Colombia. Negación de....doc

28
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO DOCTORADO EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO COLOMBIA. NEGACIÓN DEL DISCURSO PROPIO Y SOMETIMIENTO A LA PRÁCTICA NEOLIBERAL Presentado por: Diofanto Arce Tovar Evaluadores: Dr. James M. Cypher. Dr. Carlos Mallorquín.

Transcript of Colombia. Negación de....doc

Page 1: Colombia.  Negación de....doc

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

UNIDAD ACADÉMICA EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO

DOCTORADO EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO

COLOMBIA. NEGACIÓN DEL DISCURSO PROPIO Y SOMETIMIENTO A LA

PRÁCTICA NEOLIBERAL

Presentado por: Diofanto Arce Tovar

Evaluadores: Dr. James M. Cypher.

Dr. Carlos Mallorquín.

Zacatecas, Zac. México. Noviembre 16 de 2012.

Page 2: Colombia.  Negación de....doc

COLOMBIA. NEGACIÓN DEL DISCURSO PROPIO Y SOMETIMIENTO A LA

PRÁCTICA NEOLIBERAL

ABSTRACT

En 1990, la CEPAL1 presentó el documento: “Transformación productiva con equidad”, en

el cual se esbozaban las posturas neoestructuralistas frente al reto de transformar “las

estructuras productivas de la región en un marco de progresiva equidad social” (CEPAL,

1990:9). Paralelamente, en Colombia la campaña presidencial llevaba al poder a César

Gaviria Trujillo, quien en su plan de gobierno “La Revolución Pacífica” presentaba los

conceptos centrales del Consenso de Washington para Colombia. El presente ensayo

muestra como en un mismo momento histórico se debatían las posturas de desarrollo

autónomo emanadas desde la CEPAL y el ejercicio del poder práctico neoliberal en un país

como Colombia, Para tal efecto, se describirán los fundamentos teóricos de ambos

documentos, para así realizar un análisis comparativo de encuentros y desencuentros de los

mismos en el ámbito del desarrollo hemisférico y en particular de Colombia.

Palabras claves: Neoestructuralismo, Estructuralismo, Neoliberalismo, Revolución Pacífica, CEPAL, Transformación productiva.

INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes retos de una teoría propia del desarrollo es su conversión en práctica

política. La CEPAL postuló en 1990 un cuerpo de lineamientos de política económica que

buscaba revitalizar la ruta del desarrollo para el continente. A su vez, los gobiernos del

hemisferio estaban inmersos en la implementación de la Agenda de Washington, con un

claro enfoque neoliberal que condicionaba a América Latina a generar las condiciones

ideales para la avanzada del capital multinacional en la región. El siguiente ensayo explora

la dicotomía entre una postura propia del desarrollo, en este caso, el neoestructuralismo y la

praxis neoliberal, en un espacio geográfico concreto como lo es, Colombia.

1 CEPAL. Comisión Económica para América Latina.

Page 3: Colombia.  Negación de....doc

Para abordar esta labor, el escrito se subdivide en cuatro partes. La primera, describe la

propuesta de la CEPAL titulada “Transformación productiva con equidad”, reconociendo

los principales elementos de la misma; la segunda, vincula este trabajo con la tradición

estructuralista clásica, para así determinar la correspondencia entre ambas en el esfuerzo de

una reflexión desde América frente al tema del desarrollo; la tercera, presenta la

instauración neoliberal en Colombia, a través del Plan de Gobierno(1990-1994) titulado

“La Revolución Pacífica” con un breve acercamiento a los resultados empíricos de esta

experiencia; y la cuarta, a manera de conclusión indaga los encuentros y desencuentros de

ambas posiciones teóricas, para enfatizar la necesidad de fortalecer el ideario propio en el

continente.

La pregunta que postula este ejercicio reflexivo centra su interés en cómo lograr que el

pensamiento autónomo acceda a espacios de praxis política, en donde, como en el caso

colombiano la comunión de las élites con la ortodoxia y el poder global es incuestionable.

Transformación productiva con equidad. La mirada neoestructuralista.

