Colombianos Destacados.

9
Adriana Ocampo Biografía Nacida en Barranquilla, Colombia, de padre colombiano y madre argentina, y criada en Buenos Aires- Argentina, vivió en los Estados Unidos por 30 años y ha residido en Holanda. Adriana Ocampo, subía por las noches a la terraza de su casa a ver las estrellas, y tuvo la suerte de tener una familia que la estimuló siempre, hasta cuando un día al salir del colegio escribió a la NASA diciendo que quería ser astronauta. Estudió planetología comparativa; es astrónoma, geóloga planetaria, licenciada en ciencia, piloto, astronauta en formación y orgullo de Colombia. Algunas Investigaciones y logros en su ardua carrera Adriana C. Ocampo Uría es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en Washington DC, en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye „Juno‟ a Júpiter y „Nuevos Horizontes‟ a Plutón. Desde 1973 a 2005, fue investigadora en el Instituto de Tecnología de California, Laboratorio de Retropropulsión centro de NASA de exploración del Sistema Solar.

Transcript of Colombianos Destacados.

Page 1: Colombianos Destacados.

Adriana Ocampo

Biografía

Nacida en Barranquilla, Colombia, de padre

colombiano y madre argentina, y criada en

Buenos Aires- Argentina, vivió en los Estados

Unidos por 30 años y ha residido en Holanda.

Adriana Ocampo, subía por las noches a la

terraza de su casa a ver las estrellas, y tuvo la suerte de tener una

familia que la estimuló siempre, hasta cuando un día al salir del colegio

escribió a la NASA diciendo que quería ser astronauta. Estudió

planetología comparativa; es astrónoma, geóloga planetaria, licenciada

en ciencia, piloto, astronauta en formación y orgullo de Colombia.

Algunas Investigaciones y logros en su ardua carrera

Adriana C. Ocampo Uría es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA

en Washington DC, en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su

cargo las misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye „Juno‟ a

Júpiter y „Nuevos Horizontes‟ a Plutón.

Desde 1973 a 2005, fue investigadora en el Instituto de Tecnología de

California, Laboratorio de Retropropulsión centro de NASA de

exploración del Sistema Solar.

Page 2: Colombianos Destacados.

Adicionalmente a su trabajo con misiones planetarias, Ocampo ha

efectuado investigaciones y descubrió el cráter de impacto Chicxulub

desde 1988.

En septiembre de 1997 ella organizó un curso en Ciencias Planetarias en

la ciudad de México para países en desarrollo bajo el patrocinio de La

Sociedad Planetaria. Este prototipo probó ser tan exitoso que las

Naciones Unidas, junto con la Agencia Espacial Europea y la Sociedad

Planetaria, han conducido en forma unida talleres similares en Costa

Rica y Colombia (1992), Nigeria (1993), Egipto (1994), Sri Lanka (1996),

Alemania (1994), Honduras (1997), Jordania (1999), Francia (2000),

Mauricio (2001) y Argentina (2002).

En 1998 fue seleccionada como Ejecutiva de Programa para trabajar en

la oficina directiva de la NASA en Washington D.C. Durante su trabajo

en esta oficina fue responsable del programa de ciencias espaciales con

colaboración internacional del Centro Espacial NASA Goddard.

Ocampo fue investigadora señor de la Agencia Espacial Europea (ESA)

durante 2002 hasta 2004, efectuando investigaciones en planetología

comparativa y trabajando en la misiones Expreso a Marte y Expreso a

Venus (Mars y Venus Express) de ESA.

El viernes 5 de Agosto de 2011 cuando fue lanzado desde el Centro

Espacial Kennedy, (Estados Unidos),

el cohete “Atlas V551” (no

tripulado), para emprender su casi

interminable travesía que llegará a

su destino en cinco años (julio de

2016), transportando la sonda

espacial “Showing”, e impulsándola

para que saliera de la atmósfera

tras separarse de ella 53 minutos

después

Las misiones que dirigió incluyeron

cooperaciones con la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Espacial

Rusa (RKA), la Agencia Espacial Argentina (CONAE), el Instituto Japonés

del Espacio (IKI), la Agencia Espacial Francesa (CNES), etc.

También trabajó en la Oficina de Relaciones Exteriores de NASA como

especialista en relaciones internacionales en ciencias espaciales con

Rusia (y los países independientes de la antigua Unión Soviética), España

y Portugal desarrollando y negociando acuerdos y colaboraciones con

estas agencias.

Page 3: Colombianos Destacados.

Trabajó en la Misión Viking para Marte como parte del Equipo de

Imágenes. Durante la Misión Voyager a los planetas gigantes, trabajó en

el Equipo de Navegación y Planificación, el cual incluyó el desarrollo de

los efemérides de Saturno.

Como Coordinadora Científica de la misión Galileo, ella fue responsable

de planear las observaciones científicas de Europa, incluyendo la

secuencia mandadas a la nave espacial y el análisis de estos datos.

