiente Noemí Sanín, que quedó en tercer lugar, se convirtió, de hecho, en árbitro de la situación.

La segunda vuelta, que tuvo lugar el día 21 de junio y estuvo caracterizada por el elevado índice de participación (hasta un 59% del electorado acudió a votar), dio la victoria de Pastrana, que se comprometió a negociar de forma inmediata con la guerrilla el final de la violencia y a llevar a cabo una profunda reforma de las instituciones del Estado. La profunda crisis que afecta a Colombia desde hace varias décadas motivó al presidente electo a actuar con la mayor diligencia y contundencia posibles, uno de sus compromisos en la campaña electoral.

ACUERDO DE PAZ CON LA GUERRILLA

Otro de sus compromisos con la ciudadanía fue alcanzar un acuerdo de paz duradero con los principales grupos guerrilleros del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional. Los contactos, iniciados en el mes de julio, se prolongaron a lo largo de 1998 y durante 1999. Pastrana intervino de manera directa en los mismos, entrevistándose en varias ocasiones con el principal dirigente de las FARC, Manuel Marulanda, conocido por el sobrenombre de Tirofijo. Las negociaciones fueron interrumpidas y reanudadas debido a los desacuerdos existentes entre las partes y a la complejidad que entrañaba poner fin a un conflicto que se prolongaba desde hacía casi cinco décadas.

Mientras, a finales del mes de enero de 1999, se produjo un fuerte movimiento sísmico en el centro-oeste del país que provocó cerca de 1.000 muertos, 3.000 heridos y 400.000 damnificados, además de cuantiosos daños materiales. Afectó fundamentalmente a los departamentos de Quindío

46

Page 38: Colombia 3

y Risaralda, destruyendo buena parte de sus aldeas y ciudades; sus respectivas cabeceras, Armenia y Pereira, quedaron prácticamente devastadas.

El 2 de mayo de 1999, el presidente Pastrana llegó a un acuerdo con Manuel Marulanda (Tirofijo) para que cuatro días más tarde dieran comienzo las negociaciones de paz entre el Estado y las FARC, la más numerosa y antigua guerrilla del país. Pero, dos meses después, las FARC dieron muestras ineludibles de no tener prisa en establecer un diálogo inmediato y reiterado, al tiempo que reafirmaron su intención de no aceptar un alto el fuego; de hecho, el día 11 de ese mes de julio atacaron 17 localidades y llegaron a amenazar incluso la ciudad de Santafé de Bogotá. En febrero de 2000, como parte de las negociaciones de paz, una delegación conjunta del gobierno colombiano y de las FARC realizó una gira por Europa para informarse sobre otros modelos de desarrollo económico y social. La delegación recorrió Suecia, Noruega, Italia, Suiza y España. En estos países, representantes de gobierno y guerrilla se entrevistaron con políticos, sindicatos, empresarios, académicos y miembros de organizaciones internacionales de diversa índole. Otro de los objetivos de la gira fue obtener la confianza de la comunidad internacional que Colombia necesitaba para conseguir el apoyo financiero de la Unión Europea (UE) y poder llevar adelante el llamado Plan Colombia, diseñado por Pastrana con el objeto de eliminar el cultivo de coca del país y mejorar las condiciones económicas y sociales de la población.

La puesta en marcha del Plan Colombia fue una de las causas aducidas por las FARC en noviembre de 2000 para romper las negociaciones de paz auspiciadas por el gobierno de Pastrana; el grupo guerrillero argumentó que la aplicación del Plan posibilitaría la intervención de Estados Unidos en territorio colombiano, dado que la contribución estadounidense para dicho proyecto se destinaría principalmente a usos militares (fumigación de cultivos ilícitos y destrucción de laboratorios clandestinos). Pastrana y Tirofijo se reunieron en San Vicente del Caguán (Caquetá) en febrero de 2001 y acordaron desbloquear y retomar las conversaciones y el proceso de paz. Pero éste se vio nuevamente roto durante los primeros meses del año 2002.

En el transcurso de ese año 2002, en medio de un clima de creciente tensión potenciado por el incremento de la violencia y de las hostilidades entre la guerrilla y el Ejército, se celebraron elecciones parlamentarias y presidenciales. Ambas manifestaron el progresivo desgaste de los dos

47

Page 39: Colombia 3

partidos tradicionales. Los comicios legislativos, que tuvieron lugar el 10 de marzo, se caracterizaron por la notable fragmentación del voto: el Partido Liberal obtuvo 54 escaños, el Partido Conservador logró 21, y numerosas formaciones políticas consiguieron representación en la Cámara. En las presidenciales, desarrolladas el 26 de mayo en primera vuelta (que a la postre resultó suficiente), la victoria fue para Álvaro Uribe, disidente del Partido Liberal que concurrió como independiente y recibió el respaldo del 53% de los votos gracias a un discurso de centro-derecha basado en su compromiso de acabar con el problema de la guerrilla. El siguiente candidato más votado fue el liberal Horacio Serpa (31,7% de los sufragios). Uribe se convirtió así en presidente electo de Colombia, y tomó posesión del cargo el siguiente 7 de agosto.

48

Page 40: Colombia 3

10. CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO

Constitucionalismo (colombiano), proceso político, de carácter histórico, llevado a cabo por el Estado colombiano para configurar su ordenamiento constitucional.

ORÍGENES CONSTITUCIONALES

Colombia se constituyó después de la batalla de Boyacá, ocurrida el 7 de agosto de 1819, en la cual un ejército patriota bajo la dirección de Simón Bolívar venció a los españoles e instauró inicialmente un gobierno en que se unieron las actuales repúblicas de Venezuela, Ecuador y Colombia, hasta formar lo que se llamó entonces República de la Gran Colombia.

El 17 de diciembre de 1819 se promulgó la ley fundamental de la nación independiente, resultante de la reunión constituyente reunida en el Congreso de Angostura (febrero-diciembre de 1819), la cual finalizó con el nombramiento de Simón Bolívar como presidente y Francisco Antonio Zea como vicepresidente, unificando Colombia y Venezuela. Allí se señalaron los principios que sirvieron de base para la primera Constitución republicana, realizada en Cúcuta en 1821, en la cual se define que “sobre la base de unión de pueblos que antes formaron diferentes estados, se ha levantado el edificio firme y sólido de una nación cuyo gobierno es popular y representativo”, el cual estaría conformado por los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, cada uno de los cuales deberá garantizar seguridad, libertad, propiedad e igualdad de los ciudadanos ante la ley. El sufragio sería restringido e indirecto y se concedían facultades extraordinarias al ejecutivo para atender la seguridad de la nación. La capital de la nueva República pasó a ser Santafé de Bogotá.

Se integran en el nuevo Estado las provincias de Quito (Ecuador) y Panamá. El primer presidente constitucional fue Bolívar y su vicepresidente Francisco de Paula Santander, con un mandato de cuatro años de gobierno. El pensamiento de Bolívar inspira esta Constitución, que terminó por admitir el gobierno dictatorial del Libertador después de la denominada ‘conspiración septembrina’ contra su vida (28 de septiembre de 1828), cuando se pasó a

49

Page 41: Colombia 3

defender el carácter vitalicio para el presidente y el derecho hereditario para la vicepresidencia (Acta de la Dictadura). El debate entre constitucionalistas y dictatoriales empezó a tomar fuerza, y con ello también el nacimiento de los que serán los principales partidos políticos colombianos (el Liberal y el Conservador).

CONSTITUCIÓN DE 1830

En 1830 se redactó una nueva Constitución, en el llamado Congreso Admirable, en donde se rechazaron los empleos, honores y títulos hereditarios y se legisló para impedir la dictadura. El presidente sería electo para un periodo de ocho años. Se controlaba y limitaba la acción del ejecutivo desde el legislativo y se proclamaba un gobierno siempre republicano, popular, representativo, alternativo y responsable. Bolívar renunció y poco después fallecía en Santa Marta (diciembre de 1830). Dicho Congreso es considerado el último de la Gran Colombia, porque en ese momento se separaron Venezuela y Quito. No fue posible la unificación del territorio en lo económico y lo político: las pugnas entre centralistas y federalistas adquirieron desde entonces su máxima expresión y los caudillos regionales adoptaron suficiente fuerza como para desconocer el poder central.

CONSTITUCIÓN DE 1832

En 1832 se aprobó la Constitución de la República de Nueva Granada, cuyas características principales fueron: separación de poderes, responsabilidad de los funcionarios públicos, libertad de prensa, protección a cargo del Estado de la religión católica y creación de cámaras provinciales para potenciar el desarrollo regional. Se regresaba al gobierno presidencial por cuatro años. Santander asumió la presidencia y negoció la deuda con Venezuela y Ecuador. Se emprendió la reconstrucción interna en asuntos de Hacienda pública, educación, comunicaciones, sistema penitenciario e industria.

50

Page 42: Colombia 3

CONSTITUCIÓN DE 1843

En 1843 se aprobó una nueva Constitución, tildada por algunos de monárquica, en la cual el Congreso concedía competencias al ejecutivo para convocar sus sesiones, pero tenía poder de veto sobre sus decisiones. La pena de muerte, instaurada desde el comienzo de la República, podía conmutarse. Se buscaba preservar el orden y la paz. Para moderar los excesos libertarios se fundaron colegios religiosos y se entregaron a misiones católicas vastos territorios de la nación. Los jesuitas (expulsados por la corona española desde 1767) regresaron para tomar en sus manos la educación. La lucha ideológica, política y militar en todo el territorio para definir el destino del país radicalizó sectores y regiones. Se creó el ambiente propicio para el surgimiento (1849) y configuración definitiva de los partidos históricos colombianos: el Liberal (Ezequiel Rojas) y el Conservador (Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro).

CONSTITUCIÓN DE 1853

En 1853, bajo el gobierno de José Hilario López, se produjo un nuevo acto constitucional, de corte liberal, influido por los sucesos de la revolución de 1848 en París, en el cual se ampliaba la gama de derechos y libertades: apertura a capitales extranjeros, libertad de industria y trabajo, de culto, respeto del domicilio, libertad de pensamiento y de cátedra así como derecho de reunión, concesión de la ciudadanía a los neogranadinos de veintiún años y ampliación de las autonomías provinciales. Favorecido por el nuevo ambiente constitucional, se creó la Comisión Corográfica, bajo la dirección de Agustín Codazzi. Comenzaron a producirse las reformas que apuntaban a la modernización del país. La Constitución de 1853 es la más liberal que tuvo Colombia en el siglo XIX.

CONSTITUCIÓN DE 1858

La Constitución de 1858, la de la Confederación Granadina (nombre que recibió el Estado colombiano desde ese año hasta 1863), flexibilizó el carácter de las leyes, incluso el de la propia ley magna. Se dividió la

51

Page 43: Colombia 3

República en los estados de Panamá, Antioquia, Santander, Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Magdalena. El poder confederado era grande y la intención era ampliarlo, con excepción de asuntos como la religión, los tratados con potencias extranjeras, la autorización de la esclavitud, el impedimento del comercio de armas o la imposición de contribuciones sobre comercio exterior.

CONSTITUCIÓN DE 1863

Las constituciones de 1853 y 1858 sirvieron de base jurídico-política para la de 1863. Ésta fue la que estableció los Estados Unidos de Colombia (denominación del Estado colombiano desde 1863 hasta 1886), que eran autónomos, así como el gobierno republicano, federal, electivo, alternativo y responsable. El presidente de la Unión era elegido por dos años sin posibilidad de reelección, y eran los estados sus electores. Se establecieron las competencias del Senado, como lugar de confluencia de los representantes de los estados, y las de la Cámara, como representante del pueblo colombiano. El manejo administrativo e internacional de la Unión estaba sometido a los controles legislativos. Consagró además la libertad de religión, de palabra, imprenta y comercio de armas. Se la ha considerado la Constitución federalista por excelencia.

CONSTITUCIÓN DE 1886

En 1886, se produjo el fin de la hegemonía constitucional liberal con el triunfo del movimiento regenerador encabezado por Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro, dando como resultado la Constitución que regiría los destinos del país hasta 1991.Se trató de una alternativa totalmente opuesta a la anterior: centralizaba el poder ejecutivo, devolvía la preeminencia de la Iglesia católica en el manejo de la religión y la educación y establecía el Concordato con el Vaticano para la atención de tierras de misión dentro del territorio nacional.

residencialista por excelencia, al punto de conceder amplias facultades al ejecutivo para casos de conmoción interior o guerra exterior, en su artículo 121 llegaba a darle a aquél tal superioridad que la mayor parte del tiempo de

52

Page 44: Colombia 3

vigencia de esta carta el gobierno hizo uso de ella para atender emergencias internas y externas de todo orden, por ejemplo: régimen de aduanas, sueldos, instrucción pública, prensa, creación de entes administrativos, manejo de contratos con el Estado, reorganización de territorios o creación de la banca central. Los decretos leyes desde el ejecutivo se volvieron comunes y corrientes; la dirección del orden público quedó a su merced.

Esta Constitución estuvo sometida a reformas múltiples durante su vigencia para adecuarse a la cambiante situación del siglo XX, pero las más relevantes fueron las de 1910, 1918, 1921, 1936, 1945, 1958 y 1968. En la primera se redujo el tiempo del presidente de seis a cuatro años, y las siguientes intentaron definir parámetros para la modernización de los aparatos del Estado, con la consecuencia de una excesiva fragmentación de su estructura.

El poder presidencial llegó al punto de tener a su cargo, además de los ministerios, 8 departamentos administrativos; 126 organismos adscritos; 35 organismos vinculados; y 7 superintendencias encargadas de asuntos como fondos, cajas de previsión, bancos, compañías de financiamiento comercial y de seguros, almacenes generales de depósito, una línea aérea, una empresa de productos veterinarios, zonas francas, colegios, universidades o industrias militares. La reforma de 1968 estuvo orientada al incremento de la tecnocracia en el uso de muchas de esas dependencias.

CONSTITUCIÓN DE 1991

De todos modos, la inoperancia creciente del Estado y la agudización de los conflictos en el país llevaron a la Constitución de 1991, que consignó en especial los siguientes propósitos: preponderancia de la democracia participativa frente a la representativa; una amplia carta de derechos humanos; fortalecimiento institucional; el principio de separación de poderes; adopción de mecanismos ágiles, eficientes y democráticos en materia económica; autonomía y descentralización territorial; reconocimiento de la diversidad cultural del país; establecimiento de unos aparatos más eficientes en justicia, incluyendo una Corte dedicada a la preservación del espíritu de la propia Constitución; disminución del poder central presidencial para conceder derechos a las regiones y las localidades; control sobre los estados de excepción y las atribuciones especiales al ejecutivo; posibilidad de acceso a

53

Page 45: Colombia 3

representación en el legislativo de nuevas fuerzas y grupos sociales, políticas y culturales, incluyendo las etnias indígenas y negras; revocatoria del mandato a quien violase las normas; lucha contra la corrupción de los funcionarios públicos; inhabilidad e incompatibilidad para el desempeño de varios puestos públicos por la misma persona; transparencia en los procesos electorales; así como control de las prácticas clientelistas y del financiamiento de las actividades de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial con dineros ilegales. Finalmente, la Constitución prohibió la extradición de nacionales, primera gran reforma que, finalizando 1997, fue derogada por el Congreso de la República, aunque con la limitación de no hacerla retroactiva.

54

Page 46: Colombia 3

11. CLIMA COLOMBIANO

Colombia se localiza completamente dentro de la zona tórrida (o cálida), un término meteorológico que designa las áreas de la superficie de la Tierra entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. No obstante, el clima varía con la altitud. Las regiones costeras bajas y las depresiones de los valles del Patía y del Magdalena son de clima tórrido, con temperaturas anuales que alcanzan un promedio de 24 a 26,7 ºC. Entre los 455 m y los 2.285 m el clima es subtropical y desde los 2.285 hasta los 3.050 es templado; no obstante, las ciudades situadas por encima de los 1.800 m de altitud son consideradas frías. A más de 3.050 m se localiza la zona de clima frío, y aquí empieza a ser dominante el páramo, donde las temperaturas oscilan desde los -17,8 hasta los 12,8 ºC. Las temperaturas de enero y julio en Bogotá tienen un promedio de 14,4 y 13,9 ºC, respectivamente. En la ciudad de Barranquilla las temperaturas para los mismos meses son mucho más altas: 26,7 y 27,8 ºC.

No hay estaciones y el clima de cada región se mantiene relativamente estable durante todo el año, aunque se alternan periodos de tres meses de lluvia y tres meses secos. A lo largo de la costa del Pacífico las precipitaciones son muy altas y pueden alcanzar los 12.000 mm anuales; en Bogotá la cantidad de lluvia anual recogida es de 1.060 mm y en Barranquilla de 800 milímetros. En la península de la Guajira, que limita con Venezuela, sólo alcanza los 300 mm anuales. En las vertientes de la cordillera Oriental prevalece el clima seco.

TIPOS CLIMÁTICOS DE COLOMBIA

Clima Tropical Lluvioso Superhumedo: entre los 2000 y 10000 mm anuales,; poca oscilación de temperatura entre los 24 a 30ºC. el tipo de vegetación es selvático, con árboles altos y entrelazados entre los que se destacan la caoba, el cedro, la Ceiba y el caucho. La fauna presenta variedad de monos, reptiles, papagayos y peces, entre otros. Este tipo climático corresponde a la cuenca del Amazonas, la costa Pacifica, las estribaciones de las cordilleras Central y Oriental, el Carrare, Opón, la cuenca del Catatumbo y el norte de Antioquia.

55

Page 47: Colombia 3

Clima Tropical Húmedo: Es un clima caracterizado por una menor lluviosidad con el anterior (2000 a 3000 mm anuales) y con periodos definidos de lluvias. La temperatura tiene una oscilación más amplia. La vegetación es menos tupida que la anterior y de menor tamaño, propia del bosque húmedo tropical, como son: bosques de galería, el arrayán, el macano y el algarrobo. Este tipo de clima se encuentra al norte del superhumedo, en Caquetá, Vaupés, golfo de Uraba, parte de Antioquia, Córdoba y valle del magdalena.

56

Page 48: Colombia 3

Clima Tropical de Sabana: Caracterizado por un periodo seco y uno lluvioso bien definidos con temperaturas entre los 18º y 24ºC. la vegetación es herbácea, interrumpida por bosques aislados, con arbustos espinosos y gramíneos. Este tipo de climático corresponde a los Llanos Orientales, la sabana de Bolívar, el norte de Huila, Tolima y Valle del Cauca.

Clima Tropical seco:

o Clima de estepa: caracterizado por altas temperaturas a lo largo del año, superiores a 21ºC, y con grandes oscilaciones diarias. Su lluviosidad es poca. La vegetación es xerofítica, de hojas espinosas y matorrales. Se encuentra en el centro y norte del Vichada, en el litoral Caribe entre Cartagena, Santa Marta y la Guajira, en el cañón de Chicamocha, en el cañón Cauca-Patía., en el valle del Tristezas (Neiva) y el desierto dela Candelaria (Valle de Leiva, Boyacá).

o Clima desértico: Se caracteriza por las altas temperaturas, las precipitaciones escasas, de menos de 250 mm y, con oscilaciones fuertes de temperatura durante el día. La vegetación es xerofítica, ubicándose principalmente en la alta guajira.