Tras el análisis de la CEPAL sobre las condiciones que llevaron a América Latina a la

crisis económica de los años ochenta, esta institución propuso un marco reflexivo y

propositivo que convocaba a los gobiernos del hemisferio a una doble tarea: transformar la

estructura productiva del continente y cerrar la inequidad de la región. El documento que

recogió la postura cepalina se tituló: “Transformación Productiva con Equidad” (1990) y se

considera como el punto de partida del Neoestructuralismo. En él, se realiza una

evaluación sistemática de las condiciones económicas regionales que derivaron en la

“década perdida”, centrándose en la reducción del dinamismo de la región, los

desequilibrios macroeconómicos, el carácter regresivo de los ajustes planteados por algunos

gobiernos, el debilitamiento de papel del Estado y el descenso de la inversión.

Para la CEPAL, era claro que el modelo de desarrollo hacía adentro se había agotado; sin

embargo, mantenía la confianza en que la crisis que se vivenciaba formaba parte de los

aprendizajes necesarios en pos del desarrollo, que exigiría además, una reorganización

Page 4: Colombia.  Negación de....doc

institucional y política que redundadaría en equidad interna y competitividad en el mercado

internacional. A la vez, observaba como la coyuntura económica en que el documento es

presentado iba a demarcar el futuro próximo de la región; se leía con claridad el debate

entre la postura neoliberal del Consenso de Washington y la alternativa cepalina.

La propuesta de la CEPAL tenía como meta “reencontrar el camino para acceder al

desarrollo” (1990:12), para ello se postularon algunas condiciones para la transformación

productiva. A continuación se sintetizan las principales.

1. El entorno internacional. Se reconocía que “la influencia del entorno externo

sobre la evolución económica de la región siempre ha sido fundamental” (1990:41).

Sin embargo se llamaba la atención sobre la especialización de América Latina y el

Caribe en la exportación de los bienes menos dinámicos en el comercio

internacional, en contraposición con una tendencia mundial de crecimiento en las

manufacturas nuevas “que hacen uso intensivo de la investigación y el desarrollo

(microelectrónica, telemática, biotecnología, ingeniería genética, nuevos

materiales)” (1990:43).

Para la CEPAL era claro que esta tendencia del comercio hacia productos derivados

del avance tecnológico debían jalonar los esfuerzos de reestructuración productiva

de la región. El informe postulaba como: “Sin un esfuerzo regional en el campo de

la investigación y desarrollo, apoyado o vinculado a la cooperación técnica

internacional y, a veces, a la inversión directa extranjera, será difícil participar

dinámicamente en la expansión de estos mercados.” (1990:43-44) De esta manera,

se explicitaba cómo a través de la cooperación internacional, las IDE2 y el esfuerzo

nacional, la CEPAL concebía el acceso del hemisferio a la tecnología y a su

impacto en la producción.

Otro aspecto a tratar en el campo del entorno internacional correspondió al peso de

la exportación de productos básicos. En este punto, la CEPAL analizó la saturación

del consumo en países desarrollados de productos alimentarios tradicionales, lo que

debía alentar la transformación productiva, además, de invitar a fortalecer la

consolidación de nichos ya establecidos, en especial, vinculados con la demanda de

insumos correspondientes a industrias nuevas en el mundo desarrollado.

2 IDE. Inversión directa extranjera.

Page 5: Colombia.  Negación de....doc

Dos componentes del entorno internacional preocupaban de manera importante a la

CEPAL. Uno de ellos, correspondía al proteccionismo en los países desarrollados,

que fungía como impuesto para la transformación productiva; el otro, la necesidad

de financiación internacional para el proceso, el cual se veía seriamente afectado

por el endeudamiento de varios de nuestros países, hasta el punto que en el informe

se específica como América Latina y el Caribe por la vía de pago de servicio de

deuda se había convertido en exportadora de recursos financieros con una

transferencia cercana a los 200 mil millones de dólares hacía el mundo desarrollado.

(1990:47) Ambos problemas serían solucionados, según la CEPAL con las políticas

de ajuste y “la efectiva generación (en los países de la región) de proyectos

adecuados de inversión y desarrollo”. (1990:47)

2. Los equilibrios macroeconómicos. Durante los años ochenta los desequilibrios

macroeconómicos se presentaron “en forma simultánea, en los planos externos,

fiscal y productivo, manifestándose en forma de estrechez de divisas, altas tasas

inflacionarias, baja inversión y subutilización de la capacidad instalada.” (1990:48)

