Colombia presente en Omawari- Encuentro de Naciones Hermanas

4
Colombia presente en Omawari- Encuentro de Naciones Hermanas En el marco del 8° Festival Internacional de Chihuahua, los grupos artísticos La Tierra del departamento del Putumayo y Vientos del Agua representantes del Cabildo Guambía en el Cauca, fueron los encargados de presentar una muestra de danzas, música y medicina tradicional de algunos de los pueblos indígenas colombianos. Entre el 24 y el 29 de septiembre, estos grupos estuvieron en las ciudades de Juárez y Chihuahua, en el marco del Encuentro de Naciones Hermanas- Omawari.

description

En el marco del 8° Festival Internacional de Chihuahua, los grupos artísticos La Tierra del departamento del Putumayo y Vientos del Agua representantes del Cabildo Guambía en el Cauca, fueron los encargados de presentar una muestra de danzas, música y medicina tradicional de algunos de los pueblos indígenas colombianos. Entre el 24 y el 29 de septiembre, estos grupos estuvieron en las ciudades de Juárez y Chihuahua, en el marco del Encuentro de Naciones Hermanas- Omawari.

Transcript of Colombia presente en Omawari- Encuentro de Naciones Hermanas

Page 1: Colombia presente en Omawari- Encuentro de Naciones Hermanas

Colombia presente en Omawari- Encuentro de Naciones Hermanas

En el marco del 8° Festival Internacional de Chihuahua, los grupos artísticos La Tierra del

departamento del Putumayo y Vientos del Agua representantes del Cabildo Guambía en el

Cauca, fueron los encargados de presentar una muestra de danzas, música y medicina

tradicional de algunos de los pueblos indígenas colombianos. Entre el 24 y el 29 de septiembre,

estos grupos estuvieron en las ciudades de Juárez y Chihuahua, en el marco del Encuentro de

Naciones Hermanas- Omawari.

Page 2: Colombia presente en Omawari- Encuentro de Naciones Hermanas

Omawari es un capítulo del Festival Internacional de

Chihuahua que busca el reconocimiento y la

visibilización de las tradiciones de los pueblos indígenas

de México y otras partes del mundo. Este año el país

invitado fue Colombia y la representación de nuestras

tradiciones indígenas estuvo a cargo de los grupos

Vientos del Agua, perteneciente al pueblo Misak del

Cabildo Guambía en el Cauca y el grupo La Tierra del

Departamento de Putumayo.

Vientos del Agua le entregó al público mexicano una

muestra de sus danzas y su música, que a través de la

danza tradicional Misak , el dulce sonido de las flautas

tradicionales y el ritmo de los tambores, permitió que la

comunidad chihuahuense conociera la cultura de esta

comunidad caucana a través de sus manifestaciones

artísticas.

Presentación en Ciudad Juárez de la Agrupación Vientos del Agua (Cauca)

La presentación de Vientos del Agua permitió observar,

entre otras cosas, las tradiciones familiares,

económicas y sociales del pueblo Misak y también

contribuyó a entender los sincretismos de la danza y la

música tradicional con otras manifestaciones artísticas

de los andes colombianos y latinoamericanos.

Presentación en la Ciudad de Chihuahua de la Agrupación Vientos del Agua

(Cauca)

Esta muestra artística se articula también con un

interesante proyecto de etnoeducación y salvaguarda

de las tradiciones Misak liderado por Javier Morales,

quien es el director del grupo y uno de los arquitectos

del proyecto de etnoeducación del Cabildo de Guambía

en el Cauca. Por esta razón, gran parte de los miembros

del grupo son jóvenes y adolescentes que a través de la

danza y la música aprenden a respetar y reconocer sus

tradiciones ancestrales.

Por su parte, el grupo La Tierra del Putumayo

sorprendió a los asistentes al festival con dos

impecables coreografías sobre algunas tradiciones de

los pueblos indígenas del Putumayo. A través de un

abordaje muy profesional sobre el Yagé y las tradiciones

que giran en torno a esta medicina sagrada, la

comunidad de Chihuahua pudo conocer la importancia

y la relevancia de la medicina tradicional para estas

culturas del Putumayo. Esta pieza llamada “La Toma del

Yagé” recrea de forma reflexiva y respetuosa el

momento en que el Taita ofrece el Yagé , mostrando así

cómo se otorga la curación física y mental a través de

esta medicina tradicional.