PISOS TÉRMICOS COLOMBIANOS

57

AltitudEn MetrosTempe.Tipos De

VegetaciónPiso Térmico0 – 100030a

40Cardonales, manglares, bosque subxerofitico, bosque pluvial, bosque seco, sabana

tropicalCálido1000 - 200024a

16Sabana tropical, bosque tropical templadoTemplado2000 - 300016a

10Sabana andina, bosque andino frióFrío3.000 – 4.00010a

3Paramos y región subnivelNieve y

Páramo 4.000 – E.A.3a

0Región nival (tundra por analogía)

Page 49: Colombia 3

De acuerdo con la latitud, temperatura y distribución de lluvias a Colombia le corresponde en clima tropical lluvioso con sus respectivas variedades. Sin embargo, la latitud es uno de los principales factores que modifica el clima de nuestro país, ocasionando los pisos térmicos.

En efecto, la parte occidental y central de Colombia es atravesada por la cordillera de los andes (Occidental, Central y Oriental), originando clima de montaña.

Al clima tropical de montaña le corresponde:

Piso Térmico Calido: de 0 a 1000m de altura sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 23ºC, son ejemplo las ciudades de Barranquilla, Barrancabermeja, Santa Marta, Cali y Buenaventura.

Piso Térmico Templado: de 1000 a 2000 m sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 17ºC son por ejemplo: Medellín, Pereira, Ibague.

Piso Térmico Frío: de 2000 a 3000m, sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 12ºC, por ejemplo ciudades como Bogotá, Popayán, Pasto, Tunja.

Piso Térmico Páramo: de 3000 a 4000 m, sobre el nivel del mar y una menor temperatura promedio, inferior a 10º C, es ejemplo el páramo de Sumapaz en la cordillera Oriental.

Piso Térmico de nieve perpetua: de 4000 m en adelante, la nieve es permanente. Por ejemplo: El nevado del Tolima, Ruiz, Sierra Nevada de Santa Marta.

LOS VIENTOS PLANETARIOS COMO INFLUYEN EN COLOMBIA

En Colombia ejercen influencia en el clima: los vientos alisios, los vientos del Pacifico, las calmas ecuatoriales y los vientos locales.

Los Vientos Alisios del Nordeste: Son vientos que soplan del Trópico de Cáncer hacia el ecuador., son vientos secos porque su recorrido han depositado la humedad en las Antillas, siendo muy poca la que llevan al continente.

58

Page 50: Colombia 3

Los Vientos Alisios del Suroeste: Son vientos que soplan del Trópico de Capricornio al ecuador. Son vientos húmedos procedentes del océano atlántico y que ya han sobrevolado toda al amazonia recogiendo humedad.

Vientos del Pacifico: Son vientos húmedos que se originan en la corriente ecuatorial del Océano Pacifico y van del occidente al oriente. Al entrar al continente chocan con la cordillera occidental, originando constantes y fuertes lluvias en la región del Choco.

Calmas Ecuatoriales: Es la zona de convergencia de los vientos alisios del noreste y el sureste. Se extiende en dirección oblicua desde Choco hacia el amazonas. Su eje coincide con el ecuador climático, que atraviesa al país entre los 2º y 5º de latitud norte.

59

Page 51: Colombia 3

12. SISTEMA TECTÓNICO COLOMBIANO

El territorio colombiano se formó por la acción de las placas tectónicas de Nazca, Suramérica y del Caribe. Las dos primeras abarcan toda América del Sur y la parte suroeste del océano Atlántico. La del Caribe se mueve hacía el oeste con respecto a la costa colombiana.

Las zonas más sísmicas de Colombia se localizan en el departamento de Santander, que es la zona que mayor actividad presenta en Colombia; Nariño, Norte de Santander, Caldas, Quindío y Chocó. En estas áreas se presentan sismos con mucha frecuencia. Las zonas menos sísmicas del país son la amazonia y la orinoquia.

Principales fallas del territorio colombiano:

Falla de Romeral, atraviesa los departamentos de Nariño, Cauca , Tolima, Quindío, Risalda, Caldas, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena.

Falla de Murindó - Atrato, afecta a los departamentos de Valle del Cauca, Chocó y Antioquia.

Falla del Cauca, recorre los departamentos de Nariño y Cauca. Falla de Palestina, cruza los departamentos de Caldas, Antioquia y

Bolívar. Falla de Bucaramanga Santa Marta, afecta los departamentos de

Cundinamarca, Boyacá, Santander, Santander del Sur, Cesar y Magdalena.

Falla de Oca, pasa a través de los departamentos de Cesar y La Guajira. Falla frontal cordillera oriental, cruza los departamentos del Meta,

Cundinamarca, Boyacá y la Intendencia del Arauca.

Volcanes

En Colombia las zonas volcánicas están localizadas en el Macizo colombiano y las cordilleras Central y Occidental. La mayoría los volcanes localizados en Colombia están inactivos. Los volcanes construyen y destruyen el relieve, en una erupción se emiten grandes cantidades de ceniza que llegan hasta muy lejos del volcán estas cenizas ayudan en la formación de suelos fértiles.

Nombre Localización Eventos recientes

60

Page 52: Colombia 3

Volcán nevado de Ruiz Tolima 1595-1843-1985

Galeras Nariño 1785-1865-1936-1944-1965 y 1970

Doña Juana  Nariño 1900

Puracé  Cauca y Huila 1827-1949-1990-1941-

Cumbal  Nariño s.f.

Azufral  Nariño s.f.

Huila Huila, Cauca y Tolima Sin erupciones en el tiempo presente.

Sotará  Cauca s.f.

Tolima  Tolima 1943

Quindío  Quindío, Tolima, Risaralda s.f.

Cerro Bravo Caldas Activo sin fechas.

Nevado de Santa Isabel  . Tolima, Caldas y Risaralda 7.000 y 3.000 años A.P

Coconucos  Cauca y Huila s.f.

61

Page 53: Colombia 3

13. FOLKLORE NACIONAL

62

Page 54: Colombia 3

Así como la religión, el idioma y los juegos son vinculo de nacionalidad, de igual manera el folklore establece algo de común en las diversas comarcas colombianas. De los indígenas heredamos los instrumentos de viento como los silbatos y la flauta de pan llamada hoy Capador hecha de cañas. El elemento negro aportó los instrumentos de percusión como el tambor y las maracas; de los blancos heredamos el triple, la bandola y la guitarra.

El joropo: Es quizás el mas vivo y alegre de nuestros aires nacionales; es como un huracán de notas que brota de las ardientes de los llanos. Bien sabemos que en el llano la vida sencilla y dura a la vez, esta matizada de aventuras y de misterio. El joropo describe la vida del vaquero que canta a su caballo, a su terruño, a todo lo que le es familiar y querido.

El Bambuco: Es característico de nuestras altiplanicies. Tiene tonalidades y matices caprichosos y especiales; es como un remolino de polvo y hojas formado por el viento en las tardes de verano. La letra de los bambucos casi siempre es un reclamo, una queja, una suplica o un piropo. La mayoría de los bambucos son homenaje a las mujeres colombianas.

La Guabina: Nació en el Tolima y paso a Santander y de allí siguió hasta Boyacá. Su aire es inconfundible. Las frases musicales, porque la música tiene también frases, son variadísimos.

El Bunde: Es un maravilloso conjunto de sonidos. Es tomado de todos los sonidos aromas del clima calido de ahí su expresión de sonidos armoniosos.

El Pasillo: es aire Popular no solamente en Colombia, también se ha exportado a Perú y Panamá

La Cumbia: es un baile de origen africano, cuya raíz es el cumbé, danza típica de Guinea Ecuatorial, muy popular en Panamá, Venezuela, Perú y, sobre todo, en Colombia, donde se la considera danza nacional junto al bambuco, el pasillo, la guatina, el galerón, la chispa, el porro, el torbellino y otras. Se acompaña con instrumentos típicos como el rabel (violín rústico), la tambora y otros autóctonos; su ritmo se basa en la ejecución del tambor costeño. Originariamente la coreografía se organizaba en una serie de parejas sueltas que portaban velas o antorchas encendidas como ofrenda a sus compañeros.

63

Page 55: Colombia 3

Vallenato: Es un género musical originario de Valledupar, capital del departamento colombiano de Cesar. A partir de la década de 1960 el vallenato ha ido cobrando cada vez más auge y difusión tanto dentro como fuera de su país. resenta un ritmo lento y expresivo, con una cadencia especial que lo hace muy pegadizo. Las letras, en forma de romance, suelen retratar la realidad social del país y de la región desde una perspectiva crítica y, por lo general, un punto de vista ingenioso.

Currulao: Es el ritmo mas destacado del litoral pacifico colombiano. Posee danza y canto con instrumental típico correspondiente, como: El Cununo, el guasa y la marimba. Ejemplo: los cununos (N. LAmbuley), mi Buenaventura (Petronio Álvarez) etc.

FIESTAS TÍPICAS

Puede que no haya región colombiana donde no tenga fiesta especial. algunos son de origen religioso como las de San Juan y San Pedro, en el Tolima grande. Otras de diversión como los carnavales (el carnaval de Barranquilla) , las Ferias como la de Cali y Manizales, Fiestas autóctonas como la de Blancos y Negros de Nariño.

LA RUANA, EL PONCHO Y LAS ALPARGATAS

Son tipicas del atuendo colombiano la ruana, el poncho, el carriel antioqueño, las faldas negras ribeteadas de colores de las campesinas de regiones frias, las alpargatas de fique o el pañolón de lana y seda y los sombreros de jipijapa de clima caliente.

64

Page 56: Colombia 3

14. ECONOMÍA

COMERCIO

La política de apertura de la economía colombiana, en ejecución desde principios de la década de 1990, se centra principalmente en la liberación del comercio exterior, que ha producido efectos importantes sobre las industrias nacionales en términos de reestructuración, reconversión, modernización, alianzas, fusiones, ventas a consorcios internacionales, ingreso de capitales, modificaciones en la estructura financiera y aceleración de obras de infraestructura para potenciar al país como plataforma competitiva a nivel internacional. Las exportaciones de combustible (carbón y petróleo) supusieron en 1999 el 40,6% del total exportado; las de productos manufacturados, el 29,7%; y las de alimentos, el 23,8% (café: el 8,14%); estas últimas en 1980 representaban el 71,8% de la exportación colombiana.

Los países de destino de las exportaciones son EE UU (casi el 50%), la comunidad andina y la UE. Se importan principalmente productos metálicos y químicos (60%) y la procedencia coincide con los países a los que se exporta. Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, seguido de Alemania, Brasil, Países Bajos, Argentina, Chile, México, Japón y Venezuela. En 2000 se calculaba el valor de las exportaciones anuales en 13.040 millones de dólares estadounidenses y el de las importaciones en 11.539 millones de dólares.

MONEDA Y BANCA

La unidad monetaria de Colombia es el peso, dividido en 100 centavos (2.087,90 pesos equivalían a 1 dólar estadounidense en 2000, con una devaluación promedio del 5 al 6% anual). El Banco de la República es el único banco emisor de moneda y el regulador de la política monetaria del país, con independencia del gobierno nacional. También comparte responsabilidades sobre las políticas monetarias con el consejo monetario del gobierno. En Colombia operan más de 25 instituciones bancarias comerciales, además de bancos gubernamentales y otras instituciones financieras oficiales y semioficiales. El mercado de divisas se concentra en Bogotá, Medellín y Cali.

65

Page 57: Colombia 3

ENTIDADES FINANCIERAS COLOMBIANAS

Entidades oficiales nacionales.

o El Banco de la República tiene funciones de banco central.

Representaciones de entidades oficiales supranacionales.

o Banco Interamericano de Desarrolloo BIRD/ Banco Mundial

Bancos de inversión con su volumen de activos.

o Financiera Energética Nacional, US $ 2.009 mill o Instituto de Fomento Industrial- IFI, US $ 1.494 mill o Corporación Financiera del Valle, US $ 1.190 mill

Tipo de cambio considerado al hacer la conversión, $: 2.600 colombianos

Principales bancos comerciales con su volumen de activos :

El sector bancario está integrado por 31 bancos comerciales, 23 corporaciones financieras, 9 entidades de ahorro y crédito y 72 compañías financieras (39 de ellas especializadas en leasing), algunas de las cuales son filiales de bancos comerciales. Los principales bancos comerciales son:

o Banco de Colombia US $ 4.505 mill (la tercera empresa mas grande del pais)

o Banco Ganadero. US $ 3.542 mill o Bancafe US $ 3.462 mill o Banco de Bogotá US $2.717 mill o Banco Davivienda US $ 2.554 mill o Banco Central Hipotecario US $ 2.160 mill o Citibank US $ 1.381 mill

66

Page 58: Colombia 3

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES. (Millones de dólares USA, 2003)

IMPORTACIONES

Bienes de consumo 2.014

Bienes intermedios 4.994

Bienes de capital 3.561

Agricultura 25

Industria 2.334

Material construcción 154

Transporte 1.138

 

EXPORTACIONES

Exportaciones tradicionales 6.180

Café 1.325

Petróleo 3.760

Carbón 939

Níquel 156

Oro y esmeraldas 118

Exportaciones no tradicionales 5.270

Banano 560

Flores 550

Otros bienes agropecuarios 40

Químicos 1.277

Textiles y cueros 804

Alimentos 845

67

Page 59: Colombia 3

Maquinaria y equipo 372

Metálica básica 210

Papel 259

Mineral no metálico 131

Madera 22

Otros bienes 200

TRABAJO

La población activa es de 18,5 millones (2000) de personas; el 27% se dedica a la agricultura, silvicultura y pesca, el 23% a la industria y minería, y el 50% al sector servicios. Más de 1,6 millones de personas están organizadas en sindicatos, de los que destacan la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), con 1,2 millones de afiliados, y la Confederación General de Trabajadores de Colombia (CGTC), con 400.000 miembros. El derecho a la huelga está constitucionalmente garantizado para todos aquellos empleados que no se dediquen a los servicios públicos.

Jornada laboral.

De 8 horas. El horario laboral en los bancos es, por lo general, de lunes a viernes, de 09:00 a 15:00 horas en Bogotá, y de 08:00 a 11:30 y 14:00 a 16:30 horas en las demás ciudades. Los comercios abren de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 horas, existiendo algunos centros comerciales que extienden su horario hasta las 21:00 horas y en sábados y domingos.

La Administración Pública atiende al público de lunes a viernes, de 08:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 horas. En las oficinas la semana laboral es de lunes a viernes y, a veces, se extiende al sábado. El horario más generalizado es de 08:00 a 12:00 y de 13:00 a 17:00 horas.

Organización Sindical.

La afiliación es relativamente baja (en 1995, el 10%) aunque en ciertos sectores está aumentando. Hay libertad de asociación amparando a empresarios, empleados y trabajadores independientes. Para formar un

68

Page 60: Colombia 3

sindicato de trabajadores se requiere un mínimo de 25 empleados, y para una Asociación de empresarios, un mínimo de 5 empresarios independientes. Los trabajadores se asocian en sindicatos de empresas, industriales o gremiales.

Régimen de atención social.

La cotización a la Seguridad Social está fijada en el 13,5% del salario, de las cuales, el 75% debe ser pagado por el empresario y el resto por el trabajador; incrementándose en un 1% para aquellos cuyo salario es 4 veces superior al mínimo legal. Este sistema cubre pensiones de jubilación, viudedad e incapacidad. Su estructura es doble pues incluye al Instituto de Seguridad Social y a Fondos de Pensión Privados.

69

Page 61: Colombia 3

15. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE.

TRASPORTE TERRESTRE

 La red colombiana de carreteras consta de 119.800 Kms de carreteras, de las cuales 13.600 son autopistas y carreteras principales y 57.800 Kms corresponden a carreteras secundarias. El resto de carreteras está en su mayoría de sin asfaltar.

70

Page 62: Colombia 3

Ferrocarril. Aunque Colombia cuenta con 3.154 Km. de red ferroviaria, tan solo 1.564 Km. están en servicio. la mayoría de las vías son estrechas y sin electrificar. La red está muy fragmentada y es bastante deficiente.

En todo el territorio cordillerano, en donde se concentra el mayor volumen de la población del país, existe una amplia red vial, con carreteras que permiten el transporte de vehículos de carga liviana y pesada. Sin ser vías de especificaciones óptimas (comparadas con las carreteras europeas o estadounidenses), puede asegurarse que permiten la comunicación terrestre entre los distintos pueblos y ciudades del país. Más del 90% de los municipios se enlazan mediante carreteras.

Por su parte, la zona de Los Llanos y la selva amazónica, que cubren aproximadamente la otra mitad del país, se comunican mediante transporte fluvial, algunas vías terrestres y una extensa red de pequeños aeropuertos y pistas de aterrizaje. El transporte aéreo es de gran importancia en el país, pues conecta los principales centros urbanos con medianas y pequeñas localidades de importancia económica.

El terreno irregular de Colombia obliga a que la construcción de carreteras y vías de tren sea muy costosa. Colombia cuenta con 3.154 km de vías férreas, nacionalizadas a partir de 1954 y actualmente en desuso, excepto para el transporte de mercancías. La mayor parte de estos ferrocarriles nacionales eran líneas que llegaban al río Magdalena, la principal arteria de transporte del país durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX, pues era navegable a lo largo de casi 1.100 km a partir de su desembocadura.

Las carreteras suman 112.988 km y comprenden una parte de la autopista que une Caracas, la capital venezolana, con Quito, la capital de Ecuador, a través de Bogotá y de otras poblaciones colombianas.

TRASPORTE MARÍTIMO

Puertos comerciales.

En la costa del Pacífico se haya Buenaventura el mayor del país, Tumaco, Güapi y Bahía Solano; en el Atlántico están Barranquilla, Cartagena, Turbo

71

Page 63: Colombia 3

(bananero), Coveñas (petróleo), Puerto Bolívar (carbón), Providencia, Riohacha, San Andrés y Santa Marta.

Puertos de cruceros.

Cartagena (San Andrés Islas aún no esta preparado para recibir buques de gran calado).

Número de cruceros/año: Cartagena recibe más de 200 al año. Número de pasajeros de crucero/año: Sep. 1998-mayo 1999, 160.000

(Sociedad portuaria regional de Cartagena). Número de puertos de recreo y de puntos de amarre: Entre otros están

Bahía Solano, Cartagena, San Andrés, Buenaventura, Bocachica, Islas del Rosario y Santa. Marta.

TRASPORTE AÉREO

Aeropuertos internacionales.

AEROPUERTO PASAJEROS

Barranquilla 816.200

Bogotá 7.592.953

Cali 1.978.871

Cartagena 858.118

Medellín 2.398.352

Pereira 402.915

San Andrés 808.774

Compañías aéreas nacionales.

Avianca, Aero Caribe Ltda., Aerorepublica S.A., Aerotaca, Aires, Inter, SATENA.

72

Page 64: Colombia 3

Número de Touroperadores.

Los más importantes son: Viajes Ecuador, Surland, Petrabax, Eurovips’s, Casa del Turismo, Gitatur, Celtur, Land Portion, C. Barbosa.

Número de Agencias de Viaje. En enero 1998 estaban operando en Colombia 904 Agencias de Viaje,

355 con licencia IATA y 458 asociadas a la Asociacion Nacional de Agencias de Viajes, ANATO. Las más importantes son Aviatur, T.M.A., Sergar, Viajar Ltda y Viajes Calitour.

Número de puntos de venta. 1147. Actualmente el turismo se desenvuelve en un entorno de crisis económica

y sobre todo de inseguridad ciudadana, con lo que el doméstico, que es la principal fuente de ingresos del sector colombiano, se ha contraído hasta casi su total desaparición, arrastrando a la crisis a muchas empresas turísticas.

Los viajes turísticos por tierra disminuyeron en el año 2000 un 60%, y la ocupación hotelera se situó en el 38%.