La lección que según la CEPAL quedaba de la experiencia de los años ochenta era

la necesidad de mantener los equilibrios en esta área, si se quería llegar al

desarrollo. Para ello, se recomendaban dos instrumentos, el aprovechamiento del

margen de expansión de producto “mediante una adecuada combinación de

ordenamiento económico interno y un mejor aprovechamiento de la capacidad de

las economías para generar o ahorrar divisas, o lograr simultáneamente ambos

objetivos” (1990:49) A la vez, incentivar las exportaciones y la inversión. La

CEPAL reconocía la dificultad de lo propuesto por ello estipulaba: “La senda de la

recuperación debiera cumplir dos objetivos. El primero es que la superación de la

astringencia fiscal y de divisas se haga al ritmo necesario para tornar viable el

repunte de la producción. El segundo es que durante el proceso de recuperación se

eleve de manera paulatina el coeficiente de inversión.” (1990:50)

En este apartado la CEPAL, especificaba como el gasto público debía quedar

limitado a la meta de preservar el equilibrio fiscal, para así con el tiempo recuperar

los niveles de inversión pública en infraestructura y en gastos complementarios con

el capital privado como la educación y la salud. El gran objetivo de los Estados

Page 6: Colombia.  Negación de....doc

sería entonces reformar y ampliar la recaudación vía tributos, lo que les permitiría

recursos para invertir, con el imperativo de “invertir bien, en el sentido de mejorar

la asignación eficiente de recursos en actividades de elevada rentabilidad social.”

(CEPAL: 51)

3. Financiamiento para el desarrollo. Dos fenómenos referentes a las finanzas para el

desarrollo son estudiados por la CEPAL. El primero, tenía que ver con las altas

tasas de transferencia de capital, vía servicio de la deuda, que salían de la región.

Según el Informe, estas podían ascender a cuatro puntos porcentuales del producto

de la región (1990:52), lo que se explicitaba como un claro freno al intento de

transformación productiva. El segundo se refería a la caída del ahorro externo, lo

que implicaba la reducción de divisas para la inversión, además, de frenar la

capacidad de generación de ahorro interno.

Los objetivos en el tema del financiamiento para el desarrollo planteados por la

CEPAL suponían fortalecer la política de reasignación del gasto, en lugar de la

reducción del mismo, sostenido por las políticas de ajuste de la época. El interés en

esta estrategia suponía “la adaptación de los procesos productivos para generar

bienes susceptibles de ser exportados a los mercados externos” (1990:53), a partir

de ahorro del gobierno y no de la financiación exterior, ya que esta herramienta

había demostrado ser contraproducente para la política de desarrollo regional. De

esta manera la CEPAL, realizaba su apuesta central a partir del ahorro público lo

que implicaba un fuerte control fiscal y una reforma tributaria centrada en

“adecuada recaudación, simplificación, transparencia administrativa y eficiencia

distributiva.” (1990:55) Las condiciones emanadas de estas reformas, crearían un

ambiente ideal para generar ahorro privado, tanto individual como corporativo, el

cual se multiplicaría si se aseguraban las condiciones para afectar positivamente la

tasa de retorno neto de los ahorros y la inversión (1990:57), esta situación

paralelamente, reduciría el incremento del consumo.

4. Apoyo de los agentes sociales. La CEPAL realiza un análisis de la heterogeneidad

de la conformación social regional que iniciaba la década de los noventa. Se

reconocía la amplitud de cambios, en especial referidos a la urbanización y a la

democratización que se estaban presenciando y cómo las exigencias de los agentes

Page 7: Colombia.  Negación de....doc

sociales tanto tradicionales como nuevos, debían ser incluidas en un amplio

consenso que permitiera a los gobiernos lograr vincular las aspiraciones sociales

particulares y las metas macro de los Estados, en pos de consolidar una ruta para el

desarrollo. Sin embargo, esta parte del informe queda tan solo expresada, pues no

se presenta una ruta específica de abordaje, al reconocer además, las

particularidades de los diferentes países de la región.

A partir del anterior cuerpo propositivo la CEPAL postuló una línea para América Latina

y el Caribe, que le permitiera a la región algún nivel de maniobralidad en el campo del

desarrollo propio, más allá del Consenso de Washington. Sin embargo, el ejercicio del

poder fáctico se concentró en la arena neoliberal como se ejemplificará con el caso

colombiano. Antes de esta discusión se pasara a revisar la relación estructuralismo-

neoestructuralismo, para así poder abordar la discusión frente al neoliberalismo, como el

debate entre un modelo autónomo y otro impuesto de desarrollo para el continente.