También trabajó como coordinadora científica del Espectrómetro de

Emisiones Térmicas (TES) para la misión de NASA llamada Mars

Observer.

Ocampo participó en nuevos conceptos de misiones espaciales como

coinvestigadora en dos propuestas Discovery; la Hermes para explorar el

planeta Mercurio y en el Mapeador Ío-Europa para las lunas de Júpiter.

Ocampo tiene más de 30 años de experiencia en la exploración espacial

y en este momento continúa sus investigaciones sobre cráteres de

impacto y extinciones masivas.

La ingeniera también es responsable de la colaboración científica de

Nasa en la misión con la agencia espacial europea, ESA Venus Express y

el grupo científico de exploración e investigación de Venus (VEXAG).

Algunos reconocimientos internacionales

En 1992 fue premiada Mujer del Año en Ciencia por la "Comisión

Femenil" de Los Ángeles. En 1994 ella fue la única científica

seleccionada por JPL para representar al Laboratorio en la

Conferencia de Liderazgo para Mujeres en Ciencia en Washington

D.C.

En Noviembre de 2002 fue seleccionada por la revista Dicovery

entre las 50 mujeres más importante en la ciencia.

Ella ha sido presentada en el "Calendario de Orgullo Latino”, en

varios libros incluyendo "Interacciones Científicas", "Editores

Paramount para La Educación", y en "Mujeres de Esperanza /

latinas Abriendo Camino" (video y póster) las cuales son todas

publicaciones de educación.

Page 4: Colombianos Destacados.

En Septiembre de

1997, recibió un

premio de ciencia

y tecnología de la

Federación

Chicana por su

contribución a la

Ciencia.

En1998 le

pidieron que

representara a

NASA en el

Consejo Asesor Internacional de “Abrace el Espacio".

En julio 2003, le fue otorgado el premio Orquídea de Colombia en

Ciencia.

Eduardo Posada Flórez

Biografía:

Eduardo Posada Flórez nació en Bogotá el

18 de febrero de 1942. Adelantó sus

estudios de enseñanza secundaria en el

Colegio Andino, donde se graduó como

Bachiller en 1959. Llevó a cabo estudios

profesionales en la Universidad de

Lausana, donde recibió el título de Físico

en 1966, para realizar luego estudios de

posgrado en el mismo centro educativo, donde finalmente optó el título

de Doctor en Ciencias en 1972.

Algunas Investigaciones

1993 Investigador Principal del Proyecto "Estudio de Compuestos

Superconductores de Alta Temperatura Crítica en Bloque y en

Película", Colciencias

1985 Investigador Principal del Proyecto "Desarrollo de la

Tecnología de Semiconductores en Bloque y Películas Delgadas",

Colciencias.

Page 5: Colombianos Destacados.

1982 Investigador Principal del Proyecto "Propiedades Físicas de

Metales y Aleaciones a Bajas Temperaturas", ICFES

1982 Investigador Principal del Proyecto "Estudio de Fenómenos

Superconductoras en Metales y Aleaciones”, Colciencias.

1976 Investigador Principal del Proyecto "Estudio de las

Propiedades Superconductoras y de sus Aplicaciones en Películas

Delgadas", Colciencias.

Algunas de sus notables contribuciones son su reconocido trabajo

en bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad,

desarrollado en Europa y Colombia.

Algunos reconocimientos

2013 Premio al Colombiano Ejemplar (Ciencia)

2011 Investigador Emérito de la Procuraduría General de la Nación

2006 Catedrático Emérito, Universidad Nacional de Colombia

2006 Medalla al Mérito Científico

en la Categoría Oro, Fundación

Colombiana de Ciencias

1999 Mención Honorífica -

Contribución a la creación de

Maloka, Corporación MALOKA.

1997 Mención en los 20 años del

Departamento de Física de la

Universidad Nacional de

Colombia, Fondo Hernando Franco Sánchez.

1996 Mención Honorífica - Contribución al Desarrollo de la

Ciencia y la Tecnología en Colombia, UNISUR - Fac. De Ciencias

Básicas e Ingeniería.

1995 Mención Honorífica -

Contribución al Desarrollo de la Ciencia y

la Tecnología en Colombia,

Asociación Colombiana para el

Avance de la Ciencia.

1990 Profesor Emérito,

Universidad Nacional de Colombia.

1990 Mención Honorífica en los 25 años de la creación de la

Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia,

Universidad Nacional de Colombia.

1989 Premio Nacional de Ciencias, Fundación Alejandro Ángel

Escobar.

1988 Mención de Honor, Fundación Alejandro Ángel Escobar.

Page 6: Colombianos Destacados.

Martha C. Gómez

Biografía:

Colombiana, oriunda de

Pereira, es considerada una

autoridad mundial en

clonación. Como

investigadora y científica,

mediante este proceso, ha

salvado especies de gatos

salvajes (africanos) que

estaban en vía de extensión.