73

Page 65: Colombia 3

TURISMO

Características turísticas. Número de turistas internacionales: 530.000 (OMT, 2.000) Llegadas de turistas por recreo, ocio y vacaciones. 135.000 (OMT,

99). Llegadas de turistas por negocios. 441.000 (OMT, 99). Número de habitaciones en hoteles. 54.242 (OMT, 99). Número de plazas-cama en hoteles. 103.060 (OMT, 99). Ingresos en divisas por turismo. 1.028 mill US$ (OMT, 2.000). Gasto medio por turista. US$ 800.

Ecoturismo

Tiene 45 parques naturales, 14 de ellos equipados para recibir turistas. Los más importantes son:

Región del Caribe Parque nacional natural la Macuira. Región Amazónica Parque Nacional Natural Amacayacu. Región Andina Parque Nacional natural Chingaza.

74

Page 66: Colombia 3

Región del Caribe Santuarios de Fauna Flora los Flamencos. Región Pacifico Parque Nacional Natural Gorgona con servicios de

alojamiento y alimentación para los más de 7.000 amantes de la naturaleza que la visitan al año.

Región Andina Santuario de Fauna y Flora de Iguaque. Región Pacifico Parque Nacional Natural Ensenada de Utría. Región Amazónica Parque nacional Natural La Macarena. Región Andina: Parque Nacional del Café y Parque Nacional de los

Nevados en la que se ha desarrollado una nueva modalidad de turismo: la adecuación de las antiguas y típicas haciendas cafeteras en hostales donde el turista se integra a la cultura del café.

Región Andina Parque Nacional natural Los Picachos. Región Andina Parque Nacional Puracé. Región del Caribe Parque Nacional Natural Corales del Rosario. Región del Caribe Parque Nacional Tayrona . Región del Caribe Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa

Marta. Región Orinoquia Parque Nacional Natural El Tuparro.

AGRICULTURA

Gracias a la variedad de climas existentes en Colombia, se producen diferentes productos en cada clima. Del nivel del mar a los 1.000 m de altura se cultiva banano, algodón, ajonjolí, soya, arroz, sorgo, plátano, yuca, cacao, tabaco, coco, caña de azúcar, maíz, caucho, palma africana. mango, patilla, maracuyá, limón y otras frutas.

Entre los 1.000 y 2.000 m se produce café, plátano, caña de azúcar, fríjol, algodón, naranja, papaya, flores y pastos. Entre los 2.000 y 3.000 m se encuentran cultivos de trigo, cebada, centeno, avena, maíz; hortalizas y verduras como remolacha, habichuela, zanahoria, repollo, ajo y lechuga. También se produce papa, ciruela, durazno, mora, curuba y flores. En el páramo, localizado entre los 3.000 y 4.500 m, se produce papa y algunas hortalizas.

75

Page 67: Colombia 3

Los cultivos más importantes son:

Café: Ha sido el producto de exportación más importante en la economía colombiana, los departamentos que lo producen son: Antioquia, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y

76

Page 68: Colombia 3

Valle. Este cultivo corresponde al 39% de los cultivos permanentes y para su producción se ocupa un poco más de 1.000.000 de ha.

Plátano: Se produce en Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca y Arauca. Este cultivo equivale al 23% de los cultivos permanentes, anualmente se destinan más de 590.000 ha para su cultivo.

Caña de Azúcar: La producción de caña se concentra en el Valle del Cauca, en ese departamento se localizan importantes ingenios azucareros. El 8% del total de los cultivos permanentes de Colombia corresponden a la caña de azúcar, para ello se ocupan más de 197.000 ha.

Caña panelera: se produce en los departamentos de Santander, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Cauca, Caldas, Nariño y Norte de Santander. Este cultivo equivale al 9% de los cultivos permanentes en Colombia, para su producción se destinan más de 220.000 ha anuales.

Banano tipo exportación: El 75% de esta fruta se produce en Antioquia y el 25% restante en el Magdalena. Este cultivo equivale al 3% de los cultivos permanentes, se ocupan más de 84.000 ha anuales para su cultivo.

Tabaco (negro y rubio): Los departamentos productores de tabaco negro son Bolívar, Magdalena, Norte de Santander, Santander, Sucre y Tolima. El tabaco rubio se produce en Boyacá, Cesar, Huila, Meta, Santander, Tolima y Valle. Este producto ha perdido importancia en los últimos años debido al consumo de cigarrillos extranjeros. El área anual cosechada de tabaco negro es de 2.900 ha y rubio de 11.742. El total producido es mayor a 26.000 toneladas anuales.

Algodón: En el Valle, Magdalena medio, Tolima, Huila y los Llanos orientales se cosecha dos veces al año, en la Costa se produce solo una. Se cultivan anualmente 40.000 ha que corresponden al 2% de los cultivos transitorios.

Maíz: Se produce en Antioquia, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, Nariño y Santander. La producción anual de maíz corresponde al 25% del total de los cultivos transitorios, para ello se destinan 498.126 ha anuales.

Arroz: Se produce principalmente en Huila, Tolima, Casanare y Meta. Este cultivo corresponde al 23% del total de cultivos transitorios, para ello se ocupan 463.656 ha.

77

Page 69: Colombia 3

|Principales cultivos de Colombia, año 2003. Fuente: Ministerio de Agricultura.

Cultivo Area (has) Producción (Toneladas) Rendimiento (kg/ha)Ajonjolí 6,398 4,113 643 Algodón 48,226 111,107 2,304 Arracacha 7,464 85,592 11,467 Arroz riego 271,823 1,552,717 5,712 Arroz sec. Manual 46,014 80,452 1,748 Arroz sec. Mec. 158,078 52,55 4,128 Banano exportación 41,086 1,511,108 36,779 Cacao 93,463    44,536 477 Caña azúcar 217,57 24,490,335 112,563 Caña miel 6,443 31,711 4,922 Caña panela 214,584 1,301,503 6,065 Cebada 5,336 10,551 1,977 Cocotero 14,076 101,24 7,192 Fique 17,987 19,354 1,076 Fríjol 115,74 124,56 1,076 Maíz tecnificado 142,978 522,346 3,653 Maíz tradicional 421,758 661,002 1,567 Maní 3,141 4,504 1,434 Ñame 23,039 254,849 11,062 Palma africana 147,054 476,785 3,242 Papa 170,719 2,964,146 17,363 Plátano 376,896 2,682,324 7,117 Plátano exp 13,899 140,837 10,133 Sorgo 68,424 217,566 3,18 Soya 18,367 37,829 2,06 Tabaco negro c.i 2,383 5,031 2,111 Tabaco negro exp 4,91 9,093 1,852 Tabaco rubio 7,399 13,644 1,844 Trigo 19,843 42,496 2,142 Yuca 179,308 1,791,866   9,993 Total últimos 3 años 2,864,406 39,945,747

LA GANADERÍA

78

Page 70: Colombia 3

La ganadería es principalmente bovina, con fines lecheros y de carne. La ganadería es predominantemente extensiva, es decir que para su levantamiento y manutención, se destinan grandes terrenos.

Los principales departamentos con ganadería bovina son Antioquia, Magdalena, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Meta Cariño, Arauca, Casanare y Tolima.

De acuerdo a la Encuesta Nacional Agropecuaria del DANE, en el país se cuentan más de 25.000.000 de cabezas de ganado bovino, de cual , el 3% se destina a la producción de leche, el 52% a la producción de carne y el 39% tienen doble propósito. Otras especies pecuarias en el país:

79

Page 71: Colombia 3

Equinos: El total nacional es superior a 2.800.000. En orden de importancia los departamentos productores son: Casanare, Antioquia, Meta, Córdoba, Arauca y Sucre.

Mular: El total nacional es superior a 480.000 cabezas. En orden de importancia los departamentos productores son: Antioquia, Cesar, Norte de Santander y Santander.

Ovinos: El total nacional es superior a 1.000.000 de cabezas. En orden de importancia los departamentos productores son: Boyacá, Códoba, Cesar y Nariño.

Caprino: El total nacional es superior a 500.000 cabezas. En orden de importancia los departamentos productores son: Boyacá, Magdalena y Santander.

Cunicola: El total nacional es superior a 290.000 cabezas. En orden de importancia los departamentos productores son: Boyacá, Cundinamarca y Nariño.

Porcino: El total nacional es superior a 1.900.000 cabezas. En orden de importancia los departamentos productores son: Antioquia, Córdoba, Arauca, Meta, Casanare y Cundinamarca.

Pollos, gallos y gallinas: El total nacional es superior a 33.000.000. En orden de importancia los departamentos productores son: Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander, Cauca y Cesar.

2003 I II III IV Anual

AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

2.756.352 2.725.822  2.725.902 2.803.023 11.011.099

Café sin tostar no descafeinado 353.640 313.677 339.638 382.682 1.389.637 Otros productos agrícolas 1.289.769 1.312.349 1.294.494 1.310.220 5.206.832 Animales vivos y productos animales 1.007.615  994.486 984.705 1.000.521 3.987.327 Productos de silvicultura y extracción de madera

31.150    29.731 30.429 30.278 121.588

Pescado y otros productos de la pesca 74.178 75.579 76.636 79.322 305.715 PIB TOTAL 18.691.901 18.778.464 18.886.115 19.026.490 75.382.970

INDUSTRIA

La industria, estimulada en la década de 1950 por medio del establecimiento de impuestos muy altos sobre las importaciones, está formada generalmente por empresas de pequeña escala que producen para el mercado nacional y andino, principalmente. Todas juntas representan cerca del 20% de la producción anual. También son de gran importancia los establecimientos industriales donde se producen hilados de algodón, situados sobre todo en

80

Page 72: Colombia 3

las ciudades de Barranquilla, Manizales y Medellín. Otras industrias destacadas son las dedicadas a la elaboración de alimentos, productos de tabaco, hierro y acero, y equipos de transporte, así como la industria editorial. Los productos químicos están adquiriendo un auge creciente, así como el calzado, la industria textil y la petrolífera. Se trabajan sombreros de palma y cristalería.

Total nacional año 2003. Fuente: Estudio preliminar del DANE:

Departamentos Número de establecimientos Total personal ocupado Antioquia 1 005 112 369 Atlántico 387 35 508 Santafé de Bogotá, D.C 2 204 156 482 Bolívar 124  11500 Boyacá 48 5 748 Caldas 191 13 439 Caquetá 5 134 Cauca 90 6 690 Cesar 30 2 717 Córdoba 13 841 Cundinamarca 283 31 517 Chocó 2 19 Huila 50 1 834 La Guajira 4 37 Magdalena 52 2 079 Meta 47 3 140 Nariño 34 1 881 Norte de Santander 169 4 945 Quindío 73 1 867 Risaralda 199 15 242 Santander 390 15 419 Sucre 15 617 Tolima 145 7 529 Valle 986 81 922 Otros departamentos 14 540 TOTAL 6 560 514 016

81

Page 73: Colombia 3

Colombia, evolución de las principales variables industriales. Total nacional. 2000-2003. Fuente: DANE

Variables 2000 2001 2002 2003 Número de establecimientos

8 321 7 863 7 443 6 560

Total personal ocupado

630646 593 022 533 414 514 016

Personal remunerado

545 480 513 030 458 735 431 847

Permanente 512 133 477 333 422 203 355 044 Temporal 33 347 35 697 36 532 76 803 Sueldos y salarios 3071945235 3 486673 415 3 593 192 499 3 731 977 376 Prestaciones sociales

2 490 994 551 2 660 664 672 2 893 873 486 2 877 281 491

Producción bruta 42 078 995 754 47 597 018 132 48 570 480 217 59 391 770 687 Consumo intermedio 23 029 124 747 25 865 669 822 26 209 213 942 33 664 419 372 Valor agregado 19 049 871 007 21 731 348 310 22 361 266 275 25 727 351 315

82

Page 74: Colombia 3

Inversión neta - 346 080 339 - 334 729 196 -1 064 373 275 -1 837 381 962 Total activos 31 565 896 306 38 381 637 835 42 839 322 073 44 698 111 677 Energía eléctrica consumida KWH

10 523 682 635   10 462 512 984 9 856 856 278 9 935 836 300

Principales tipos de industria. Total nacional, año 2002. Fuente: DANE

Tipo de IndustriaNúmero de

establecimientosTotal personal

ocupado (a)Fabricación de productos alimenticios (excepto bebidas); alimentos diversos para animales y otros

1 384 107 074

Industria de bebidas 123 22 220 Industria del tabaco 7 1081 Fabricación de textiles 341 52 084 Fabricación de prendas de vestir, excepto calzado 653 56 974 Industria del cuero y productos del cuero y sucedáneos del cuero y pieles, excepto del calzado y otras prendas de vestir

95 5 685

Fabricación de calzado y sus partes, excepto el de caucho o de plástico

183 8 652

Industria de la madera y productos de madera y de corcho, excepto muebles

117 4 340

Fabricación de muebles y accesorios, excepto los que son principalmente metálicos

157 5 822

Fabricación de papel y productos de papel 174 15 514 Imprentas, editoriales e industrias conexas 406 25 364 Fabricación de sustancias químicas industriales 156 11 116 Fabricación de otros productos químicos 344 39 013 Refinerías de petróleo 7 3 961 Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón

38 1 102

Fabricación de productos de caucho 84 5 258 Fabricación de productos plásticos 428 31 053 Fabricación de objetos de barro, loza y porcelana 11 5 235 Fabricación de vidrio y productos de vidrio 55 4 657 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 311 16 279 Industrias básicas de hierro y acero 78 8 651 Industrias básicas de metales no ferrosos 34 2 239 Fabricación de productos metálicos, exceptuando maquinaria y equipo

509 24 175

Construcción de maquinaria, exceptuando la eléctrica 285 15 787 Fabricación de maquinaria, aparatos, accesorios y suministros eléctricos

146 14 233

Construcción de equipo y material de transporte 205 14 727 Fabricación de material profesional y científico, instrumentos de medida y de control, nep, aparatos fotográficos e instrumentos de óptica      

55 3 989

Otras industrias manufactureras 174 7 731 Total 6 560 514 016

83

Page 75: Colombia 3

MINERÍA

Los principales productos mineros son el petróleo y el oro, seguidas de la explotación de plata, platino, cobre, níquel, carbón y gas natural. La explotación de petróleo crudo se localiza en el valle del río Magdalena y en el piedemonte de la Cordillera Orienta, l aproximadamente a 645 km del mar Caribe Y Venezuela; la producción anual es de 301.696.500 de barriles.. En Colombia existen varias refinerías, entre las que destaca la localizada en Barrancabermeja, además de las ubicadas en el golfo de Morrosquillo (Coveñas) y en Cartagena.

Colombia ha sido hasta décadas recientes un país básicamente agrario, con una economía que dependía de manera tradicional del café. Cerca del 27%

84

Page 76: Colombia 3

de la población activa se dedica aún hoy a la agricultura, sobre todo a cultivos como café, banano, algodón, arroz, caña de azúcar y panelera, maíz, papa, sorgo, plátano y flores. Ha aumentado la extracción de petróleo, carbón y oro, y se mantiene la producción de esmeraldas; asimismo se han desarrollado la avicultura, la pesca marítima y la industria ligera y mediana con fuertes inversiones de capitales extranjeros. El producto interior bruto en 2000 fue de 81.283 millones de dólares, que supone 1.920 dólares per cápita. Una de las minas de carbón más destacadas es la del Cerrejón, en La Guajira.

En 1999 se produjeron cerca de 32,8 millones de toneladas de carbón y 5.097 millones de m³ de gas natural al año. La industria petrolera está bajo el control de una compañía nacional y de varias concesiones a capitales extranjeros. La minería del oro ha estado presente desde tiempos prehispánicos, y se realiza principalmente en el departamento de Antioquia y, en menor medida, en los de Cauca, Caldas, Nariño, Tolima y Chocó. Colombia es primer productor de oro de Latinoamérica, con una producción anual de 19.000 kg en 2000. Los principales centros mineros de esmeraldas son las minas El Muzo y Chivor. Otros productos minerales son: hierro, plata, platino, plomo, níquel, calizas, azufre, asbesto, yeso, dolomita, mármol, feldespato, arcilla y caolín, sílice y cuarzo, sal terrestre y sal marina.

SILVICULTURA Y PESCA

El área forestal se localiza fundamentalmente en la Amazonia colombiana, en la costa del Pacífico, en la zona del río Catatumbo (en el límite con Venezuela) y en algunas zonas de bosque de las cuencas alta y media de los ríos Magdalena y Cauca. La producción anual de madera es de 17,8 millones de m³. La mayor parte de la madera se utiliza en la industria, la combustión, el mobiliario y otros sectores económicos. En las aguas costeras y en muchos ríos y lagos hay una amplia variedad de peces, entre los que destacan: trucha, tarpón, pez vela, blanquillo, jaiba, mojarra y atún. La captura anual en 1997 fue de 199.227 toneladas, de las cuales casi la mitad correspondió a especies de agua dulce.

ENERGÍA

El país cuenta con numerosas instalaciones hidroeléctricas que generan el 76,19% de la producción eléctrica. En 1999 la producción anual fue de

85

Page 77: Colombia 3

43.574 millones de KWh. Los principales sistemas hidroeléctricos están localizados en Antioquia, Cundinamarca, Huila y Tolima. En el departamento de Boyacá destaca la central hidroeléctrica de Chivor y en Antioquia la de Guatapé, la más grande del país

16. REGIONES DE COLOMBIA

A diferencia de la mayoría de sus vecinos, Colombia es un país de gran diversidad regional. Esta apreciación no parte únicamente de la variedad de su topografía (montañas, llanuras y valles), sino también de las condiciones socioeconómicas y culturales de sus pobladores.

De acuerdo con lo anterior, Colombia puede dividirse en regiones naturales, Sociales y Económicas. Las Regiones de Colombia atraen gran cantidad de

86

Page 78: Colombia 3

visitantes debido a la belleza de sus paisajes. Atardecer en Bahía Solano, departamento de Chocó.

REGIONES NATURALES

Es un espacio en el que se presentan comportamientos homogéneos debido a características físicas y bióticas similares. La combinación particular de factores como el relieve, el clima, la vegetación y la fauna definen y caracterizan una región natural y la diferencian de otras.

REGIÓN ANDINA

Departamentos que componen la Región Andina

87

Page 79: Colombia 3

A la hora de hablar de regiones naturales, es imposible dejarlas circunscritas a los límites departamentales pues, muchas veces, un departamento puede llegar a tener en su territorio jurisdicciones geográficas naturales muy diferentes inclusive a las del 80% de su territorio restante. Según eso, son Departamentos de la Región Andina:

Nariño Cauca (parte oriental) Valle del Cauca (parte oriental) Huila Tolima Caquetá (parte occidental) Putumayo (parte occidental) Meta (parte occidental) Casanare (parte occidental) Cundinamarca Caldas Risaralda Quindío Antioquia Santander del Sur Norte de Santander Boyacá Arauca (parte occidental) Bolívar (parte sur) Córdoba (parte Sur)

Desarrollo económico la Región Andina:

Donde residen el 80% de los colombianos, posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo, se explotan petróleo, esmeraldas y otras riquezas mineras.

Sitios Turísticos

Antioquia: Catedral mayor, Edificios Públicos, Cerro de Nutibara, Aeropuerto, Fabricas, Jardines, Avenidas, Estadio, Piedra del Peñol, Represa de Troneras y Río Grande, Iglesia de la Veracruz, Museo de Antioquia entre otros.