Del estructuralismo al neoestructuralismo. Breve revisión conceptual

El abordaje realizado por la CEPAL en 1990 a las condiciones del proceso de desarrollo

en el hemisferio se muestra como una revitalización de la postura estructuralista ante una

nueva coyuntura económica e histórica. A continuación se revisaran las líneas de enlace y

separación de los estructuralismos como insumo reflexivo en la línea de una búsqueda

autónoma de desarrollo.

La originalidad del pensamiento estructuralista como lo planteó Kay (1991:102) radicó en

el reconocimiento que tanto “el desarrollo como el subdesarrollo constituyen un proceso

único y que las desigualdades entre el centro y la periferia se reproducen a través de

comercio internacional.” De esta manera, se atacó tanto la postura tradicional sobre étapas

del desarrollo que proponía que todos los países recorrían un único camino hacía el mismo,

como la teoría de las ventajas comparativas; en donde, la especialización del mundo

subdesarrollado en bienes primarios se justificaba como el camino ideal de inserción al

mercado mundial.

Page 8: Colombia.  Negación de....doc

De este análisis surgen dos preceptos importantes del estructuralismo. En primer

término, el concepto intercambio desigual. En segundo lugar, la defensa de la

industrialización como la herramienta esencial para el desarrollo. Frente al primer punto

Kay (1991:103) plantea:

“la dualidad de la economía mundial se originó con la revolución industrial en el centro, cuando las

posibilidades de aumentar la productividad de los factores productivos se elevó dramáticamente. Sin

embargo, la difusión a través del mundo de este avance técnico fue muy desigual. Los países del

centro internalizaron la nueva tecnología al desarrollar un sector industrial de bienes de capital y

extendiendo la nueva tecnología a todos los sectores económicos. Esto dio como resultado el

desarrollo de una economía homogénea e integrada. En contraste, en la periferia, las nuevas

tecnologías fueron en gran medida importadas y dedicadas principalmente al sector primario,

productor de bienes para la exportación. En consecuencia, la economía periférica se tornó dual y

desarticulada; desarticulada porque tuvo que importar la tecnología avanzada desde el centro y dual

porque se desarrolló una gran brecha en la productividad entre el sector de exportación y el de

subsistencia.”

Ante este panorama la industrialización se presentaba como obligatoria, pues recuperaba

la productividad del sistema así como articulaba las relaciones dentro del mismo. Prebish

(1986:479) esbozaba radicalmente la importancia de la misma: “(La industrialización) no es

ella un fin en sí misma, sino el único medio de que disponen éstos (los países nuevos) para

ir captando una parte del fruto del progreso técnico y elevando progresivamente el nivel de

vida de las masas."

En este punto es importante visualizar el papel que los estructuralistas brindaban al

Estado, que sería el agente social ideal para jalonar el proceso desarrollista. Sztulwark

citando a Katz y Kosacoff (2005:31) plantea que el Estado “juega un papel central,

guiando la asignación de los recursos en función de una “visión” de óptimo social que

trasciende lo que el juego del mercado está en condiciones de ofrecer” de esta manera el

estructuralismo debate la visión liberal del mercado ordenador, en donde los agentes

económicos con plena información toman las decisiones adecuadas para maximizar su

utilidad y potencia la intevención estatal. El Estado y su ejercicio de los instrumentos y

Page 9: Colombia.  Negación de....doc

estructuras del poder son “en último término, las que explican la orientación, eficacia,

intensidad y naturaleza de la manipulación social interna y externa de la cultura, los

recursos productivos, la técnica y los grupos sociopolíticos” (Sunkel y Paz,1970:38 cit por

Di Filippo; 2009:193).

El ideario estructuralista no puede ser pensado como un recetario que no identificaba las

características particulares del continente, al contrario, su enfásis en el método histórico-

estructural, le permitia analizar las fracturas que el modelo de desarrollo llevado en el

continente presentaba. Por ejemplo, en el caso de la industrialización que fue defendida por

ellos como eje del desarrollo latinoamericano, se presentarón análisis importantes que

demostraban como la estrategía ISI3(muchas veces referida al estructuralismo) manifestaba

importantes dificultades. Furtado (1966:118) exponía como “la industrialización sustitutiva

está agravando el dualismo del mercado del trabajo, y de que el hiato entre el sector

moderno y la economía precapitalista se amplia.” Reforzaba la idea planteando como el

modelo de desarrollo llevado por varios gobiernos latinoamericanos no exigió o provocó

“cambios fundamentales en la estructura social de la gran mayoría de los países.”