Desarrolló desde niña una afición por los animales y que hoy se destaca

como una importante científica en Norteamérica. Graduada de la

Universidad de la Salle como veterinaria, Martha fue becada por

COLCIENCIAS para optar por un Doctorado en Reproducción Animal en

la Universidad de Sídney en Australia.

Algunas Investigaciones

La doctora Martha C. Gómez, es considerada una autoridad mundial en

clonación. Ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato

doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas,

como la fibrosis cística. Con su equipo científico se dedica a dos áreas

de investigación: la producción de células madres derivadas de

embriones de gato doméstico y, a la producción de gatos clonados

transgénicos que lleven en su DNA un gen humano. Así mismo, busca

salvar otras especies de felinos salvajes en peligro de extinción, como

las de gatos de patas negras, gatos del desierto y gatos pescadores,

entre otro.

Ya en 2002, tras varios intentos y con la idea de preservar las especies

en peligro de extinción, logró culminar con éxito la primera clonación de

un felino salvaje al que llamaron Ditteaux (que significa copia en

francés).

Page 7: Colombianos Destacados.

En 2008 junto a su equipo creó a Mr. Green,

el primer gato clonado transgénico verde

fluorescente bajo la luz ultravioleta como

modelo de investigación para el tratamiento

de enfermedades humanas.

La Doctora Gómez incursionó también en la

clonación de otras especies felinas en peligro

de extinción, obteniendo muestras de

zoológicos alrededor del mundo para crear

un gran banco de ADN felino en su centro de

investigación.

Actualmente Martha Gómez está enfocada en

varias investigaciones como la producción de células madre

programadas para la creación de embriones clonados de calidad, el

estudio de medicina regenerativa para animales salvajes y la creación de

un gato clonado que apoye los modelos de estudio para enfermedades

como la Cistifibrosis y el Alzheimer.

Tras el nacimiento del primer gato clonado transgénico, se visualizó un

gen suyo bajo una lámpara que emite un onda de luz especial, lo cual

permite observar la fluorescencia verde, demostrándose con este paso

que, tanto los embriones como los gatos clonados expresan el gen

transferido. Adicionalmente a su brillante tarea científica, la Doctora

Martha Gómez continúa con el entrenamiento de estudiantes de

doctorado y post-doctorado, entre los cuales hay varios Colombianos.

Los objetivos de sus investigaciones, se centran en el desarrollo de la

inyección intracitoplásmica de la esperma -ICSI-, y de las técnicas

nucleares somáticas de la transferencia -reproducción- en el gato

doméstico, y los gatos salvajes, en peligro de extinción. La clonación es

muy importante en la carrera contra la extinción de animales que no

podrían reproducirse en otra forma natural, salvando sus genes.

Page 8: Colombianos Destacados.

Algunos reconocimientos

Logro la clonación y nacimiento de los primeros gatos salvajes africanos

(“African Wildcat), en el mundo; suceso originado en el“Audobon Nature

Institute”, de Nueva Orleans, antes de la devastación y de La gigantesca

inundación causada por el huracán Katrina, el mayor desastre natural en

la historia de los Estados Unidos.

Bibliografía:

1. [Citado en 15 de Abril del 2015] Disponible en <

http://www.caracol.com.co/noticias/internacionales/quien-es-la-

colombiana-adriana-ocampo-uria/20110726/nota/1514558.aspx >

2. [Citado en 15 de Abril del 2015] Disponible en <

http://es.slideshare.net/StephaniaVD/adriana-ocampo>

3. [Citado en 15 de Abril del 2015] Disponible en <

http://www.infoespacial.com/?personas=adriana-ocampo-una-

dama-del-espacio >

4. [Citado en 15 de Abril del 2015] Disponible en <

http://www.verbienmagazin.com/colombiana-adriana-ocampo-

con-sitio-en-la-historia-de-la-conquista-del-espacio/>

5. [Citado en 15 de Abril del 2015] Disponible en <

http://www.accefyn.org.co/sp/Posada_E.htm>

6. [Citado en 15 de Abril del 2015] Disponible en <

http://congformodel.sevensense.co/index.php?option=com_conte

nt&vie

7. [Citado en 15 de Abril del 2015] Disponible en

<w=article&id=133&Itemid=176&lang=es%20>

Page 9: Colombianos Destacados.

8. [Citado en 15 de Abril del 2015] Disponible en <

http://es.slideshare.net/7141572/eduardo-posada-flrez>

9. [Citado en 15 de Abril del 2015] Disponible en <

http://es.slideshare.net/dianacatallina/martha-gomez>

10. [Citado en 15 de Abril del 2015] Disponible en <

http://www.colombia.co/talento/martha-gomez-primera-

clonacion-de-un-gato-salvaje.html>

11. [Citado en 15 de Abril del 2015] Disponible en <

http://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/

5-noticias/1831-martha-c-gomez-dvm-phd-la-colombiana-que-

clono-el-primer-gato-salvaje-en-el-mundo.html>

12. [Citado en 15 de Abril del 2015] Disponible en <

http://www.gerente.com/detarticulo.php?CodArticl=957>