Caldas: Catedral, termales, laguna del Otún, Nevado del Ruiz, cascada de las Nereiras, los molinos, nevado de Sana Isabel.

Quindío: Parque Nacional del Café, Panaca, Valle del Cocora, Museo de la Guadua y el Bambú, Museo Quimbaya.

Risaralda: Marsella, Reserva de Ucamari, Laguna del Otun, Termales de Santa Rosa, parque Nacional los nevados, monumento a los fundadores, plaza de Bolívar, Zoológico de Matecaña.

Cundinamarca: Refugio en el Neusa, Salinas de Zipaquirá, Santafé de Bogotá. El salto del tequendama, La catedral subterránea de sal de Zipaquirá, La población de guatavita, El cercado de los Zipas en Facatativa, las ciudades de Girardot, Fusagasugá, Villeta y otras

88

Page 80: Colombia 3

localidades de agradable clima, buenos balnearios, comodos hoteles y muchos otros motivos de interés.

Boyacá: El puente de Boyaca, de gran importancia histórica. El Pantano de Vargas, donde se puede admirar el monumento a los ejércitos que lucharon por nuestra independencia.

Nariño: Laguna de la cocha, Santuario de las lajas, Ipiales, Volcan Galeras.

Valle del Cauca: El Parque Natural Farallones de Cali, El Parque Nacional Natural Las Hermosas, La Hacienda El Paraíso, Piedechinche, Museo de la Caña de Azúcar, La Basílica del Señor de Nuestros Milagros, El Lago Calima, La Casa Grajales, Las Playas de Juanchaco, El bosque de Yotocó, El Museo del Mar, La Ermita, El Parque de la Caña.

Cauca: El Parque Natural del Puracé, El Parque Natural de Munchique, La Represa de la Salvajina, Los Termales de Pisimbala, La arquitectura colonial de Popayán, El Parque Nacional de Tierradentro.

Tolima: Parque nacional las hermosas, Parque nacional de los nevados, Parque nacional nevado del Huila, Represa de río Prado.

Huila: La Plata, Neiva, Pitalito, Rivera, Desierto de la tatacoa, Parque arqueológico de San Agustín, Parque nacional sumapaz, Salto de Bordones, Represa de Betania.

Santander: San Gil, La cueva de los pajaros, Barichará, El salto del mico, Giron

Norte de Santander: La casa de la cultura, El museo de las cjas Reales, La capilla de San Juan de dios , El museo de Arte Religioso, El área Única Natural de losa estoraques, Museo de Arte e Historia de la ciudad.

GASTRONOMÍA

Bandeja paisa: Compuesta por frijoles, arroz, carne molida, chicharrón, chorizo, morcilla, patacón, tajadas, huevo, aguacate, arepa.

Arroz Con Chorizo . Cañón de cerdo. Carne asada en tiesto. Sancocho paisa: Compuesto por yuca, papa, carne de cerdo, de res,

costilla, plátano, guineo, zanahoria, arracacha, repollo, mazorca, cebolla, perejil.

el ajiaco el cuchuco la sobrebarrida el puchero bogotano

89

Page 81: Colombia 3

la cuajada con "melao" el canelazo la chicha el tamal cundinamarqués El Cuchuco de trigo. Los tamales. El mute. Los envueltos. La mazamorra Las habas tostadas. La chicha. Aguardiente tradicional. ovejo o chivo asado Cuy Asado Habas y granos tostados Maíz cocido Se consumen mucho los tubérculos. el sancocho de gallina sancocho valluno, el pandebono el manjar blanco La bebida típica de la región es el Champús. Chontaduro Empanadas de Cambray Tamal Ballano Empanadas vallunas El pipian que reúne alimentos americanos y africanos, como son la papa y

el maní. Se puede saborearlas empanadas y los tamales que se acompañan con ají de maní.

El Escarchao. Enmonchilados. Juan valerio. Viudo de bocachico. Cuchuco de maiz. Asado huilense. Piononos.

Traje Típico

Los hombres van vestidos de pantalón negro o blanco y camisa de flores, Alpargatas, poncho, carriel, sombrero, y pañuelo.

90

Page 82: Colombia 3

Las mujeres llevan falda larga por lo general de flores pequeñas, blusa blanca, cuello bandeja no muy escotado, de mangas al codo, con un bolero de la misma tela. Con trenzas al hombro. La utilería es una canasta con flores.

Folklor

Ritmos y cantos característicos

Comenzando por Nariño, tierra de paz y laboriosidad, con si clima variado, considerado como el Departamento montañoso, le sigue Cauca, con sus extensos e importantes parques naturales hacen del departamento un sitio de Cultura y tradición, mas arriba se encuentra el Valle del Cauca tierra de la caña de azúcar, que junto a su gente lo hacen una región pujante, desarrolladas y de buen futuro en Colombia. Ocupando la parte Central y montañosa de Colombia esta sentada sobre las tres cordilleras de los Andes y sus Valles, conformada por Antioquia tierra de la industria textil y manufacturera y gran área de riqueza que generan desarrollo a la región, Caldas que con su parque natural de los Nevados es considerada la mayor fuente de agua del país, Quindío territorio pujante en la cual se encuentra la zona cafetera más importante del país, le sigue Risaralda con sus exóticos paisajes con Guaduales y sembradíos de café, rodeados de bellas personas que es propia de la región, Tolima con su clima variante y su exquisita lechona tolimense que lo caracteriza, seguido Huila que rodeada entre cordilleras, es tierra de gran cultura, caracterizado por su bambuco espectacular, Cundinamarca territorio de montañas y planicies, con sus lagunas Consagradas a sus Dioses Chibchas y Muiscas, tierra del cóndor, aquí se encuentra la Capital del País Santafé de Bogotá, le sigue Boyacá, el departamento con mayores tesoros, tierra de las más finas esmeraldas del mundo, cuenta con grandes monumentos históricos y es un departamento de gran tradición, Santander tierra de gran tesón y prosperidad con grandes y acogedores paisajes, le sigue Norte de Santander, cuna de integración Bolivariana cuenta con un espectacular paisaje que esconde grandes maravillas.

En general la región andina, tiene diferentes culturas, por lo cual representa diferentes clases de costumbres, ya que hay factores que influyen en el carácter de los individuos, factores como el clima la comida y el vestuario lo

91

Page 83: Colombia 3

cual hace que varíe el carácter de las personas y en cierto punto su modo de comportarse variando así sus costumbres.

La música más representativa es El Bambuco aire mestizo que une lo indígena con lo vasco interpretado con tiple, bandola, guitarra y canto son representativas de esta modalidad las ñapangas del sur andino.

El torbellino, de instrumental complejo, danzando en parejas o de a tres con adormes coreográficos lúdicos.

La guabina, una canto vocal con musicalización y danzas de torbellino y cerca de veinte variantes estructurales de coplerio, aunque hay guabinas de estructura propia.

El Sanjuanero, variante del Bambuco con influencia del joropo llanero, una coreografía más compleja y adición de la tambora. Cuenta con una variedad el rajaleño, con canto de coplas picaresca. El bunde tolimense es una mezcla de bambuco, torbellino y guabina estructurada. Este ritmo s tradicional del tolima y huila y tuvo su origen en las fistas del San Juan. El Sanjuanero se ha constituido como la máxima expresión coreográfica del Tolima grande aunque posee leves variaciones en cada uno de estos departamentos.

El pasillo, es adaptativo del vals austríaco, y la danza criolla lo es de la contradanza.

Hay dos variedades de pasillo, el instrumental que es el característico de las fiestas y bailes populares, y el vocal es el característico de los cantos enamorados, de lutos, y variedad de sentimientos, el pasillo vocal es típico en las serenatas o momentos de descanso.

La guaneña de Nariño, es una variante cantada y danzada del huaino con coplas relativas a las guerrillas sureñas del pasado.

La guitarra esta presente en casi todos los ritmos de la región andina colombiana.

Artesanías

Tejeduría en fique, elaboración de canastos en caña de castilla y juncos, figuras en dulce, ruanas en lana virgen y acrílica, artículos de pieles y cueros, pañolones con borde de galón en macramé de seda, productos de cerámica, collares elaborados en piedra de pir, chaquiras y barro, pirograbados , porcelanas, etc.

92

Page 84: Colombia 3

De otra parte, Cundinamarca tiene una aceptable infraestructura hotelera, destacándose el municipio de Girardot con 43 establecimientos distribuidos entre hoteles, residencias y pensiones que, obviamente redundan en beneficio del turismo.

Mitos Y Leyendas

Esta región como todas las demás es rica en fantasías y búsquedas explicativas del mundo y de su marcha histórica. De esta manera puede contemplarse el folklore de un pueblo que incluye sus mitos y narraciones. Al lado de estos mitos provienen los espantos: cada uno de lo pueblo tienen sus propios duendes reales o supuestos entre ellos:

LA LLORONA: Que recorría aguas caminantes en busca del hijo asesinado para evitar su vergüenza.

LA MADREMONTE: Habita en la espesura de los montes y en las cabeceras de los ríos, donde al orinarse, emponzoña las aguas con todos los males. De aspecto horroroso con largos cabellos, cuerpo color de tierra, roba los niños y los deja amarrados en rocas o árboles.

LA PATASOLA: Habita en los montes de donde sale a veces para robar niños a los que le chupa la sangre. A los cazadores perdidos los atormenta con caricias hasta debilitarlos.

EL PATETARRO: Es muy grande, feo , sucio y vive en los montes. Le falta una pierna de la rodilla para abajo y él la ha reemplazado con un tarro de guadua que le sirve a la vez de letrina cuando esta lleno lo derrama en algún sembrado y ahí nacen todas las plagas y las cosechas se malogran.

LA MUJER DE LAS 3 TETAS: Deambula por los montes y parajes solitarios. Persigue a los hombres borrachos.

EL SOMBRERON: Es un duendecillo que habita en las cañadas lugar a donde lleva los niños desobedientes.

LOS ILUSIONES: Diablitos picaruelos que, según dicen enseñan al oído de los inocentes cosas feas.

LAS ILUSIONES MALIGNAS: Son figuras feas que solo las ven los grandes.

EL PATON O EL PATAS: Tiene pies grandes, que es lo único que se le ven. Pasa con un hacha y lo daña todo.

EL MUHAN O MOHAN: Es grande, habita en el fondo de los ríos, le gusta ver bañarse a las muchachas bonitas. Cuando está bravo come gente.

93

Page 85: Colombia 3

LA CACICA GUATAVITA Y LA LEYENDA DE "EL DORADO" EN LA LAGUNA DE GUATAVITA: hace más de cuatrocientos cincuenta años, en las riveras de la laguna de Guatavita, se asentó un gran cacique Chibcha y su joven y hermosa esposa, llamada por sus súbditos "La Cacica de Guatavita", quien cansada de las orgías y borracheras con chicha (bebida embriagante de maíz fermentado) de su esposo, se enamoró de un apuesto guerrero del cacicato.

Su esposo al sorprenderla en relaciones sexuales, ordenó la muerte del guerrero y que sus entrañas fueran cercenadas y servidas en banquete ceremonial a su esposa quien ignoraba su contenido. En medio del dolor, deshonra y gran afrenta, la Cacica de Guatavita, huyó con su hija recién nacida y se lanzó a las aguas de la laguna ahogándose las dos. El Cacique, al enterase del trágico suceso, perdonó la infidelidad de su amada esposa y desde entonces comenzó el ritual de ofrecerle oro, esmeraldas, plegarias y oraciones para que ella desde el fondo de la laguna interviniera para solucionar las necesidades de su pueblo.

REGIÓN DEL PACIFICO

Se encuentra ubicada al occidente del país y esta dividida en dos grandes zonas diferentes debido al cabo de corrientes. Su extensión es de 83.170 Km2. A ella pertenecen los departamentos de Choco, y parte de los del Cauca y Valle.

Relieve

Al norte reasientan serranías de mediana altura, como la del Baudó, la del Darien y la de la costa y los valles de los ríos Atrato, Baudó y San Juan. Al sur hay terrenos planos, selváticos y anegadizos, cruzados por numerosos ríos.

Hidrografía

94

Page 86: Colombia 3

La región esta recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como Atrato, San Juan, Baudó Mira y Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación.

Clima

La región del pacifico posee clima tropical húmedo. Sus temperaturas oscilan entre los 28 y 32°C. Los vientos del Pacifico cargados de humedad, soplan hacia el continente, chocan contra la cordillera occidental y producen precipitaciones fluviales, que han situada a la región del pacifico como una de las mas lluviosas del planeta. En el Choco llueve las dos terceras partes del año. Estas precipitaciones aumentan el caudal de los ríos y crean una vegetación de selva ecuatorial y un ambiente mal sano.

Población

La región esta bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por Km2. La raza predominante en esta región es la negra (80%); el resto esta constituido por mestizos, mulatos y blancos. La población indígena existente esta marginada de las actividades económicas y culturales del país. Sin embargo, tienen su propia lengua, costumbres y leyes. Están ubicados allí los catíos y los cunas de la región de Urabá. También encontramos a los chocoes, citarales y cholos, que viven en condiciones de abandono y atraso.

Economía

Producción Agrícola: La escasa capacidad de los suelos de la región hace que la agricultura sea esporádica, con cultivos de plátano maíz, banano, coco, palma africana y arroz en las zonas de Urabá, Baudó y Tumaco.

Pesca: Importante renglón de la economía de esta región. Los habitantes aprovechan los ríos por su abundancia pesquera, lo mismo que el producto sacado del mar.

Explotación forestal: Sigue en importancia a la actividad de la pesca. Las zonas de Baudó y del Atrato son ricas en maderas de variadas calidades. En la costa nariñense de Tumaco hay importantes aserríos que explotan maderas finas.

Minería: Es la actividad mas importante de la región. Los minerales más explotados son el oro y el platino, en las cuencas de los ríos San Juan y

95

Page 87: Colombia 3

Atrato. Los centros principales son Istmina, Tadó, Cotondo, Andagoya y Riosucio. Esta actividad la realizan los nativos mediante el sistema del mazamorreo. OTROS DATOS: Se ha proyectado construir un canal que comunique el océano Atlántico con el Pacifico, utilizando los ríos Atrato y San Juan, además de los afluentes del primero. Los tres principales proyectos de unión son: Atrato – Truandó Atrato – Napipí Atrato – río Quito – Istmo de San Pablo – San Juan

Carretera Panamericana: Falta construir el tramo de esta carretera que une varios países americano. Es el que va paralelo a la costa alta del Pacifico y por la serranía del Darien, para ingresar a Panamá. Su construcción significara el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de la región.

Folklore

Música Y bailes

Llamada así porque está situada a todo lo largo de la costa sobre el Océano Pacífico. Su relieve está constituido por la llanura del mismo nombre, desde Ecuador hasta las fronteras con Panamá. Abarca los departamentos del Chocó, que ocupa la mitad de la región, y las zonas costeras de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño. El clima de esta región en términos generales es cálido, pero en el departamento del Chocó predomina el clima húmedo de selva tropical.

 1. El currulao2. El patacoré3. El berejú4. El aguabajo5. El Makerule6. El pango o pangora7. El andarele o amanecer

8. La madruga9. El tiguarandó10. El saporrondó11. El calipso chocoano12. El tamborito chocoano13. La juga14. La caramba

15. El pregón16. El bunde o chigualo17. Alabao18. Salve19. Arrullao20. Villancico21. Romance

22. Danza23. Contradanza24. Polkas25. Mazurka26. Jotas

Comidas Típicas

Sorbete de borojó (o almirajó), colada de piña, chocolate con leche de coco, jugo de guineo.

96

Page 88: Colombia 3

Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos y arepas del árbol del pan.

Caldo de dentón salpreso, de guacuco, de queso y cebollas. Arroz atollado de carne ahumada, arroz clavado, bacalao de pescado

seco-liso, chanfaina, bocachico con escamas. Arroz de leche con coco, jalea de árbol de pan. Fresco de Aguacate. Aguacates rellenos, cebiche de camarones o langostinos, empanadas de

pescado. Cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido,

pargo frito en salsa de mostaza. Cocadas, chancacas. Fresco de Guanábana. Aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camaron o langostinos,

empanadas de jaiba o camarón. Crema de cabezas de langostinos, pusandao de carne serrana, sopa de

lentejas con pescado ahumado. Pusandao de bagre, pargo o corvina, arroz con calamares en su tinta,

calamares rellenos, cazuela de mariscos. Jugo de naidí, socoromo o milpezo, tamales de pescado. Chaupiza (pescado muy pequeño), majajas, frijol tapajeño, huevos de

piando. Caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana), sopa de

almejas, sopa de cangrejo. Carapacho de jaiba, arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en

carapacho. Cabellito de papaya biche.

Traje Típico

Traje para la mujer La camisola o combinación. Era ropa interior parecida a la camisa de dormir pero tenia el largo del vestido. La pollera. Era lo que hoy se llama enagua pero se hacia con tela sencilla, al principio estaban echas con pretinas pero después con caucho, luego con elásticos. La media pollera. También las usaban las personas delgadas pero quedaban a la altura de la cadera debajo de la pollera, las hacían para versen caderotas.

Los hombres: los pantalones. Era una costumbre que perduro entre nosotros

97

Page 89: Colombia 3

hasta la década de los 30. Hasta los 21 año de edad los varones debían usar pantalones cortos. Por que cuando usaban ya pantalones largos era como la cedula de ciudadanía de entonces. camisa blanca,de mangas largas. El pañuelo rabo de Gallo. Era grande y de varios colores los hombres lo llevaban al cuello con un nudo al frente a manera de corbata.

REGIÓN CARIBE

Comprende la zona Norte del país al Océano Atlántico, desde la península de la Guajira al golfo de Urabá, y desde el mar hasta las últimas estribaciones de las cordilleras.

Geografía

En general, es una región llana, atravesada por ríos (Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú) que forman cerca de la costa amplias ciénagas y lagunas de gran riqueza ictiológica (peces). Ocupa 110.000 km2, confina con el mar por medio de un litoral de 1.400 km de longitud comprendido entre Castilletes en la Guajira, límite con Venezuela y Cabo Tiburón en el Chocó, límite con Panamá. El litoral presenta variados accidentes geográficos entre ellos los golfos de Urabá y Morrosquillo y las bahías de Cartagena y Santa Marta.

El clima

Es muy cálido, con seis meses de lluvia y otros seis secos: el Este, la Guajira, es muy seca, con parajes desérticos; Hacia el Oeste la pluviosidad es mayor. El clima no es muy homogéneo. La temperatura oscila entre los 24º C y los 28ºC.

La precipitación es escasa en la parte oriental de la región: La Guajira, y el Cesar, 400mm y 800mm anuales, respectivamente. La llanura del caribe central y occidental presenta promedios de 1.200mm hacia la costa y de 2.000mm en las estribaciones de las cordilleras. El área insular es seca y tiene un solo periodo de lluvias entre septiembre y noviembre, como la mayor parte del territorio.

Economía

98

Page 90: Colombia 3

La ganadería constituye una importante fuente de riqueza, lo mismo que los cultivos tropicales de bananos, caña de azúcar, algodón y tabaco. La forman el mar, las islas antillanas y los bordes y mesones mesoamericanos y suramericanos que lo rodean; está imbricado con la Masa Andina de la cual forma natural continuación reforzada por la corriente común de los grandes ríos, Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú y sus innumerables afluentes.