(Furtado;1966:117-118) De esta manera, los estructuralistas proponían incentivos para “La

expansión simultánea del mercado interno y de las exportaciones en el caso de los bienes

industriales” (Bielschowsky; 2010:24) lo que llevaría a solucionar en parte las falencias

derivadas del primigenio esfuerzo industrializador latinoamericano.

El pensamiento y la práctica estructuralista como lo plantea Sunkel (2007) logró

considerables avances “en materia de industrialización, modernización y mejoramiento

social”; sin embargo, como él mismo postula “dicho proceso se agotó y entró en crisis en

la década del setenta por diversas causas: la persistencia o agravamiento de serios

desequilibrios económicos, sociales y políticos internos; la influencia de las profundas

crisis económicas, energéticas y financieras internacionales; la aceleración de los

fenómenos emergentes interrelacionados de la globalización y la nueva revolución

tecnológica; y, muy en particular, el surgimiento y predominio de la ideología y la praxis

neoliberales.” (Sunkel; 2007 :470)

3 Industrialización por sustitución de importaciones.

Page 10: Colombia.  Negación de....doc

La situación expuesta anteriormente exigió retos para el pensamiento desde el continente,

lo que se concretó en la propuesta analizada en la primera parte de este ensayo como parte

de la postura ahora denominada neoestructueralista. Sin embargo, esta última se separa de

su origen teórico en algunos puntos y avanza en temas específicos de la coyuntura histórica

referida. Bresser-Pereira y Paulo Gala (2010:682) describieron los mismos en el siguiente

cuadro

Estructuralismo Nuevo estructuralismo

Industrialización orientada por el Estado y

basada en la sustitución de importaciones

Industrialización orientada a las

exportaciones, combinada con consumo

masivo en el mercado interno

Papel central del Estado en la obtención

de ahorro forzado y la realización de

inversiones

Corresponde al Estado crear

oportunidades de inversión y reducir la

desigualdad económica

La política industrial es central La política industrial es secundaria pero

estratégica

Ambigüedad en relación con los déficits

público y en cuenta corriente

Oposición a los dos déficits.

Relativa condescendencia con respecto a la inflación Ninguna condescendencia con respecto a la

inflación

Cuadro No. 1. Comparación estructuralismo – neoestructuralismo. Bresser-Pereira & Gala (2010)

Al revisar el cuadro No.1 se identifica con claridad, como el primer estructuralismo centraba su

acción en un Estado fuerte, responsable de la planeación y la estrategia de desarrollo, ligada esta

directamente con la industrialización. Para llegar al desarrollo, eran permisibles las licencias

macroeconómicas como el déficit público y la laxitud con la inflación. En el segundo

estructuralismo, el Estado se convierte en un agente social más, con una función ordenadora del

ámbito macroeconómico y una clara intención de vinculación al mercado exterior. En estos

aspectos la diferencia con las posturas neoliberales no son contundentes y alcanzan a tener puntos

de encuentro como se revisará posteriormente.

En el siguiente apartado se revisará un ejercicio político concreto de aplicación neoliberal, el

colombiano, para con ello dilucidar las similitudes y diferencias de un modelo autónomo y uno

Page 11: Colombia.  Negación de....doc

estructurado en un orden económico mundial fundamentado en el libre comercio, la

financiarización y la consolidación de las corporaciones multinacionales.

La revolución pacífica. El neoliberalismo en el poder colombiano.

Para 1990, Colombia, presentaba un crecimiento del PIB del 4,28%, un índice de

inflación del 32,37%, sus exportaciones ascendían a los 3.555.699,44 millones de pesos y

las importaciones a 2.806.829,78 millones de pesos, el déficit fiscal ascendía a -251.965

millones de pesos (GRECO; 1999). En esta coyuntura y tras un grave conflicto interno que

cobró la vida a tres candidatos presidenciales, ascendió a la presidencia, el liberal, César

Gaviria Trujillo. Este delimitó su plan de gobierno en el documento “La Revolución

Pacífica” (DNP, 1990), en donde presentó con fuerza las denominadas reformas

estructurales; las cuales buscaban accionar principalmente sobre los mercados de bienes,

laboral y de capitales. Se describiran a continuación las posturas centrales de este

documento.