Page 3: Colombia presente en Omawari- Encuentro de Naciones Hermanas

Presentación de la “Danza de Yagé” en Ciudad Chihuahua. Grupo folclórico La

Tierra( Putumayo)

La otra pieza presentada por el grupo la Tierra fue la

danza del Churumbelo, la cual muestra una técnica

notable y un gran profesionalismo de parte de los

jóvenes bailarines y bailarinas. En esta pieza, se narra la

historia de las tradiciones de la comunidad Andaquí,

familia de los Ingas, quienes se asentaron en la parte

alta de la Serranía del Churumbelo ( Putumayo) y se

caracterizaron por ser una comunidad aguerrida, con

una religiosidad rica y compleja.

Presentación de la danza de Churumbelo en Ciudad Chihuahua- Grupo

folclórico La Tierra (Putumayo)

Las dos piezas presentadas por el grupo La Tierra

permitieron ver una apuesta coreográfica arriesgada,

que evidencia el trabajo de más de 10 años del

coreógrafo Maicon Casanova. Más que un

reconocimiento a la perseverancia, la experiencia del

grupo fue una muestra del profesionalismo y constancia

que representó muy bien al país y mostró parte de

nuestra diversidad étnica y cultural. Es destacable

también el proyecto pedagógico que está detrás de del

grupo La Tierra y que actualmente es liderado por el

profesor Jovanny Rodríguez, quien a través de un

proyecto ambiental ha logrado producir unas sinergias

importantes entre el ambientalismo y la creación

artística.

Otro de los componentes del festival Omawari es la

visibilización de la medicina tradicional y las tradiciones

curativas y sagradas asociadas a esta. En este sentido,

los grupos fueron acompañados por Taitas de sus

comunidades, que le explicaron a la audiencia mexicana

la importancia de la medicina tradicional en la

conservación de las tradiciones ancestrales de los

pueblos del Cauca y el Putumayo.

Rito de refrescamiento a cargo del Taita Cruz Tunubala del pueblo Misak-

Cauca

Page 4: Colombia presente en Omawari- Encuentro de Naciones Hermanas

Por parte del Putumayo, se contó con la participación

del Taita Hipólito Muchavisoy, quien introdujo la

presentación narrando la relevancia y el papel que tiene

el Yagé en las comunidades del Putumayo. Esta

introducción estuvo también acompañada de un saludo

en su lengua nativa, que fue bien recibido por parte de

la audiencia y las comunidades indígenas mexicanas que

participaban en el festival.

Por su parte, la presentación del grupo Vientos del Agua

( Cauca) fue bendecida por el Taita Cruz Tunubala, quien

llevó a cabo un rito de refrescamiento antes de iniciar el

acto y saludó a la audiencia en lengua Misak. Este rito

llevado a cabo sobre el escenario hizo parte vital de la

presentación y mostró cómo esta comunidad caucana

ha continuado con un proceso de fortalecimiento de sus

tradiciones ancestrales, ligadas estrechamente con sus

manifestaciones artísticas.

Quizá uno de los momentos más espontáneos e

importantes de la jornada fue cuándo los Taitas

colombianos hablaron con los abuelos sabedores de los

pueblos mexicanos, intercambiando experiencias sobre

su cotidianidad como líderes de sus comunidades y

compartiendo cómo llevan a cabo los proyectos de

salvaguarda de sus tradiciones ancestrales.

Tanto la propuesta Misak como el montaje del grupo La

Tierra son una evidencia de cómo, a través de la cultura,

se salvaguardan las tradiciones culturales y se genera

un proyecto de vida para los y las jóvenes, fortaleciendo

así sus tradiciones ancestrales y contribuyendo a la

materialización de una sociedad pluriétnica y

multicultural.

La respuesta de la audiencia mexicana, al igual que de

los organizadores del festival y los representantes del

Instituto Chihuahuense de la Cultura, no pudo ser

mejor, puesto que abrió el camino para futuros espacios

de cooperación cultural entre Colombia y México.

Encuentro entre el Taita Hipólito Muchavisoy del Putumayo y el Abuelo

Antonio Camilo Bautista del pueblo Rarámuri- Chihuahua