FolKlore

A continuación presentamos una relación de ritmos folclóricos y populares que se han dado en la Región Caribe Colombiana. Como se puede apreciar, algunos ritmos son totalmente autóctonos; otros son variaciones de los patrones rítmicos originales; un tercer grupo son ritmos adaptados, y hay un buen grupo propuestas rítmicas. En su conjunto, todos merecen de nuestra investigación para evaluarlos y valorarlos en toda su dimensión rítmica, melódica, armónica y lliteraria, y, por qué no, para recrearlos, enriquecerlos y proyectarlos internacionalmente.

 RITMOS

POPULARES

1. Cumbia

2. Cumbión

3. Paeaíto

4. Gaita

5. Paseo sabanero

6. Son Sabanero

7. Bullerengue

8. Mapalé

9. Maestranza

10.Puya

11.Porro tapao

12.Porro palitiao

13. Fandango

14. Parrandí

15. Sambapalo

27. Abozao

28. Sexteto

29. Son Negro

30. Son Palenque

31. Lumbalú

32. Chalupa

33. Merecumbé

34. Pompo

OTROS RITMOS

35. Champeta

36. Calypso

37. Reggae

38. Guaracha

39. Vals Criollo

40. Currulao

41. Bambuco

ENSAYOS RÍTMICOS

49. Joesón

50. Chiquichá

51. Boloking

52. Brinquito

53. Cachumbé

54. Calentado

55. Caracolito

56. Carnaval

57. Chucuchú

58. Chunga

59. Cimbanchá

60. Corrigua

61. Cumbero

62. Cumbiambé

63. Cumbiao

64. Huelelé

76. Romanchá

77. Rumbalé

78. Sirindongo

79. Son caribe

80. Son Cienaguero

81. Son Patuleco

82. Sonsonete

83. Sucreñito

84. El Sua Sua

85. Tableteo

86. Taconeado

87. Teconté

88. Teru Teru

89. Tukimbé

90. Trabalenguas

91. Tumbasón

92. Tumbelé

99

Page 91: Colombia 3

16. Pajarito

17. Chandé

18. Garabato

19. Tambora

20. Pilón

21. Paseo vallenato

22. Son vallenato

23. Puya vallenata

24. Merengue

vallenato

25. Canción Vallenata

26. Paseol

42. Tamborito

43. Tamborera

44. Murga

Panameña

45. Bolero Criollo

46. Salsa Criolla

47. Décimas

48. Pasaje*

65. Jalaíto

66. Lalao

67. Mece Mece

68. Meniaíto

69. Merenguillo

70. Montocumbé

71. Pata-Cumbia

72. Pupalé

73. Ritmo Loco

74. Ritmo No.1

75. Ritmo Ri-Ra

93. Tuqui Tuqui

94. Chunga

95. Danza Caribe

96. Macumba

97. Malanga

98. La Maya

99. La Parranda

100. La Raspa

101. Manbugay

102. Danzonete

103. Afro colombiano

Traje Típico

El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos gustan de los sombreros "vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.

Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento.

Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los danzantes.

En el departamento de La Guajira habitan los Wayuu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan su folclor, entre ellas, su vestido. Las mujeres Wayuu llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social.

100

Page 92: Colombia 3

Los elementos del hombre son un original wayuco con su faja bien elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo.

Mitos Y Leyendas

EL HOMBRE CAIMÁN: Cuenta la historia que en El Plato, Magdalena vivió un hombre al que le gustaba espiar alas mujeres cuando se bañaban desnudas. El deseo de tenerlas cerca sin que lo vieran lo llevó a pedirle a un brujo que le preparara una pócima que lo convirtiera en caimán, para poder navegar por el río sin ser visto. El brujo le hizo dos bebidas, una roja para volverse caimán y otra para ser nuevamente hombre. Cuenta la leyenda que un amigo lo acompañó y cuando lo vio convertido en caimán, dejó caer la botella que contenía la poción para volver a ser hombre. Sin embargo, una gotas cayeron en su cabeza y por esa razón terminó siendo mitad hombre mitad animal. Dicen los pescadores que se aún se aparece en el río asustando a las mujeres hermosas y a las lavanderas

EL GRITON: Del Gritón se dice que era el alma en pena de un arriero que al filo de la media noche gritaba con fuerza desde un monte alto y su llanto se sentía a varias leguas a la redonda. Quienes lo han visto aseguran que usaba un sombrero alón y fumaba un tabaco e iba en una mula negra de orejas grandes. Si alguien le coreaba el grito, entonces el gritaba más duro para dejar sorda a la persona que lo remedaba

Comidas Típicas

Camarones en apuro, copetes de camarones, ensalada de pulpo. Sopa de camarones. Pargo rojo relleno, arroz con camarones, mojarra frita. Flan de mango. Chicha. Arroz con coco, con titote o frito, plátanos en tentación, yuca con suero,

empanadas de huevo, ensalada de langosta. Crema de langosta, de camarones o langostinos, sancocho de sábalo o

bocachico, sopa de codillos de cerdo. Arroz marinero, caracoles guisados con coco, gallina, higadote. Alegrías de burro, espejuelo de mango biche, pie de mango. Agua de panela con jengibre, peto sinceano, huevos fritos en miel de

abeja. Arepas de huevo, arroz con queso.

101

Page 93: Colombia 3

Mote de queso. Calamares rellenos, camarones o langostinos con anís, carne ripiada o

deshilachada. Mongo-mongo o calandraca. Café con jengibre. Fríjoles con maduro. Sancocho de chivo. Albóndigas, asado de pobre. Jugo de mango, guarapo costeño o agua de panela. Ensalada de papaya vede, bollo de yuca o bollo limpio, buñuelos de fríjol

de cabeza negra, butifarra, caribañolas, cocktail de ostras. Sopa de guandú, de mondongo. Arroz de lisa, arroz con chipi-chipi, bagre frito. Papaya o melón rellenos. Pumpkin-rice, bami, crab’s backs, dumplings, johny cakes. Albóndigas de pescado o caracol, Rundown (rondón), caracol guisado

(Conch), guisos de chivo o iguana.

REGIÓN DE LA ORINOQUÍA

Ocupa una vasta zona al Este de la cordillera Oriental, hasta el río Orinoco, comprendida entre los ríos Arauca y Guaviare, por Norte y Sur respectivamente. Es una inmensa llanura, recorrida por infinidad de ríos que van a desembocar al Orinoco. Se destacan el Meta, el Vichada y el Casanare.

La población es escasa y en su mayoría se dedica a la ganadería y a la pesca. La cuenca orinoquense tiene 882.429 km2 de extensión; 64,8% corresponde a Venezuela y 35,2% a Colombia; fue un antiguo golfo del océano Atlántico; durante milenios se rellenó con sedimentos depositados por los ríos.

La Orinoquia colombiana, conocida como "Llanos Orientales", ocupa 310.263 km2, 27.2% del territorio nacional y tiene una densidad de 3.3 habitantes por km2; está comprendida entre los límites con Venezuela por el norte y el oriente; el divorcio de aguas con la Amazonia por el sur y la cordillera Oriental por el occidente.

102

Page 94: Colombia 3

Al igual que la Amazonía, su relieve es plano (con excepción de la serranía de la Macarena) y su clima tropical húmedo. Su paisaje más característico son las extensas sabanas atravesadas por ríos tributarios del Orinoco, el tercer río más caudaloso de Suramérica. Su principal centro urbano es la ciudad de Villavicencio, capital del departamento del Meta. Escasamente poblada en sus zonas más apartadas, en ella también se encuentran grupos indígenas tales como los guahibos, cuibas, sálivas y piapocos.

Clima

El clima es cálido y seco, originando una vegetación de sabana y pastos naturales, y una rica y variada fauna. En la estación de lluvias los ríos se desbordan y cortan las comunicaciones terrestres.

Orquídea de la especie epidendrum que crece en las sabanas de la Orinoquia. La cría de ganado vacuno es la base de la actividad en la Orinoquia.

Actividades Económicas

Aunque el cultivo de productos como el arroz, el sorgo, la palma africana, la yuca y el plátano han alcanzado un grado importante de desarrollo, la región es también conocida por su intensa actividad ganadera, la cual se beneficia de sus vastos pastizales. Todo ello hace la Orinoquia (o los llanos Orientales, como también se le conoce), el principal proveedor de carne de res para la región central del país y una de sus mayores despensas de productos  agrícolas. Las principales explotaciones de petróleo tienen lugar igualmente en esta región.  A pesar de la importancia económica de la región, es necesaria la construcción de vías de penetración, la utilización de técnicas y maquinaria en la actividad agropecuaria, la construcción de centros de salud, educación y recreación para la población. Para su mayor desarrollo económico es necesaria una mayor integración de la región con el resto del país.

Folklore

Música

Se llama así, gracias al río Orinoco, el cual baña parte de la región y sirve de límites entre Colombia y Venezuela. Su relieve es de llanura extensa, tanto

103

Page 95: Colombia 3

que también se le conoce como la región de los LLanos Orientales. El clima de esta región es de sabana tropical. Hacen parte de esta región los departamentos de Arauca, Vichada, Casanare y Meta.

Joropo Galerón llanero Zumba-que-zumba Pasaje Seis

Traje Típico

El hombre llanero como los demás pueblos , se viste con una ropa para trabajar, apropiada para el oficio que va a realizar y también se viste con un traje dominguero. El traje del llanero es generalmente de colores claros, preferiblemente blanco, las alpargatas de hilo y suela de cuero curtido y el sombrero de alas anchas, de castor o peleguama o de fieltro.

Las mujeres se adornan con flores y se perfuman con aromas naturales (jazmín, albahaca, etc) o de frasco, desde alucema o cualquier alcohol perfumado, hasta delicados perfumes. Además de flores utilizaban para sus adornos, cintas, peinetas y peinados; estos últimos tenían sus nombres de acuerdo a sus características. La blusa era de un cuellito de bandeja que permitía lucir cadenitas que hacían juego con los zarcillos. Todos estos adornos como los anillos eran de oro, esta blusa bajaba hasta la cintura para ser cubierta por la parte alta de la falda suelta que iba hasta la media pierna. Zapatos o alpargatas cubrían los pies mestizos de la mujer llanera.

En algunas regiones se usa todavía la faja ancha que sirve para portar el revolver y el cuchillo y por la parte interior para guardar el dinero.

Comida Típicas

Picadillo Guarapo

REGIÓN AMAZÓNICA

104

Page 96: Colombia 3

Se encuentra al Sur de la Orinoquía, separada de ella por el río Guaviare. Constituye también una inmensa llanura por los afluentes del Amazonas: Vaupés, Caquetá y Putumayo. El área amazonense equivale al 39.7% del área de América del Sur (17.764.000 km2); su densidad de población es de 0.6 habitantes por km2, indicativa de una extensión deshabitada; ocupa 348.588 km2 que representan 5.0% del territorio total de la Amazonia y 30.5% del territorio continental de Colombia.

Algunas tribus indígenas habitan en las orillas de los ríos, dedicadas a la caza y la pesca.

Clima

El clima cálido y las copiosas lluvias ecuatoriales permiten el crecimiento de la selva tropical, hábitat rica en fauna. Cuenta con una temperatura promedio anual de 27ºC a 30ºC y humedad atmosférica.

Economía

La caza y la pesca constituyen las principales actividades económicas de la región. Se encuentran peces comestibles en abundancia y una fauna terrestres variadas de la cual los grupos indígenas viven de la caza.

La riqueza forestal ofrece plantas como la quina, el casabe, la coca, la victoria regia, el curare, el palo de rosa, el chicle, la goma y el caucho. Algunos de estos árboles son explotados por compañías extranjeras. La agricultura es de subsistencia y se cultiva cerca de los centros urbanos, los que dependen de esta, ante las dificultades del transporte, solo el Caquetá posee explotaciones agrícolas apartadas de las poblaciones y de gran ocupación, ocupando el primer lugar de la economía regional.

Folklore

Traje Típico

Los Ticunas antiguamente andaban semidesnudos, usaban orejeras de madera con plumas o elaboradas con placas metálicas. Los rasgos de dichos implementos distinguían los distintos clanes. También lo llevaban a manera

105

Page 97: Colombia 3

de adorno corporal, con brazaletes de dientes de animales, plumas y semillas, principalmente por parte de los jefes.

Debido a la cercanía con Leticia, su vestimenta en la actualidad se asemeja a la de los blancos. Pero para celebrar sus rituales utilizan trajes de Yanchama (corteza de árbol) decorados con tintes vegetales. Estos trajes no tienen mangas y están rematados en sus bajos con unos grandes flecos de palma o de la misma hoja del árbol hecha tiritas que llegan casi hasta el suelo, completan el atuendo con máscaras de madera elaboradas con el palo llamado topa, además de collares, coronas adornadas con semillas y plumas. Este traje lo usan los hombres, mujeres y niños indistintamente.

Música

El folclor musical de esta zona se encuentra representado en los pueblos aborígenes que todavía habitan la selva del Amazonas, y está compuesto básicamente por tonadas indígenas.

Comida Típicas

Capón de ahuyama Pan de arroz Asaduras

REGIONES SOCIALES

Otros criterios para determinar las regiones de un país tiene que ver con los niveles de vida de sus habitantes, la calidad de los servicios públicos, la educación y el grado de organización social de las mismas. De ahí se obtienen las regiones sociales, que en el caso de Colombia son las siguientes:

Nivel de vida alto. Áreas con una infraestructura social, sin grandes carencias en la prestación de servicios públicos, educación y salud. Se ubican en este nivel los departamentos del Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santa Fe de Bogotá, Meta y Santander.

106

Page 98: Colombia 3

Nivel de vida medio. Zonas con ciertos índices de pobreza y algunas carencias en servicios públicos. Los departamentos de Tolima, Huila, Boyacá, Antioquia, Arauca, Vichada y Putumayo presentan un nivel de vida medio.

Nivel de vida bajo. Baja cobertura de servicios públicos, altas tasas de analfabetismo y áreas generalmente pobres. Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar, Guajira, Cauca, Nariño, Caquetá y Amazonas pertenecen a este nivel.

Nivel de vida muy bajo. Débil cohesión social, altas tasas de alfabetismo, grados muy altos de pobreza. Chocó, Córdoba, Sucre, Casanare, Guaviare, Guainía y Vaupés son los departamentos cuyo nivel de vida es más bajo en Colombia.

REGIONES ECONÓMICAS

Las regiones económicas resultan de dividir al país de acuerdo con sus actividades productivas. Así, Colombia se divide en:

Departamentos Industrializados: Cuentan con una estructura industrial sólida: Cundinamarca, Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca y Santa Fe de Bogotá, se encuentran en ellos.

Departamentos con Economías en crecimiento: Su progreso se deriva de actividades relacionadas con el cultivo del café o la explotación del petróleo. Hacen parte de esta categoría departamentos como Risaralda, Caldas, Bolívar y Santander.

Departamentos con Economías basadas en el sector primario: Sus esfuerzos se concentran en la agricultura, la ganadería y la agricultura, la ganadería y la agroindustria. Es el caso de Tolima, Huila, Cesar, Quindío, Córdoba, Norte de Santander, Boyacá y Nariño.

Departamentos de economías fundamentadas en el agro y la minería: La Guajira, Magdalena, Sucre, Meta, Cauca, Arauca, Casanare y Caquetá entran en esta categoría. La agricultura y la minería superan el 50 por ciento de su actividad económica total.

107

Page 99: Colombia 3

Departamentos con bajo nivel de desarrollo económico: Su economía se basa en la explotación  forestal, la caza y la pesca. Chocó, Vichada, Guainía, Vaupés, Putumayo, Guaviare y Amazonas son los departamentos colombianos menos desarrollados desde el punto de vista económico

108

Page 100: Colombia 3

17. DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA

AMAZONAS

Extensión (km²) 109665Población departamento 39651Capital LeticiaCaracterísticas departamento:

Límites: Por el Norte con los departamentos de Caquetá y Vaupés; por el oriente con Brasil; por el sur con Perú y por el occidente con el departamento del Putumayo. 

Fisiografía: El departamento en su mayoría es plano con algunas excepciones como los cerros Maine Hanarí, Munoir, La Pedrera y Los Hombres Chiquitos, Las Colinas de Fontahy, los altos de Yupatí y la Serranía de Araracuara. Gracias a lo denso de su selva, se han conservado más de cien antiguos grupos indígenas, entre los que se destacan la familia lingüística Arawak, Tucano y Huitoto. 

Hidrografía: Río Amazonas, río Apaporis que en su recorrido recoge las aguas de los ríos Yapuyaca y Popayaca y río Caqueta. 

Economía: La base económica del departamento es la agricultura, la explotación forestal, el turismo ecológico, la ganadería y el comercio fronterizo, otro reglón importante dentro de la economía del departamento.

Bandera

109

Page 101: Colombia 3

Mapas

ANTIOQUIA

Extensión (km²) 63612Población departamento 4779609Capital Medellín

Características departamento

Límites: Por el Norte con el mar Caribe, departamento de Córdoba, sucre y bolívar; al oriente con el río Magdalena que lo separa de los departamentos de Santander y Boyacá; al Sur con los departamento de Risaralda y Caldas y el occidente con el departamento del chocó. 

Fisiografía: Su territorio es eminentemente montañoso con algunas áreas onduladas y planas pertenecientes a las cordilleras occidental y central; corresponde a las regiones andina y el Caribe y un pequeño sector hace parte la llanura del pacífico. Se destaca los grandes valles de los Ríos Atrato Cauca y Magdalena. Las mayores alturas son el

110

Page 102: Colombia 3

nudo de Caramanta, los Farallones de Citará, el páramo de Frontino y los altos de la concordia, Orqueta y Musinga. 

Hidrografía: Ríos Magdalena, Cauca, Atrato, Nechí y Nare.  Economía: La industria manufacturera departamento de Antioquia es de

las más importantes del país, especialmente en los sectores de textiles, alimentos y bebidas. Los principales productos agrícolas son el café, el plátano, el banano y las flores. La palma africana, el sorgo y el arroz han adquirido especial dinamismo. En el sector de acuario se destaca la ganadería de leche, con moderna tecnología, y la de carne de explotación extensiva. Antioquia es el primer productor de oro a nivel nacional, y cuenta con grandes reservas de plata y carbón.

Sitios turístico: El Pueblito Paisa, centro convenciones, el museo de Antioquia, el museo de arte moderno, la ermita de la Veracruz, zoológico Santa fe, el cerró Nutibara, San Antonio Pereira.

Bandera

Mapa

111

Page 103: Colombia 3

ARAUCA

Extensión (km²) 23818Población departamento 152814Capital Arauca

Características departamento

Límites: Limita por el Norte y por el oriente como Venezuela; por el Sur con los departamentos de Casanare y Vichada y por el occidente con el departamento de Boyacá. 

Fisiografía: El departamento comprende tres grandes subregiones: el piedemonte, la selva, y sabana. 

Hidrografía: Río Arauca, Casanare, Meta y grandes caños.

Economía: Se basan su riqueza petrolífera. En 1983 fue descubierto el Pozo caño limón. Los suelos de la región han demostrado buenas condiciones para el cultivo de cacao, el plátano, la yuca, arroz y las frutas, además de cultivos industrializados como la palma africana, el algodón, el sorgo, la soya y el ajonjolí. La ganadería es otro renglón importante dentro de la economía del departamento.

Bandera

112

Page 104: Colombia 3

Mapa

ATLÁNTICO

Extensión (km²) 3388Población departamento 1879168Capital BarranquillaCaracterísticas departamento

Límites: Por el Norte con el mar Caribe, por el oriente con el río Magdalena, por el sur y por el occidente con el departamento de Bolívar.