1. El mercado. Era la estructura básica para el desarrollo dentro de la posición oficial.

Su buen funcionamiento traería beneficios directos como “una mayor eficiencia y

mejor asignación de recursos, de acuerdo con las señales claras de los precios.”

(DNP, 1990) Además, de reorientar los esfuerzos de inversión teniendo como foco

la maximización de la rentabilidad comercial y la necesidad de mantener la posición

interna Para los consumidores, el mercado presentaría ventajas como la posibilidad

de acceder a una mayor gama de bienes y servicios con un mejor precio. Bajo estas

premisas la administración Gaviria, perfiló la apertura económica para el país.

2. Mercado de bienes. De la mano de la apertura económica, la administración

Gaviria defendió e implementó medidas para acelerar la vinculación con el mercado

exterior. La reforma comercial atacó los gravámenes a las importaciones y las

sobretasas a las mismas, el faltante en recursos fue cubierto con la ampliación del

impuesto al valor agregado (IVA)4 En la misma línea el gobierno colombiano se

“encontraba diseñando un programa de privatización selectiva de activos, para

4 La ley 49 de 1990, amplió el porcentaje del IVA del 10% al 12%. Las administraciones subsiguientes han ampliado paulatinamente este porcentaje.

Page 12: Colombia.  Negación de....doc

promover la eficiencia y concentrar la acción y recursos del Estado en las áreas

prioritarias” (DNP, 1990:5). De esta forma, el interés por modernizar el mercado de

bienes abría las puertas para el comercio de la producción internacional, la inversión

extranjera vía privatización de activos públicos y la expansión tributaria en los

consumidores a través del IVA.

3. Sector laboral. La reforma al mercado laboral fue institucionalizada a través de la

Ley 50 de 1990. Con el objetivo de buscar una mayor flexibilización y de atraer la

inversión extranjera mediante la eliminación de “obstáculos microeconómicos a la

productividad” (DNP; 1990:5) esta ley abrió paso a la administración privada de los

ahorros de los trabajadores; consolidó los denominados salarios integrales, redefinió

el concepto salario, obviando de este primas y bonos y generó un espacio legal para

posteriores legislaciones que continuaron la ruta neoliberal en cuanto al sector

laboral.

4. Sector financiero. La Ley 45 de 1990 reformó el mercado financiero colombiano.

Las principales medidas tomadas en este campo, se relacionaron con la ampliación

del margen de acción de los intermediarios financieros, los cuales podían participar

en la generación de fondos de pensiones, leasing, compañías fiduciarias y bursátiles.

(DNP; 1990:9) Paralelamente, se abrió la posibilidad para que agentes

internacionales pudieran participar hasta en el 100% de la totalidad de entidades

nacionales; con el ánimo de incentivar la inversión directa extranjera, se modificó el

sistema de remesas en beneficio de los inversores. Por último, el Banco de la

República perdió el monopolio de las operaciones de divisas. (DNP, 1990:10)

El Plan de gobierno de César Gaviria, abarcó varias esferas de la vida económica e

institucional de Colombia, mostrando una gran coherencia en el plano discursivo y práctico

con los preceptos emanados del Consenso de Washington. Es importante definir que por

este último se concibe el acuerdo entre el FMI, el Banco Mundial, el gobierno

estadounidense, el BID, el Congreso norteamericano, y los think tanks, “acerca de lo que

los países latinoamericanos debieran hacer” (Urquidi; 2005:447-448) y que se centró como

el propio Urquidi postula (2005:448) en nueve reformas: “i) los déficit fiscales; ii) las

prioridades en el gasto público; iii) la reforma tributaria; iv) las tasas de interés; v) el tipo

Page 13: Colombia.  Negación de....doc

de cambio; vi) la política comercial; vii) la inversión directa extranjera; viii) la

desregulación; y ix) los derechos de propiedad.

Las reformas neoliberales o de ajuste estructural trajerón resultados diversos al país. La

inflación aunque descendió aún era alta; para 1994 llegó a 22,60% y nunca estuvo cercana a

sus mínimos históricos por debajo del 10% que se dierón en el período 1958-1962 y 1967 -

1970, en las administraciones desarrollistas de los presidentes Alberto Lleras Camargo y

Carlos Llerás Restrepo, respectivamente. El nivel de importaciones creció de manera

abrumadora; pasando de 2.806.829,78 mil millones de pesos en 1990 a 9.857.572,43 mil

millones de pesos en 1994. El déficit fiscal pasó de -251.965 millones de pesos a -

1.637.122 mil millones de pesos en el mismo período.