Fisiografía: El territorio en su mayoría es plano; se destacan las serranías de Capiro, el Paja de la piedra, Oropapía, Panuancho, Piojó y Santa Rosa. Los principales accidentes que presenta el débil litoral son el cabo/y las puntas astilleros, casillero, los más anillos, modo hermoso, a modo pelado y se ha anilla.

Hidrografía: Río Magdalena; embalse del Guájaro; la laguna de Luruaco; ciénaga de Guájaro; Luruac y Totumo

Economía: El comercio y el transporte son dos de las principales actividades económicas del departamento, favorecidas por ser Barranquilla el Puerto internacional de más movimiento del país. La

113

Page 105: Colombia 3

actividad manufacturera es otra importante actividad de la departamento, (sustancias químicas industriales, alimentos y bebidas). Sus tierras producen cebada, maíz, trigo, papa, hortaliza, café pergamino y panela. Además explota minerales, Hierro, carbón, calizas, lingotes de acero y cemento gris.

Sitios Turísticos: El parque nacional, catedral metropolitana, Puerto Colombia, museo antropológico, museo de historia natural, el jardín zoológico, bocas de ceniza, laguna del Guájaro.

Bandera

Mapas

114

Page 106: Colombia 3

BOLÍVAR

Extensión (km²) 25978Población departamento 1418701Capital CartagenaCaracterísticas departamento

Límites: Por el Norte con el mar Caribe; por el oriente con los departamentos de Atlántico, Magdalena, Cesar y Santander; y por el sur Antioquia y por el occidente, Antioquia y Sucre.

Fisiografía: Su topografía es baja, pantano y ondulada. El territorio del departamento comprende cuatro zonas: el delta del Magdalena, las serranías de San Jacinto y Jerónimo, la depresión Momposina y la serranía de San Lucas.

Hidrografía: Ríos Magdalena, Cauca y brazo de loba y ciénaga de Quintanilla y Morrocoyal.

Economía: Los sectores más dinámicos son los de la pesca, la industria, el turismo y la construcción. El maíz, la yuca y el ñame son los productos agrícolas con mayor representatividad. Se destacan el cultivo y extracción del camarón. El oro es uno de los metales de mayor producción. Galerazamba es un epicentro de la producción de sal a gran escala. En el campo industrial los sectores más activos son los de materias primas industriales, productos químicos, petróleo y plásticos, alimentos y bebidas, se destaca el complejo industrial el Mamonal. El puerto marítimo de Cartagena tiene gran movimiento, especialmente en las actividades relacionadas con el turismo, más específicamente con el internacional. Otro punto importante es la explotación de mercancías.

Sitios Turísticos: El laguito, y Bocagrande, Castillo de San Felipe, Museo del Oro, Museo Naval, La Casa de la Aduana, La Plaza de la Bóvedas, El Cerro de la Popa, La Casa de Rafael Núñez, El Palacio de la Inquisición, La Catedral.

Bandera

115

Page 107: Colombia 3

Mapa

BOYACÁ

Extensión (km²) 23189Población departamento 1286329Capital TunjaCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander; al oriente con los departamentos de Arauca y Santander; Por el sur con el departamento de Cundinamarca; y por el occidente con el departamento de Antioquia.

Fisiografía: La cordillera Oriental lo atraviesa de sur a norte; presenta terrenos quebrados, páramos, valles y altiplanos.

Hidrografía: Ríos Magdalena, Guaguaquí, Suárez, Chicamocha y Garagoa y Laguno de Tota.

Economía: Departamento agrícola con gran producción de papa, hortalizas, caña panelera, plátano y café. La actividad industrial,

116

Page 108: Colombia 3

concentrada en Duitama y Sogamoso, se enfoca hacia los sectores siderúrgicos y de cementos. En el sector artesanal se destacan las miniaturas en tagua, la producción de instrumentos musicales y las famosas artesanías de Ráquira. Además, por la calidad y belleza de sus piedras, es primer productor mundial de esmeralda.

Sitios Turísticos: La Plaza de Bolívar, Los Cojines de Zaque, La Casa del Fundador, Pozo de Donato, Paredón de los Mártiles, Pila de los Monos, Catedral Santiago de Tunja, Iglesia Santo Domingo, Iglesia San Francisco, Monumento a la Raza, Puente Nacional, El Lago de Tota, Parques Nacionales, El Cocuy, Pisba, Chiquinquira, Monguí, Tópaga, Moniquira, Villa de Leyva.

Bandera

Mapa

117

Page 109: Colombia 3

CALDAS

Extensión (km²) 7888Población departamento 1002438Capital ManizalesCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte con el departamento de Antioquia; por el oriente con el río Magdalena que lo separa de Cundinamarca; por el sur con Tolima y Risaralda; y por el occidente con Risaralda.

Fisiografía: Su topografía es muy abruptada por estar atravesado por las cordilleras Central y Occidental. El departamento está conformado por tres regiones geográficas. La primera comprende la vertiente oriental de la cordillera Occidental separada de la central por el río Cauda. La parte central del departamento se extiende desde el río Cauca hasta el filo de la cordillera Central. La tercera región va desde el filo de la cordillera central hasta las orillas del río Magdalena.

Hidrografía: Ríos Magdalena, Cauda, Guarinó, Samaná y la Miel, y Laguna de Sandiego

Economía: La economía caldense está basada en el café, su principal producto, el cual es segundo productor nacional. El transporte, la financiación y los demás servicios necesarios para la producción cafetera ocupan también un importante papel en la economía departamental. La ganadería de cría, levante y leche también juega un papel importante. Hay minas de mercurio y antimonio, alumbre y caolines. Se destacan además las industrias licoreras, metalmecánica, química y textilera.

Sitios Turísticos: Palacio de Bellas Artes, Museo de Historio Natural, Museo Arqueológico de Manizales, Catedral Basílica Metropolitana, Museo Precolombino (B. De la republica), Palacio de la gobernación, Fondo Cultural Cafetero, Iglesia de los Agustinos, Iglesia de la Inmaculada.

Bandera

118

Page 110: Colombia 3

Mapa

CAQUETÁ

Extensión (km²) 88965Población departamento 298760Capital FlorenciaCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte con los departamentos del Meta y Guaviare; por el oriente con los departamentos de Vaupés y Amazonas; por el sur con Amazonas y Putumayo; por el occidente con los departamentos de Cauca y Huila.

Fisiografía: El territorio del departamento abarca desde el piedemonte andino hasta la Serranía de Araracuara en plena selva amazónica. Se distinguen dos regiones: La de piedemonte con alturas que sobrepasan los 400m sobre el nivel del mar, y la región cubierta por la selva húmeda.

Hidrografía: Río Caquetá, que tiene como afluentes los ríos Pacayaco, Sapoyaco, Fragua, Yuruyaca, Canela, Solano, Orteguaza, Consaya, Aguablanca, Rutuya, Caguán, Yarí, Jerú, Miríti, Paraná, Apaporis,

119

Page 111: Colombia 3

Cascabel, Mocoa, Mandier, Mecaya, Nasaya, Cahinari, Curé, Gravarana y Arapa.

Economía: La región de piedemonte ofrece tierras fértiles que sé están aprovechando con cultivos de arroz, plátano, maíz, yuca, cacao, y caña de azúcar. La producción forestal es muy variada y rica en maderas, resinas, plantas medicinales y gomas. Cuenta con ganadería extensiva y una desarrollada explotación y cultivo del caucho

Bandera

Mapa

120

Page 112: Colombia 3

CASANARE

Extensión (km²) 44460Población departamento 169875Capital YopalCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte con el departamento de Arauca; por el oriente con el departamento de vichada; por el sur con el departamento del Meta; por el occidente con el departamento de Boyacá.

Fisiografía: La mayor parte del territorio es plano y corresponde a la región de los llanos Orientales, con altitud variable entre los 110m y 230m. Al occidente se localiza un sector montañoso que va desde el piedemonte llanero hasta más de 3000m sobre el nivel del mar, en la cordillera Oriental. Entre los accidentes orográficos se destacan la Cordillera del Zorro y los Centros Aguamoco y Peña Negra.

Hidrografía: Ríos Arícaporo, Pauto, Guanapalo, Ariporo, Casanare, Cravo Sur, Cusiana, Túa, Tocaría y Guachiría.

Economía: A partir de 1991 el departamento fue epicentro del hallazgo del más grande yacimiento de petroleo en la historia de Colombia, en Cusiana. En 1992 se perforó otro gran yacimiento en Capiagua. Por lo tanto el departamento pasó a depender totalmente de los ingresos por el concepto de las regalias del crudo. Su segunda actividad económica es la ganadería bovina, que supera el millón y medio de cabezas. En la región de piedemonte, la agricultura se ha venido desarrollando con los cultivos de palma africana, arroz y sorgo

Bandera

121

Page 113: Colombia 3

Mapa

CAUCA

Extensión (km²) 29308Población departamento 979904Capital Popayán Características departamento

Límites: Por el norte con el departamento de Arauca; por el oriente con el departamento de vichada; por el sur con el departamento del Meta; por el occidente con el departamento de Boyacá.

Fisiografía: El territorio del departamento del Cauca es uno de los más quebrados del país, pues allí se encuentra el Macizo Colombiano, nudo en que se entrelazan las Cordilleras Central y Occidental; posee los valles del cauca y del Patía, y una parte considerable en la llanura selvática del Pacífico.

Hidrografía: Río Cauca, Patía, San Juan de Mical, Timbiquí y otros que van a desembocar al Pacífico; además, en el macizo colombiano nacen el río Magdalena y el Caquetá.

122

Page 114: Colombia 3

Economía: Producción agrícola basada en fique, caña de azúcar, caña panelera y café. Hay cultivos menores de papa, maíz, yuca, fríjol y tomate. Otro renglón importante lo constituye la ganadería, altamente tecnificada. El litoral Pacífico constituye la mayor reserva forestal con existencias madereras que alcanzan un volumen comercial de 4.5 millones de m3. Las principales industrias son las de alimentos, bebidas, textiles. La piscicultura ha tenido un gran desarrollo en los últimos tiempos con el cultivo del camarón. En las márgenes del río Naya hay grandes reservas de oro.

Sitios Turísticos: La capilla de Belén, el puente del humilladero, el museo de arte religioso, casa caldas valencia, parque nacional puracé, tierradentro, la torre del reloj, el morro del tulcán, el hotel monasterio.

Bandera

Mapa

123

Page 115: Colombia 3

CESAR

Extensión (km²) 22905Población departamento 808117Capital ValleduparCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte con los departamentos de Magdalena y Guajira; por el oriente con Venezuela y el departamento de Norte de Santander; por el sur con los departamentos de Norte de Santander y Santander; por el occidente con los departamentos de Santander, Bolívar y Magdalena

Fisiografía: En el territorio se distinguen cuatro regiones; al norte la Sierra Nevada de Santa Marta, al oriente la Serranía de los Motilones, al occidente la región aledaña al río Magdalena que se caracteriza por sus numerosas ciénagas y pantanos y finalmente la región formada por las extensas llanuras centrales bañadas por los ríos Cesar y Ariguaní.

Hidrografía: Ríos Magdalena, Cesar, Lebrija, Ariguaní, Badillo y Guatapurí.

Economía: La agricultura presenta intenso desarrollo, especialmente en el valle del río Cesar. Los principales productos agrícolas son: algodón, arroz, maíz, palma africana, plátano, caña de azúcar, cacao, soya, yuca y millo. La ganadería cuenta con extensas llanuras cubiertas de pastos naturales, razón por la cual actualmente predomina la producción de lácteos. La pesca es otra actividad que se lleva a cabo en los numerosos ríos y ciénagas del departamento. En el territorio se encuentran yacimientos de carbón mineral con reservas estimadas en 470 millones de toneladas.

Bandera

124

Page 116: Colombia 3

Mapa

CHOCÓ

Extensión (km²) 46530Población departamento 356782Capital QuibdóCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte con Panamá y el mar Caribe; por el oriente con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca; por el sur con el departamento del Valle del Cauca; por el occidente con el Océano Pacífico.  

Fisiografía: El departamento esta constituido en su mayor parte por la llanura del pacífico, formada por los valles de los ríos Atrato y San Juan. El valle del río Atrato presenta hacia el norte un sector pantanoso y anegadizo: el talón del Darién. El Litoral Pacífico se halla dividido en dos sectores diferentes por el Cabo Corrientes; al norte es alto y

125

Page 117: Colombia 3

escarpado, y al sur es bajo, anegadizo, cubierto de manglares y cruzado por caños y esteros.

Hidrografía: Ríos Atrato y San Juan. Economía: Las principales actividades económicas son las

explotaciones forestales intensivas y la minería. La actividad maderera se orienta a la industria del aserrío. El oro juega un papel principal: el Choco es el segundo productor de este mineral en el país. Las principales zonas auríferas están ubicadas en los ríos San Juan y Atrato en forma de aluviones. En el valle del San Juan se encuentran ricas minas de platino.

Sitios Turísticos. Bahía Solano (Ciudad Mutis), Ensenada de Utría, Tatamá, Bahía Tebada, Parque Natural Nacional los Katíos, Capurganá y Zupurro, Malecón, Parque la Gloria, Parque el Centenario, Parque Manuel Mosquera Garcés, Capilla Niño Jesús, Ecce Homo, Estadio Municipal La Normal.

Bandera

Mapa

126

Page 118: Colombia 3

CÓRDOBA

Extensión (km²) 25020Población departamento 1131785Capital MonteríaCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte con el mar Caribe; por el oriente con los departamentos de Sucre y Antioquia; por el sur y el occidente con el departamento de Antioquia.

Fisiografía: Presenta una zona plana y otra montañosa. La primera constituye el 70% de la extensión total del departamento y comprende los valles de los ríos Sinú y San Jorge, las sabanas y el litoral. La zona Montañosa se encuentra al sur, conformada por las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, donde termina la Cordillera Occidental.

Hidrografía: Ríos Sinú, San Jorge, Canalete y numerosos caños, quebradas y ciénagas.

Economía: Basada en los sectores agrícolas y pecuarios; últimamente se han desarrollado actividades importantes en la minería –Cerro matozo explota ferro níquel y es uno de los proyectos mineros más rentables para el país-, es el departamento que cuenta con mayor número de cabezas de ganado en el país. Sus cultivos más importantes son coco, sorgo, maíz, plátano, yuca y algodón. La piscicultura es otra actividad de relativa importancia facilitada por la existencia de los ríos Sinú y San Jorge, y las abundantes ciénagas.

Bandera

127

Page 119: Colombia 3

Mapa

CUNDINAMARCA

Extensión (km²) 23960Población departamento 1860803Capital Santafe de Bogotá D.C.Características departamento

Límites: Por el norte con los departamentos de Boyacá y Meta; por el sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima; y por el occidente con el río Magdalena que lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas.

Fisiografía: El territorio corresponde a la Cordillera Oriental que penetra por el sur formando el Páramo de Sumapaz; en su parte media presenta la altiplanicie de la Sabana de Bogotá; y más al norte el valle de Ubatá y Simijaca. Los sectores planos y cálidos del departamento son el valle del Magdalena y la parte de los llanos Orientales.

Hidrografía: Ríos Magdalena, Guavío, Suampuez, Humaca y Negro. Lagunas y represas; Guatavita, Chingaza, Fúquene, Neusam Sisga, Chisacá, La Regadera y El Hato.

128

Page 120: Colombia 3

Economía: Los recursos naturales más sobresalientes son el carbón y la sal, principalmente en Zipaquirá; Nemocón y Tuasa. También se cuenta con cal, hierro, azufre, esmeraldas, cuarzo, plomo yeso, cobre y mármol. Los principales productos agrícolas son café, maíz, caña de azúcar, papa, cebada, trigo, yuca, algodón, arroz, fríjol y frutas, el departamento es el primer productor de caña panelera del país. La lechería se halla muy desarrollada especialmente la sabana de Bogotá y en el valle del Ubaté. En la ciudad capital y sus alrededores, se encuentra uno de los sectores más industrializados del país con industrias metalúrgicas, farmacéutica, textil y grandes cultivos de flores de exportación. Algunas zonas sufren de alta contaminación ambiental como es el caso de las riberas del río Bogotá y aquellas de alta concentración industrial, como Soacha, Bosa y Zipaquirá.

Sitios Turísticos. Jardín Botánico, Museos del Oro, Nacional, Quinta de Bolívar, de Arte Moderno, de Arte Contemporáneo; Observatorio Nacional, Planetario Distrital.

Bandera

Mapa

129

Page 121: Colombia 3

GUAINÍA

Extensión (km²) 72238Población departamento 28312Capital Puerto IníridaCaracterísticas departamento

Límites: por el norte con el departamento del Vichada; por el oriente con Venezuela; por el sur con Brasil y por el occidente con el departamento del Vaupés.

Fisiografía: la mayoria de su territorio se comprende de extensiones planas, aunque se presentan algunos cerros y lomas.

Hidrografía: Ríos Guaviare, Guainía, Inírida, Isana, Tomo y Atabapo, y los caños bocón, Guascaví, Guamaco, Guiña, Nabuquen, Aque, Colorado y Mosquito.

Economía: la principal actividad económica del departamento es la agricultura. Otros sectores de la economía son la pesca, la ganadería y la producción de palmas de chiquichiqui y el bejuco <<yaré>>, útil para la artesanía. En los últimos años se realizó el hallazgo de importantes minas de oro y diamantes, cerca de las fronteras de Venezuela y Brasil, en la zona llamada "El Dorado".

Sitios Turísticos. parque Nacional Puinawai.

Bandera

130

Page 122: Colombia 3

Mapa

GUAVIARE

Extensión (km²) 42327Población departamento 75254Capital San José del GuaviareCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte con los departamentos del Meta y Vichada; por el oriente con el departamento de Vaupés; por el sur con el departamento del Caquetá; y por el occidente con el departamento del Meta.

Fisiografía: predominan las tierras planas y la mayor parte de éstas pertenecen a la cuenca amazónica. Tunahi y San José, y los cerros de Campuna y Otare.

Hidrografía: Ríos Guaviare, Guayabero, Teleya, Itila, Unilla, Vaupés. Economía: los principales renglones económicos del departamento son la

agricultura, plátano, yuca, arroz, caña de azúcar y frutales y la ganadería; además se explota el caucho, y se extrae la madera.

Sitios Turísticos. Parque Nacional Nunak.

131

Page 123: Colombia 3

Bandera

Mapa

HUILA

Extensión (km²) 19890Población departamento 780109Capital NeivaCaracterísticas departamento

Límites: por el norte con los departamentos de Tolima y Cundinamarca; por el oriente con el departamento del Meta; y por el sur con los departamentos de Caquetá y Putumayo; y por el occidente con el departamento del Cauca.

Fisiografía: el territorio se divide en cuatro regiones naturales: el valle central del Huila, la región del macizo Colombiano, el valle del rió Suaza y la región del Sumapaz. Se destacan la Sierra de los Coco nucos, los picos de la Fragua, las cordilleras de Punchiná, San Jacinto y Santa Bárbara; las serranías de la Ceja, La ensillada, las Minas, Nágata y

132

Page 124: Colombia 3

Potrero grande; los páramos de Cutanga, la Soledad, Las papas y Rucio; además del Desierto de la Tatacoa.

Hidrografía: Ríos Magdalena, Cabrera, Iquira, Ceibas, Aipe, Bache, la Plata y la laguna del Magdalena.

Economía: los principales renglones económicos son la agricultura y la exploración petrolera. Los productos agrícolas industrializados son el arroz, el cacao, el algodón, el sorgo, la soya y los frutales. La agricultura tradicional está compuesta por yuca, maíz, arveja, y plátano. La minería ha adquirido mucha importancia en los últimos años gracias a los yacimientos de petróleo y gas natural. Este último se está utilizando con gran éxito en el uso domestico y la producción de energía. El Huila también produce electricidad a través de la represa de Betania, que aprovecha las aguas del río Magdalena.