La inversión directa extranjera no creció a los niveles esperados; y mantuvo un promedio

inferior a los mil millones de dólares durante el cuatrenio 1990-1994, mostrando un

descenso sensible en 1995 (Banco de la República; 2012:25). El salario real tuvo poco

crecimiento (Urrutia & Ruíz; 2010:180) y la concentración del ingreso mantuvo su

tendencia creciente en el período, pasando del 54,08% en 1990 al 58,71% en 1995 (DNP-

Umacro, 1999). Aún así, la tendencia en política económica de Colombia ha presentado

cambios mínimos en los años posteriores, convirtiéndose así en uno de los países modelos

del neoliberalismo en el continente.

En la siguiente sección se realizará la discusión sobre la posición de la CEPAL frente al

desarrollo y la neoliberal ejecutada en Colombia a partir de la administración Gaviria, para

así determinar la imperiosidad o no de retomar una senda autónoma que permita que el

hemisferio aproveche de la mejor maner las nuevas condiciones geoeconómicas del planeta.

A manera de conclusión. Encuentros y desencuentros.

El pensamiento neoestructuralista mantiene el interés por una lectura propia de las

dinámicas mundiales y postula a través de los análisis coyunturales un basamento de

Page 14: Colombia.  Negación de....doc

política económica y social que debería derivar en el desarrollo del hemisferio, en esto,

mantiene una línea directa con el estructuralismo, lo cual legitima las opciones alternativas

de desarrollo desde el Sur; mientras tanto, el neoliberalismo, universaliza unos preceptos

generales convirtiéndolos en dogmas que han demostrado el servicio que presta a sectores

específicos de la clase capitalista global y sus interlocutores nacionales. El aporte

neoliberal al desarrollo de los países es magro, tal como se demostró en el caso de la

instauración del modelo en Colombia y pareciera aumentar la heterogeneidad productiva

dentro de los países y expandir las brechas entre los sectores sociales de los mismos.

Aun así, el ejercicio analítico permite desentrañar encuentros y desencuentros de las

prácticas y reflexiones teóricas. Una de las más importantes tiene que ver con el Estado,

para los neoliberales es claro que debe reducirse al máximo su margen de acción y brindar

al mercado la potestad ordenadora de las acciones e instituciones humanas; sin embargo, a

pesar de compartir la necesidad de agilizar el mismo, el neoestructuralismo entiende que sin

un Estado encargado de lo público y generador de nuevas instancias en este campo, la labor

del desarrollo es imposible. Sunkel (2005:160) reflexiona como lo público debe avanzar de

la forma estatista a la de instituciones públicas; en donde, tanto Estado como la población

en general, aporten a las soluciones, controles y expectativas sociales, de manera más

eficiente que la burocracia gubernamental y el mercado.

Un foco de atención central en las discusiones sobre el estructuralismo y

neoestructuralismo, es el tema de la industrialización. Tras la crítica de la CEPAL al

modelo ISI y la revitalización del comercio exterior como eje del desarrollo por parte de los

neoliberales, vale la pena pensar sobre la importancia de la misma para el desarrollo

autónomo del hemisferio. Aunque ya la industrialización no es el eje central de una política

desarrollista, si es clave en la misma; Ocampo citado por Cypher (2007:52) destaca tres

áreas de “especial y diferencial tratamiento” para un nuevo hito industrializador: 1)

Programas de protección de la propiedad intelectual que ayude en la creación de

transferencia tecnológica; 2) desarrollo temporal de industrias que servirán para sustituir

productos importados, 3)especialmente, teniendo en cuenta las condiciones actuales de

apoyo temporal para las nuevas exportaciones a través del uso de incentivos diseñados para

Page 15: Colombia.  Negación de....doc

diversificarlas, así como, mecanismos que permitan el aumento en el nivel de contenido

nacional de bienes exportables. Los neoliberales mientras tanto, revitalizan la teoría de las

ventajas comparativas obviando la discusión sobre la industrialización al entender que esta

reta el laissez-faire y postula elementos de dirigismo estatal. (Kay C; 1999: 292)

La industrialización vuelve así a la palestra, reforzando su valor, en los términos de

transferencia tecnológica y generación de propiedad intelectual. Conceptos esenciales en

la dinámica del mercado global.