Sitios Turísticos. Parque Arqueológico de San Agustín, Cueva de los Guácharos, parque Nacional Sumapaz, Nevado del Huila.

Bandera

Bandera

133

Page 125: Colombia 3

LA GUAJIRA

Extensión (km²) 20848Población departamento 405502Capital Riohacha Características departamento

Límites: Por el norte con el Mar Caribe; por el oriente con el Mar Caribe y Venezuela; por el sur con el departamento del Cesar; y por el occidente con el departamento del Magdalena y el Mar Caribe.

Fisiografía: El territorio del departamento está formado por la Península de la Guajira y parte de las estribaciones orientales de la Sierra Nevada de Santa Marta. Se encuentra dividido en dos regiones naturales denominadas Alta y Baja Guajira. La primera, más septentrional, es semidesértica, con escasa vegetación; la Baja Guajira comprende el resto de la península y es menos seca.

Hidrografía: Río Ranchería. Economía: El principal renglón económico de la Guajira es la explotación

minera: carbón en el Cerrejón y sal en el Manaure. En la Guajira se extrae gas, el cual es llevado a gran parte de la Costa Atlántica para la producción de energía eléctrica y el uso domiciliario. Pero los indígenas se dedican principalmente de la ganadería trashumante, la pesca, la extracción de yeso y sal marina y se dedican a oficios ocasionales como el contrabando o el cultivo estacional. Otros de menor importancia son la agricultura y el comercio.

Sitios Turísticos. Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta; Los Flamencos, Santuario de fauna y flora, El parque Nacional Macuira, El Cabo de la Vela, Manaure.

Bandera

134

Page 126: Colombia 3

Mapa

MAGDALENA

Extensión (km²) 23188Población departamento 1000164Capital Santa MartaCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte con el Mar Caribe; por el oriente con los departamentos de la Guajira y el Cesar; por el sur y el occidente con el río Magdalena que los separa de los departamentos de Bolívar y Atlántico.

Fisiografía: La cordillera oriental recorre todo el territorio del departamento de sur a norte. Gran parte de la Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra al noreste. Presenta algunos accidentes costeros como los cabos de La Aguja, San Agustín y San Juan de Guía; las puntas de Belén Brava y Castillete; y las bahías de Gaira, Santa Marta y Taganga.

Hidrografía: Ríos Magdalena, Ariguaní, y Fundación, y ciénagas de Zapatoza, Panjuiche, Santa Marta, Chilloa, Plato, Sapayán.

135

Page 127: Colombia 3

Economía: Su economía se basa en la agricultura, el comercio y el turismo. Los principales productos son el banano, el algodón, el ajonjolí, el tabaco, la palma africana, el arroz, el maíz, el sorgo y el aguacate. También se destacan la ganadería de doble propósito y la cría de camarón. En el puesto de Santa Marta se mueve gran parte de las importaciones y exportaciones del país.

Sitios Turísticos. La Catedral, El Museo del Oro, Museo Antropológico y Etnológico, Quinta de San Pedro Alejandrino( Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo); El Rodadero, Taganga, Ciénaga Grade de Santa. Marta, Acuario Museo del Mar, Parque Nacional Natural Tayrona, La Ciudad Perdida, Isla de Salamanca.

Bandera

Mapa

136

Page 128: Colombia 3

META

Extensión (km²) 85635Población departamento 592400Capital VillavicencioCaracterísticas departamento

Límites: por el norte con los departamentos de Casanare y Cundinamarca; por el oriente con Vichada, Guania y Guaviare; por el occidente con Cundinamarca, el distrito capital y el departamento del Huila; y por el sur con Caquetá.

Fisiografía: Presenta gran diversidad topográfica con terrenos que van desde llanuras –un 80% de su territorio – hasta importantes elevaciones como el cerro El Nevado –4.560m sobre el nivel del mar- y el páramo de Sumapaz –4.000m-.se encuentra la Sierra de la Macarena, uno de los macizos más antiguos del mundo.

Hidrografía: Ríos meta, Ariari, Guayabero, Guayabira, Manacacías, Metica, Guamal, Humadea, Yucao, Upía y Humea.

Economía: La principal fuente de riqueza del meta es la ganadería de extensión. Otro renglón importante es la agricultura con cultivos tecnificados de arroz, cacao y palma africana, además de cultivos tradicionales de yuca, plátano y tabaco. Cuenta también con minas de sal en Cumural y Upía. En su territorio hay yacimientos petrolíferos, y en menor grado la explotación de sal de peña.

Sitios Turísticos. Serranía de la Macarena, Plazuela de los Centauros, Parque del Hacha.  

Bandera

137

Page 129: Colombia 3

Mapa

NARIÑO

Extensión (km²) 33268Población departamento 1234929Capital PastoCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte con el departamento del Cauca; por el oriente con el departamento del Putumayo; por el sur con Ecuador; y por el occidente con el Océano pacífico.

Fisiografía: El territorio del departamento de Nariño presenta un relieve bastante accidentado, pues lo cruzan las cordilleras Occidental y Central con muchos ramales. Hay altiplanicies como las de Pasto, Ipiales y Túquerres, y profundos valles como los del Patía y Guáitara.

Hidrografía: Ríos Patía, Telembí, Putumayo, Caquetá, Mira y Juanambú, y laguna del Cocha.

Economía: Su economía está sentada en el sector agrícola con cultivos de papa, cebada y trigo, además de cultivos industriales de palma africana, Ganadería en los altiplanos de Túquerres e Ipiales. Cultivo de Camarón para exportación. Explotación y procesamiento de manera, en el litoral Pacífico. Se destacan las industrias de alimentos y bebidas, y las artesanías. Por su carácter de zona fronteriza, las ciudades de la región han desarrollado una intensa actividad comercial, cuyo sentido cambia según varíen las condiciones económicas de los dos países.

138

Page 130: Colombia 3

Sitios Turísticos. Banco de la República Museo del oro, Museo de Alfonso Zambrano, Museo Taminango, Juan Lorenzo Lucero, Museo Mary Díaz, Santuario de la Merced, Iglesia del Cristo Rey, la catedral, San Juan Bautista.

Bandera

Mapa

NORTE DE SANTANDER

Extensión (km²) 21658Población departamento 1209144Capital CúcutaCaracterísticas departamento

139

Page 131: Colombia 3

Límites: Por el norte y oriente con Venezuela; por el sur con el

departamento de Boyacá; por el occidente con los departamentos de Santander y Cesar.

Fisiografía: La mayor parte de su territorio es montañoso y su relieve está determinado por la cordillera Oriental, que en el límite con el departamento de Santander forma un nudo orográfico conocido con el nombre de nudo de Santurbán. En el departamento se caracterizan tres regiones diferentes: la primera, la serranía de los Motilones, se caracteriza por ser una región muy quebrada en la que hay partes altas, aún cubiertas con selva; la segunda está compuesta por el ramal que se desprende del nudo de Santurbán, presentando alturas de hasta 3.329 m, como el páramo de Tamá; y la tercera, la correspondiente a la vertiente y valle del Catatumbo, es una región muy húmeda, de altas precipitaciones y con su población bastante dispersa.

Hidrografía: Ríos Catabumbo, Zulia, Tarra, Pamplonita, Río de oro y R;io del Norte.

Economía: La agricultura es el fundamento de la economía con productos como el algodón, el arroz, el tabaco, cacao, la caña de azúcar’el café y el trigo. Una de las mayores riquezas la constituye la explotación de petróleo en la zona de Tibú. La ciudad de Cúcuta es zona franca e industrial, lo cual le ha dado un especial impulso al turismo y al comercio en general. La minería del departamento, a excepción de la extracción petrolera, está poco desarrollada a pesar de las riquezas que pose en oro, cobre, hierro, uranio, plata, aluminio y otros. Se destacan las industrias de calzado, textiles, alimentos y bebidas.

Sitios Turísticos. La casa de la cultura, El museo de las casas Reales, La capilla de San Juan de Dios, El museo de Arte Religioso, El área Única Natural de losa estoraques, Museo de Arte e Historia de la ciudad.

Bandera

140

Page 132: Colombia 3

Mapa

PUTUMAYO

Extensión (km²) 24885Población departamento 166679Capital MocoaCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte con los departamentos del Cauca y Caquetá; por el oriente con los departamentos del Caquetá y Amazonas; por el sur con Ecuador y Perú; y por el occidente con el departamento de Nariño.

Fisiografía: El territorio se extiende desde el piedemonte de la cordillera de los Andes hasta la llanura amazónica. En su mayoría es plano. Se destacan los cerros Patascoy y putumayo con alturas que sobre pasan los 350m sobre el nivel del mar.

Hidrografía: Ríos putumayo y Caquetá. Economía: La agricultura, junto con la explotación de petróleo, son los

renglones más importantes de la economía del departamento. La agricultura se desarrolla Principalmente en el valle de Sibundoy. La extracción del crudo se inició en 1969.

Bandera

141

Page 133: Colombia 3

Mapa

QUINDÍO

Extensión (km²) 1845Población departamento 487079Capital ArmeniaCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte con los departamentos del Valle del Cauca y Risaralda; por el Oriente con el departamento del Tolima; por el sur con los departamentos del Tolima y el Valle del Cauca; y por el occidente con el Valle del Cauca.

Fisiografía: Su territorio es muy abrupto, ya que en su totalidad corresponde a la vertiente occidental de la cordillera Central. Sus suelos son Volcánicos. Sobresalen cimas como Barragán, Cumbarco, Chilí, Calarcá, y el Nevado del Quindío.

142

Page 134: Colombia 3

Economía: Departamento tradicionalmente agropecuario. Sus principales cultivos son el café, el plátano, la yuca, y los cítricos. Cultivos industriales como la Soya, el sorgo y el cacao. Dentro de la industria la que más sobresale es la de Alimentos. La ganadería es importante, especialmente para carne y leche. A pesar de no tener una minería desarrollada, cuenta con buenos yacimientos de oro, cuarzo, carbón, plata, cobre, mármol y caliza. Las actividades que ocupan más trabajadores son aquellas relacionadas con los servicios, como el transporte, la banca, el comercio, la educación y demás.

Sitios Turístico: Plaza de Bolívar, Parque Cafetero, Parque de Uribe, Parque Sucre, Parque de los Fundadores, Parque los Aborígenes, coliseo del café, El Alto de la Cruz.

Bandera

Mapa

RISARALDA

143

Page 135: Colombia 3

Extensión (km²) 4140Población departamento 765000Capital PereiraCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte con los departamentos de Antioquia y caldas; por el oriente con los departamentos de caldas y Tolima; por el sur con los departamentos del Quindío y Valle del cauca; y por el occidente con el departamento del Chocó.

Fisiografía: El territorio es, en su mayoría, quebrado, y está atravesado por las cordilleras Occidental u central; en está últimas hay alturas considerables. Tiene una parte plana en el amplio y fértil valle del Risaralda.

Hidrografía: Río cauca, y sus afluentes el Risaralda y el Otún; además del curso alto del río san Juan y el Quinchía. Lagunas del Santa Isabel y Otún.

Economía: Es un departamento eminentemente cafetero. Produce también maíz, caña de azúcar, plátano, soya y sorgo,. Tiene importantes industrias textileras y de confecciones, alimentos, bebidas, tabaco y papel. Las actividades económicas de la región se concentra en la región de los servicios, especialmente en el comercio, favorecido esto por ser la ciudad punto intermedio entre Calí, Medellín y Santafé de Bogotá, lo mismo que entre Manizales y Armenia.

Sitios Turístico: El monumento a los fundadores, el Cristo sin Cruz (Santuario de Nuestra Señora de Fátima), San Cayetano, Museo Quimbaya del oro y la cerámica, Bolívar desnudo, Prometeo, La Rebeca, El Vigilante, Zoológico Matecaña.

Bandera

144

Page 136: Colombia 3

Mapa

SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Extensión (km²) 44Población departamento 61047Capital San AndrésCaracterísticas departamento

Límites: Norte, Mar Caribe. Entre los paralelos 12 y 16 latitud norte y los medianos 78 82 la actitud oeste. 

Fisiografía: Andrés posee un sistema montañoso central bajo, bordeado por una plataforma coralina en la parte terrestre. Providencia y Santa Catalina presentan elevaciones hasta de 500 m

Hidrografía: Los recursos hídricos están conformados por las aguas marinas y los depósitos de agua subterránea.

Económia: A partir de la declaración de puerto libre de San Andrés en 1953, la base económica quedo conformada por todas aquellas actividades originadas y derivadas del comercio y el turismo. La belleza de sus playas, sumado a la variedad de los artículos en venta, han convertido a este archipiélago en uno de los paraísos colombiano.

145

Page 137: Colombia 3

Sitios Turísticos: Bahía sardinas, cueva de Morgan, Hoyo soplador, punta sur, Spray Bight, la loma, Big Pond, callos bolívar y Albuquerque, bahía Aguadulce, el acuario, Johnny Cay, Pax Hole.

Bandera

Mapa

SANTANDER

Extensión 30537Población departamento 1656720Capital BucaramangaCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte con los departamentos del cesar y Norte de Santander; por el oriente con los departamentos de Norte de Santander y Boyacá; por el sur Boyacá; por el sur con el río Magdalena que lo separa de los departamentos de Antioquia y Bolívar.

146

Page 138: Colombia 3

Fisiografía: Su territorio es muy accidentado por la presencia de la cordillera Central que se ramifica en muchos ramales en el departamento; hacia el Valle del Magdalena hay regiones planas y selváticas.

Hidrografía: Ríos Magdalena, Sogamoso, Opón y Lebrijia. Economía: Su principal renglón económico es la agricultura, con

importante producción de cacao, piña, tabaco y café, además de caña de azúcar, yuca, Plátano, papaya, y fique. Las principales industrias son las de alimentos, textiles, confecciones y tabaco. Santander es el primer centro avícola del país. En Barrancase encuentra la refinería de petróleo más grande del país. En los últimos años se han incrementado las actividades industriales, el transporte, el comercio y las comunicaciones. Es también importante la ganadería que se desarrolla en el Valle del Magdalena y la actividad forestal y pesquera de la región del Carareopón.

Sitios Turístico: Museo de historia Natural y Geología, Catedral de la sagrada Familia, la Casa de la Cultura Custodio García Rovira, Muiseo de bellas Artes, Jardín Botánico Eloy valenzuela, Capilla del Corregidor, Casa de la Cultura (Socorro), Iglesia de Confines, Parque del Gallineral (San Gíl), Capilla de San Juan eudes.

Bandera

Mapa:

SUCRE

147

Page 139: Colombia 3

Extensión 10917Población departamento 591014Capital SincelejoCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte y el oriente con el departamento del Bolívar, por el sur con los departamentos del Bolívar, Antioquia y Córdoba; por el occidente con el departamento de Córdoba y el mar Caribe.

Fisiografía: El territorio del departamento de Sucre es, en general bajo y plano, anegadizo en el sur y seco en el norte. Se destacan la cuchilla de Nucacal y las lomas del Majagual. Posee una región insular conformada por las islas de San Bernardo, ubicadas en el Golfo de Morrosquillo.

Hidrografía: Ríos Cauca y San Jorge y Ciénagas de Malambo, La hormiga, punta de Blanco y San Benito.

Economía: La agricultura, la ganadería, la minería, la generación de energía eléctrica, la construcción, el transporte, y la pescason las principales actividades económicas del departamento de Sucre. Existen importantes ganaderías de cría y engorde de las razas cebú y romo sinuano. En la agricultura se destacan los cultivos del Ñame, del cual; el departamento es el primer productor a nivel nacional, yuca, arroz, maíz, algodón, sorgo y tabaco.

El puerto Coveñas reciben los crudos provenientes de Arauca, transportados por el Oleoductos de Caño Limón Coveñas. Una actividad que está tomando auge es el turismo , beneficiado por las bellas playas de Tolú y Coveñas y su relativa cercanía a ciudades como Medellín.

Sitios Turísticos: Tolú y Coveñas, Sampués.

Bandera

Mapa

148

Page 140: Colombia 3

TOLIMA

Extensión 23562Población departamento 1209144Capital IbaguéCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte y el oriente con el departamento de Caldas; por el oriente con el departamento de Cundinamarca; por el sur con el departamento del Huíla,y por el occidente con los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Quindío y Risaralda.

Fisiografía: En el territorio tolimense se pueden distinguir tres grandes regiones : una montañosa, que ocupa la cordillera Central. Una plana, que corresponde a los Valles de los ríos Magdalena y Saldaña; y otra localizada al sureste y que forma la vertiente occidental de la cordillera oriental, de donde se desprende la cordillera que encajona el cauce del río Cabrera.

149

Page 141: Colombia 3

Hidrografía: Ríos Magdalena, Saldaña, cabrera, Gualí Guarino y Combeima. Y represa de río Prado.

Economía:  La fertilidad de las tierras del Valle y de las laderas montañosas han determinado las actividades económicas de la región. La mayor parte de la tierra se encuentra en el clima calido, por lo que el departamento se especializa en productos propios de este piso térmico. Cuenta con cultivos tecnificados de algodón, tabaco, ajojolí, café y maní. La actividad industrial se centra en productos alimenticios, bebidas, textiles, muebles y tabaco.

Sitios Turísticos: Melgar, Honda, Ambalema, Mariquita, Parque Nacional de los Nevados.

Bandera

Mapa

150

Page 142: Colombia 3

VALLE DEL CAUCA

Extensión 22140Población departamento 3588078Capital Santiago de CaliCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte y el oriente con el departamento de Quindío y Risaralda; por el oriente con los departamentos del Quindío y Tolima; por el sur con el departamento del Cauca; y por el occidente con el océano Pacifico y el departamento del Chocó

Fisiografía: En su territorio está cruzado por las cordilleras Occidental y Central; tiene una llanura selvática hacia el pacífico y cuenca con el fértil Valle del Cauca.

Hidrografía: Ríos Cauca, Dagua, Anchicayá y Naya. Economía: La agricultura vallecaucana es la más importante y variada del

país, con cultivos tecnificados de caña de azúcar, café, algodón, soya y sorgo. El Valle se ha convertido en uno de los principales centros de desarrollo económico del país denominado todo el sur occidente Colombiano. Por estas razones, el valle es el tercer departamento en producción industrial. Se destacan las actividades comerciales, de transporte, y bancarias, favorecidas en gran medida por el puerto de Buenaventura, que es uno de los más importantes de Colombia. La principal industria es la azucarera, junto con la producción de papel, químicos, maquinarias y equipos. Yumbo.

Otro sector de gran desarrollo en los últimos tiempos es la construcción. Se explota la ganadería bovina, porcina, la avicultura, y la pesca. Los recursos mineros están representados por carbón y caliza, mármoles, oro, plata, platino, hierro, y asbesto, entre otros.

Sitios Turístico: Plaza de Caicedo, Museo Arqueológico de arte colonial y Religioso, La Merced, Museo de Arte Moderno, Tertulia, Parque Nacional los Farallones.

Bandera

151

Page 143: Colombia 3

Mapa

VAUPÉS

Extensión 54135Población departamento 22199Capital MitúCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte con los departamentos de Guaviare y Guainía; por el oriente con Brasil; por el sur con los departamentos del Amazona y caquetá; y por el occidente con los departamentos del Caquetá y Guainía.

Fisiografía: El terreno, en general, es plano, se destacan las mesas de Bubiyí y Cararú, y los cerros Japón, Camarao, Omudo y Tipicaca.

Hidrografía: Ríos Guaviare, Inírida, Guainía Vaupés y Apaporis. Economía: Se basa en la agricultura, la pesca, la artesanía, el turismo y

la explotación del caucho.

152

Page 144: Colombia 3

Bandera

Mapa

VICHADA

Extensión 100242Población departamento 22766Capital Puerto CarreñoCaracterísticas departamento

Límites: Por el norte con los departamentos del Casanare y Meta y con Venezuela; por el oriente con Venezuela; por el sur con los departamentos de Guainía y Guaviare; y por el occidente con el departamento del Meta.

Fisiografía: Su territorio pertenece a las llanuras de la Orinoquía, que se extienden desde el piedemonte de la cordillera oriental hasta Venezuela.

153

Page 145: Colombia 3

Hidrografía: Ríos Meta, Guaviare, Orinoco, Vita, Tomo, tuparro, y Uvá. Economía:  Las principales económicas del departamento son la

ganadería extensiva, la agricultura, la explotación forestal, del caucho, y la pesca.

Sitios Turísticos: Parque Nacional Natural El Tuparro.  

Bandera

Mapa

154

Page 146: Colombia 3

18. EL DEPORTE EN COLOMBIA

Un común denominador entre los deportistas exitosos en otras disciplinas diferentes al fútbol es que sus triunfos son el resultado del esfuerzo personal, más que de un programa deportivo estructurado y ejecutado por el Estado, las federaciones respectivas y la empresa privadal. Pero estos logros deportivos —heroicos en muchos casos— son sistemáticamente subestimados por las 'vacas sagradas' del periodismo futbolístico. Si sólo de resultados deportivos se tratara, otros deportes merecerían y deberían recibir al menos el mismo tratamiento económico, logístico y mediático con que cuenta incondicionalmente el fútbol. Pero éste es, sin lugar a dudas, el deporte más popular en nuestro país y, bien jugado, un gran espectáculo. Por lo tanto, son válidas la atención y el apoyo que se le brindan. Y por eso mismo debería exigírsele más, tanto en su organización como en sus resultados.

HISTORIA OLÍMPICA

El boxeo es el deporte con el mayor número de medallas alcanzadas en el historial olímpico colombiano: tres, todas de bronce. El tiro tiene dos, el atletismo tiene una y las pesas ganó la última. Las dos primeras preseas llegaron en 1972, en Munich, en tal vez el mejor equipo de boxeo aficionado de todos los tiempos. El cartagenero Alfonso Pérez, en ligero, y el barranquillero Clemente Rojas, en pluma, subieron al podio.

En Seúl-88, el gallo de El Retén (Magdalena), Eliécer Julio, obtuvo la tercera. Vale recordar que el mosca Calixto Pérez (Munich-72), el gallo Róbinson Pitalúa (Los Ángeles-84) y el mosca Daniel Reyes (Atlanta-96) fueron quintos en sus participaciones. Sydney -200 Maria Isabel Urrutia gano la primera medalla de oro de Colombia en los Olímpicos.

Colombia en los Juegos Olímpicos de Atenas

El boxeo siempre es una esperanza para subirse al podio. Y, desde el sábado en la noche, esa ilusión volvió a encenderse con cuatro púgiles que buscan una silla reservada en el avión que viajará a Atenas-2004: comenzaba el Torneo Preolímpico, en Tijuana (México).

155

Page 147: Colombia 3

El equipo colombiano lo integran el militar Johnny Pérez (54 kilogramos), el cesarense Breydis Prescott (64) y los antioqueños José Mosquera (60) y Juan Novoa (69). "Los moscas Jorge Bautista y Óscar Escandón, además del mediano Alexander Brand, se lesionaron y por eso no pudieron ir", contó Hélder Navarro, director ejecutivo de la Federación Colombiana de Boxeo.

Además, el director técnico, el cubano Jesús Martínez, consideró que los semipesados Orlando Torres y Deivis Julio no estaban listos. Las esperanzas en Tijuana son Pérez y Prescott, que ganaron medallas de plata y oro, respectivamente, en la única competencia internacional este año de Colombia, la Copa Independencia, en República Dominicana.

Si ellos logran su clasificación, Colombia aseguraría por ahora a cuatro boxeadores en los Olímpicos (ver recuadro). "Pretendemos llevar entre cinco y seis boxeadores a Grecia", dijo el presidente de la Federación, Rodolfo Fortich. En el Preolímpico de Tijuana clasifican los dos primeros por división. La última oportunidad será el otro mes en Brasil.

Ya hay dos clasificados

Los Juegos Panamericanos del año pasado en Santo Domingo (República Dominicana) fueron el primer Preolímpico para el boxeo del continente. Allí Colombia aseguró dos cupos con los pegadores atlanticenses Likar Ramos (pluma) y Carlos Támara (mosca ligero). Ramos obtuvo el primer oro en la historia del boxeo colombiano en Juegos Panamericanos, mientras Támara alcanzó plata.

EL FUTBOL.

La historia no registra una fecha precisa sobre la llegada del fútbol a Colombia. Algunos hablan de 1900, otros de 1906, unos más de 1909... En fin, a principios de siglo. De 1900 habla Mike Urueta, conocido historidador y periodista. Esta es su versión: The Colombia Railways Company contrató a los ingleses para construir el ferrocarril de Puerto Colombia en 1900. Para pasar los ratos ellos organizaron "picados" que paulatinamente fueron interesando a jóvenes barranquilleros.

156

Page 148: Colombia 3

6 agosto 1904 Cuenta Urueta, se disputó el primer partido oficial: un equipo con camiseta de franjas verticales blancas y rojas, con patanoleta azul. El otro con camiseta blanca con pantaloneta roja.

Los primeros equipos aparecieron en 1906: Barranquilla Fútbol Club, Santander, Juventus, Unión Colombia.

1909 aparece como fecha, según el libro de Neftalí Benavides Rivera. La diferencia es que se le asigna a Pasto la paternidad porque relata que en la empedrada plazuela de San Andrés, en San Juan de Pasto, el industrial británico Leslie O. Spain, soltó un balón para enseñarle a sus trabajadores la forma de jugar al fútbol

12 de octubre de 1924: Nace la Liga de Fútbol, cuyo primer presidente fue Emilio Royo.

8 de junio de 1936: Quedó reconocida jurídicamente la Asociación Colombiana de Fútbol. Carlos Laffourie Roncallo fue quien hizo la solicitud formal ante la Conmebol y la FIFA para el reconocimiento internacional, el cual fue otorgado ese mismo año.

Primer consejo directivo de la ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL: Carlos Laffourie Roncallo (presidente), Elías Coll (vicepresidente), Nicolás Arévalo (segundo vicepresidente), Alberto Silva (tesorero), Mario Consuegra (fiscal), Enrique Steell (secretario), Elías Solano (vocal), Carmelo González (vocal).

27 de junio de 1948 Nace la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor).

15 de agosto de 1948 Se inicia el Primer Campeonato profesional colombiano

25 de octubre de 1951 La FIFA expulsa a Colombia por denuncia de la Asociación de Fútbol Argentino por la contratación de jugadores sin pases internacionales.

25 de octubre de 1954 La FIFA devuelve reconocimiento a la Asociación Colombiana de Fútbol.

20 de junio de 1964 Se crea la FEDERACIÓN DE FÚTBOL DE COLOMBIA (Fedebol) como protesta de diez ligas y Dimayor por la mala administración de Adefútbol. La asamblea se realizó en Villa del Rosario.

Congreso de Londres: la FIFA interviene al fútbol colombiano porque había dos entidades: Adefútbol y Fedebol. Se nombra como comité provisional al mismo que fue elegido en Villa del Rosario.

15 de junio de 1976 Termina interinidad, la FIFA otorga nuevamente el reconocimiento a la FEDERACIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL (la nueva sigla COLFÚTBOL).

157

Page 149: Colombia 3

junio de 1974 Le entregan a Colombia la sede del Campeonato Mundial de Fútbol 1986.

5 de noviembre de 1982 El Gobierno no da el aval y Colombia declina la organización.

1989 - Atletico Nadcional de la Copa Libertadores El título que le abrió las puertas internacionales a Colombia.

2.001 Copa america se realiza en colombia

Con una verdadera estructura deportiva y mejor administración, el fútbol podría darle a Colombia la gloria y el renombre que otros deportes ya le han dado. Pero con mayor apoyo y mejor difusión en los medios, nuestro país podría constituirse en una potencia deportiva internacional en aquellas disciplinas que han producido varios de los mejores embajadores de nuestra imagen positiva ante el mundo.

Durante los últimos años la desmotivación de los aficionados se ha incrementado con el surgimiento de las mal llamadas 'barras bravas' —pues en realidad no son más que cobardes pandillas—, que se han tomado los estadios y sus alrededores antes, durante y después de los partidos, y constituyen una amenaza real para la vida y la integridad física de los verdaderos hinchas. Y en muchos casos la conformación de estas bandas de maleantes ha sido patrocinada o alcahueteada por dirigentes y periodistas. Éste es otro resultado de la manía nacional de copiar más lo malo que lo bueno de cuanto ocurre en el exterior. Sólo cuando todos los protagonistas, especialmente los flamantes dirigentes y periodistas futbolísticos, asuman esta realidad y se comprometan a romper el círculo vicioso y llevar a cabo la misión de cambiar radicalmente la calamitosa situación del fútbol —para beneficio de todos (clubes, entrenadores, jugadores, aficionados, empresarios y medios de comunicación)—, llegarán los hinchas a acompañar y apoyar de manera masiva y permanente a sus equipos.

CICLISMO

Figuras del Ciclismo Colombiano

Martin "Cochise" Rodriguez Luis Alberto Herrera Rafael Antonio Niño

158

Page 150: Colombia 3

Ramón Hoyos Vallejo Fabio Enrique Parra José Castelblanco Santiago Botero Rubén Darío Gómez José J "Chepe" González Alfonso Flórez Alvaro Pachón Hernán Buenahora Héctor I. Palacios Carlos Contreras Miguel Sanabria Carlos Mario Jaramillo Alvaro Sierra Gustavo Wilches Oliverio Rincón Pablo Wilches Cristóbal Pérez José Patrocinio Jiménez Miguel Samacá Pablo Hernández Pedro J. Sánchez Javier "Ñato" Suárez Roberto "Pajarito" Buitrago Hernán Medina Calderón Efraín Forero Triviño Félix Cárdenas Alvaro Mejía Martín Ramírez

TENIS

Gracias al trabajo que ha hecho Colsanitas en el tenis colombiano, este país se ha convertido en uno de los tres protagonistas en el panorama latinoamericano y está escalando posiciones para lograr destacarse en el orden mundial.

159

Page 151: Colombia 3

El primero de los logros del Equipo Colsanitas fue llevar, a través de la participación en torneos profesionales de alto nivel en todo el mundo, a la entonces juvenil colombiana Fabiola Zuluaga a ubicarse entre las 25 mejores tenistas del escalafón orbital y convertirla en la mejor latinoamericana del circuito profesional durante dos años. Además, gracias al trabajo de Colsanitas, Colombia tuvo, a través de Fabiola Zuluaga, su primera representante en las semifinales de un torneo de Grand Slam en la categoría profesional, logro conseguido en el 2004 en el Abierto de Australia.

Ahora la meta es mantener a Fabiola Zuluaga entre las mejores del planeta, para que en el mediano plazo pueda buscar un ascenso mayor. De la misma manera, gracias al trabajo hecho por Colsanitas en el tenis, nuestro país pudo celebrar la obtención del primer título de unos tenistas colombianos en un torneo de Grand Slam, gracias al logro de los juveniles Alejandro Falla y Carlos Salamanca, quienes en el 2001 se coronaron campeones del Torneo de Dobles del Roland Garros Juvenil. En individuales, Alejandro Falla llegó ese mismo año a las semifinales del torneo juvenil y al número 3 del mundo en la cateogría sub-18 años, otro de los grandes logros del tenis colombiano.

Igualmente, gracias al Programa de Alto Rendimiento Deportivo de Colsanitas, Colombia ha conseguido participar en los Campeonatos Mundiales Masculinos y Femeninos de las Categorías 14, 16 y 18 años en los últimos años, al tiempo que por primera vez en la historia nuestro país ubica a un jugador colombiano entre los 5 mejores juveniles del mundo, como fue el caso de Alejandro Falla en el 2001.

Algunos logros para destacar

Con Selecciones Colombia-Colsanitas Clasificación al Grupo Mundial de la Fed Cup en 2002 y participación en

Grupo Mundial en 2003. Título suramericano por Equipos en la Categoría 18 años Varones en

1999. Título suramericano por Equipos en la Categoría 14 años Damas en

1999. Título de Ganador del Grupo 1 de la Zona Americana de la Fed Cup

2002 y clasificación del Equipos Colombia-Colsanitas Femenino al Grupo Mundial de la Fed Cup 2003. (Fabiola Zuluaga, Catalina Castaño, Romy Farah).

160

Page 152: Colombia 3

Cuarto lugar en el Campeonato Mundial Categoría 18 años Varones en 1999.

Octavo lugar en el Campeonato Mundial Categoría 14 años Damas en 1999.

Noveno lugar en el Campeonato Mundial Categoría 16 años Varones en 1999.

Medalla de Plata Torneo de Dobles Masculino en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2002.

Medalla de Bronce en Copa de Naciones de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2002.

Subtítulo Suramericano de los Equipos Colombia-Colsanitas Masculino y Femenino y Clasificación al Mundial Sub-14 años de 2002.

Subtítulo Suramericano y Clasificación del Equipo Colombia Colsanitas al Mundial de la Categoría 14 años Damas al Mundial de 1998 en Japón.

Subtítulo suramericano en la Categoría 12 años Damas en 1997 Subtítulo en 1996 y 1997, con el Equipo Colsanitas, en la Fed Cup,

Grupo 1 de la Zona Americana. Clasificación de los Equipos Colombia-Colsanitas Masculino y Femenino

al Mundial Sub-14 años y Sub-18 años de 2001. Clasificación del Equipo Colombia Colsanitas Damas al Mundial de la

Categoría 16 años de 1996 en Suiza. Título suramericano por Equipos de la Categoría 18 años Damas en

1995.

BOXEO

El deporte de las narices chatas siempre ha sido protagonista en la historia deportiva de Colombia, por muchas razones positivas y negativas, cabe anotar que son más los aspectos positivos, no solamente por los campeones, medallas, invictos y otras hazañas. El análisis más importante del box en Colombia lo hacemos desde la faceta humana y es ésta la razón por la cual muchos hombres oriundos de la costa en su mayoría, son impulsados por las necesidades así como por los golpes que da la vida. La poca infraestructura del deporte a nivel local en pequeñas regiones, hace que hombres de bajos recursos saquen puños rústicos que si se perfeccionan pueden llegar a costar millones y pueden llenar de gloria los cuadriláteros, a las familias y a la nación en general.

161

Page 153: Colombia 3

Pero algo que vale la pena anotar es que muchas de las glorias que hemos tenido han sido personas que no han contado con ningún tipo de apoyo y han llegado a recibir más respaldo del sector privado que del mismo estado; Grandes glorias hemos tenido en Colombia gracias a hombres que se han levantado de la nada y a punta de esfuerzo, de puños, de sudor y de hambre han llegado a las grandes ligas del Boxeo. Algunos de los boxeadores se han forjado su carrera boxística con enormes esfuerzos y han entrenado en condiciones adversas, con cero recursos y con muy poca ayuda técnica, con entrenadores que pueden venir de Cuba o de otras tierras casi exiliados y lo más grave es que la gestión a nivel gubernamental, oficial no llega o llega tarde; Por lo tanto la piedra angular que es la parte económica pues se hace inexistente.

Una vez el boxeador o el diamante está pulido, tiene que seguir haciendo esfuerzos para lograr mostrarse y captar la mirada, el respaldo y hacer el negocio de su vida ante un manejador o un empresario que le consiga peleas y que lo promocione, velozmente a veces de manera mediocre o no. Si el pugilista cuenta con suerte puede hacer combates en coliseos o en plazas e ir mostrando su madera, sacrificando muchas cosas para que finalmente se pueda acercar al cuarto de hora.

De cada diez boxeadores que se encaminan en ese complicado mundo, solo uno logra llegar a figur5ar al menos solo por una vez y en contados casos llega a tener combates ante rivales cotizados, que lo vayan llevando a aspirar a un combate por título mundial. La mitad de la vida boxística es luchando por llegar a ser retador y la otra mitad se desarrolla tratando de mantener una curva de rendimiento que le permita ganar un título y retenerlo hasta el punto indicado.

Pero un factor que nunca es trabajado es el lado humano, netamente familiar y personal del deportista, porque en Colombia se les da ayuda y el reconocimiento cuando ya están besando la gloria o cuando ya están en la etapa descendente de su trayectoria. El sector empresarial a veces hace más que los llamados a cumplir con ese papel y muchas veces como en el caso de la mayor gloria que ha tenido Colombia como lo es Antonio Cervantes KID Pambelé aparece el apoyo estatal extemporáneamente.

162

Page 154: Colombia 3

EL ESTADO Y EL DEPORTE COLOMBIANO

El ente encargado de manejar el deporte en Colombia es Coldeportes, en el cual el ministerio de comunicación, administra el deporte nacional, los escenarios deportivos, el comportamiento deportivo de deportistas de alto rendimiento.

Actualmente al ver el estado ñeque se encontraba el deporte el gobierno nacional le dio un espaldarazo al deporte colombiano con la apertura de licitaciones por 20 mil 758 millones de pesos para la construcción y remodelación de campos deportivos que permitan la realización de los Juegos Nacionales 2004, los Bolivarianos 2005 y los Centroamericanos y del Caribe en el 2006. “Para los Juegos Nacionales están próximas a abrirse licitaciones por 8.494 millones para 11 escenarios, para los Juegos Bolivarianos en los próximos días se abrirá una licitación por 2.480 millones para un escenario y para los Centroamericanos por 9.784 millones. Esta será la primera etapa en avance de infraestructura para estos compromisos internacionales y nacionales”, destacó el presidente Álvaro Uribe Vélez.

Durante la ceremonia de entrega de la Bandera de Colombia a los deportistas participantes en los Juegos Deportivos Panamericanos Santo Domingo 2003, el presidente Uribe resaltó que con la iniciación de estas obras el Gobierno le da un espaldarazo al deporte colombiano.

“Qué bueno que al abrirse estas licitaciones en las próximas semanas y al empezar esta obra le podamos dar tranquilidad al deporte colombiano de que le vamos a cumplir, porque sería una frustración que no le cumpliéramos en sus compromisos nacionales e internacionales”, agregó. El Jefe de Estado resaltó que entre las ciudades colombianas que van a ser sedes de los diferentes juegos deportivos se encuentran Bogotá, Soacha y Fusagasugá para los Juegos Nacionales 2004; Armenia y Pereira para los Juegos Bolivarianos 2005 y Cartagena y Barranquilla para los Centroamericanos y del Caribe en el 2006.

El Mandatario recordó que en la Reforma Tributaria --aprobada en el pasado mes de diciembre-- se incorporó un artículo que incrementa del 16 al 20 por ciento el IVA a la telefonía móvil. El Presidente Uribe destacó el gran semillero de deportistas, entrenadores y dirigentes que existen en el país, que demuestran día a día los valores nacionales, el afecto a la Patria, la

163

Page 155: Colombia 3

transparencia, el empuje y la voluntad para recorrer el kilómetro adicional y no ahorrar sacrificios.

164