Un punto que genera confusión analítica, es el concerniente a la salud macroeconómica

de las economías del hemisferio postulada tanto por neoestructuralistas, como por

neoliberales. Ambas posiciones son transparentes en la exigencia de rigurosos controles

macroeconómicos dentro de las economías, sin embargo, la diferencia radica en el sentido y

objetivo de los mismos. Mientras que para los primeros, el control macroeconómico es

garantía de ahorro y posibilidad de inversión autónoma; para los segundos es el incentivo

principal para la internacionalización de las economías y la atracción de inversión

extranjera directa, además, del cumplimiento de compromisos anteriores con los órganos

multilaterales de crédito. Sin embargo, el costo político de los controles

macroeconómicos vincula la visión neoestructuralista con la neoliberal, imponiéndole un

cariz ortodoxo a sus propuestas.

Sin lugar a dudas y a pesar de no alcanzar un desarrollo sólido de la propuesta, el

neoestructuralismo concibe claramente la necesidad de un acuerdo realmente democrático

entre los agentes sociales que conforman los países; la asociación con el sector privado, en

temas estratégicos, así como la mayor participación social en lo público, dan a la

transformación con equidad un sentido incluyente e implicante que el neoliberalismo

desestima en pos del crecimiento y el mercado.

En este orden de ideas, Colombia se presenta como ejemplo de una nación vinculada

teóricamente con la ortodoxia económica y las determinaciones de la organización

económica mundial conformada por el FMI, el Banco Mundial, el BID. Presenta, además,

una estrecha relación política con los Estados Unidos, lo que ha permitido que reflexiones y

Page 16: Colombia.  Negación de....doc

estrategias como las de los dos estructuralismos sean difusas y en ciertos casos combatidas

en las comunidades política y académica. Su realidad manifiesta la complejidad de ganar

en la práctica publica espacios para el concepto de desarrollo autónomo que permitan a

corto y mediano plazo tomar una ruta que cierre las brechas sociales y abra un horizonte

esperanzador para la mayoría de los colombianos. La labor que se plantea es clave;

determinar los potenciales caminos de acceso democrático al poder, que posibiliten un

accionar propio en busca de una mayor inclusión y equidad para la totalidad de la nación.

BIBLIOGRAFÍA

Banco de la República. (2012). Inversión extranjera directa en Colombia. Evolución reciente y marco normati. Borradores de economía, No. 25.

Bielschowsky, R. (2010). Sesenta años de la CEPAL: textos seleccionados del decenio 1998-2008. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bresser-Pereira, L. C., & Gala, P. (2010). Macroeconomía estructuralista del desarrollo. Revista de economía política, 663-686.

CEPAL. (1990). Transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Cypher, J. (2007). Shifting developmental paradigms in Latin America: is neoliberalism history? En E. Pérez, & M. Vernengo, Ideas, policies and economic development in the Americas. London : London Routledge.

DNP. (1990). La Revolución Pacífica. Bogotá, D.C: Imprenta oficial.

Furtado, C. (1966). Subdesarrollo y estancamiento en América Latina. Buenos Aires: EUDEBA.

GRECO. (1999). El desempeño macroeconómico colombiano. Series estadísticas (1905-1997). Bogotá, D.C.: Banco de la República.

Kay, C. (1991). Teorías latinoamericanas del desarrollo. Nueva Sociedad, 101-113.

Kay, C. (1999). Neoliberalismo y estructuralismo. Regreso al futuro. En J. Lora, & C. Mallorquín, Prebish y Furtado. El estructuralismo latinoamericano. Puebla: BUAP.

Page 17: Colombia.  Negación de....doc

Prebish, R. (Octubre-diciembre de 1986). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Desarrollo Económico, 26, 479-502.

Sunkel, O. (2005). Entrevista con Osvaldo Sunkel. El desarrollo de América Latina ayer y hoy. (C. d. Venezuela, Entrevistador)

Sunkel, O. (2007). En busca del desarrollo perdido. En G. Vidal, & R. Guillén, Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado.

Sztulwark, S. (2005). El estructuralismo latinoamericdano: fundamentos y transformaciones del pensamiento económico de la periferia. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Urquidi, V. (2005). Otro siglo perdido. Las políticas de desarrollo en América Latina (1930-2005). México, D.F.: FCE.

Urrutia, M., & Ruíz, M. (2010). Ciento setenta años de salarios reales en Colombia. Ensayos sobre política económica, 154-189.