Coloquio-Diptico

1
VIOLENCIAS, CULTURAS INSTITUCIONALES Y SOCIABILIDAD C O L O Q U I O C O L O Q U I O Del 8 al 10 de Noviembre en Flacso - Buenos Aires Del 8 al 10 de Noviembre en Flacso - Buenos Aires IV. SOCIABILIDAD,VIOLENCIA Y NEOLIBERALISMO PANEL I 10/ 11/ 06 : 10 a 13 hs. • Guerras urbanas del siglo 21: La nueva geografía del conflicto en Centroamérica. Dennis Rodgers (Profesor Asistente de Desarrollo Urbano en el London School of Economics, Gran Bretaña. Dr. en Antropología por la Universidad de Cambridge. Ha desarrollado investigaciones sobre violencia urbana en Nicaragua y política local en Argentina). • Miedo al crimen: representaciones colectivas, comportamientos individuales y acciones públicas. Gabriel Kessler. (Doctor en Sociología por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Investigador del CONICET, profesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y del Doctorado IDES-UNGS). • Del Pitufeo al Motín de Sierra Chica. Reciprocidad y Poder en el Sistema Penal Argentino. Daniel Míguez. (Dr. en Antropología. Investigador del Conicet y la UNSAM). • Delincuencia y militancia en los ’70. Alejandro Isla Director del programa de Antropología Social y Política de Flacso - Argentina. Investigador de CONICET y FLACSO. Coordinación y Comentarios: Virginia Ceirano (Profesora de antropología Universidad Nacional de La Plata) y Alberto Quevedo (Profesor de sociología política FLACSO- UBA) PANEL II 10/ 11/ 06 : 15 a 18 Hs. • Les dimensions sociologiques de l'émeute urbaine en question. (A propos des nuits de novembre 2005 en France). Michel Kokoreff, Dr. En Sociología y profesor en la Universidad Paris 5 René Descartes La Sorbonne. Publicó “Les Mondes de la drogue” (2000 avec D. Duprez), “La Force des quartiers. De la délinquance à l'engagement politique” (2003), “La France mutations. Quand l'incertitude fait société” (2004, avec J. Rodriguez). Coordinó el número de Mouvements, Emeutes, et après? (n44, 2006). • La construcción de una sociedad temerosa: Crimen y Castigo en Chile. Lucía Dammert (FLACSO-Chile). • Fragmentación social y violencia en la ciudad de San Miguel de Tucumán: sus problemáticas teórico- prácticas en las investiga-ciones estadística y etnográfica. Lucia Cid Ferreira Magíster en Sociología. Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Unversidad Nacional de Tucumán e investigadora del Centro de Investigaciones Sociológicas, UNT) y Lorena del Valle Cabrera Licenciada en Letras. Docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Becaria de SECYT - Proyecto: "Violencia Delictiva, Cultura Política, Sociabilidad y Seguridad Pública en conglomerados Urbanos. • La Zona Gris. Clandestinidad y Violencia Colectiva en la Argentina Contemporánea. Javier Auyero. Profesor en el Departamento de Sociology SUNY - Stony Brook. Editor de Qualitative Sociology. Coordinación y Comentarios: Nathalie Puex. (Dra. en Antropología Sorbonne Nouvel- Paris III) y Emelio Betances (Profesor de Sociologia y Estudios Latinoamericanos en Gettysburg College, Gettysburg, Pennsylvania) CIERRE DEL COLOQUIO Ayacucho 551 (1026AAC) Ciudad de Buenos Aires Argentina (54 11) 5238-9300 www.flacso.org.ar VIOLENCIAS, CULTURAS INSTITUCIONALES Y SOCIABILIDAD INAUGURACIÓN MIÉRCOLES 8/11/ 06 : 9 a 10 HS. Inauguración: palabras de bienvenida y presentación de Guillermina Tiramonti Directora de FLACSO - Argentina y Rector Carlos Ruta - Universidad Nacional de San Martín. Agenda organizativa del Coloquio y bienvenida: Alejandro Isla I. DERECHOS HUMANOS, MEMORIA Y VIOLENCIA 8/11/06 : 10 a 13 hs. Poder local y violencia. Memorias de la represión en el NOA Ludmila da Silva Catela (Dra. en Antropología CONICET - Univ. Nac. de Córdoba) • El Estado cómplice.Violencia y Derechos Humanos en Tucumán. Patricia Arenas, antropóloga y Dolores Marcos, politóloga, ambas profesoras e investigadoras de la Universidad Nacional de Tucumán. El debate político sobre el poder de policía en los 90. El caso Walter Bulacio. Dra. Sofía Tiscornia Directora del Equipo de Antropología Política y Jurídica del Instituto de Ciencias Antropológicas - Sección Antropología Social y profesora regular del Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Miembro del Comisión Directiva del CELS. • Direitos Humanos e outros direitos: aporias sobre processos de judicialização e institucionalização de movimentos sociais. Theophilo Rifiotis PH.D., Professor Adjunto IV do Departamento de Antropologia e Professor do Programa de Pós-graduação em Antropologia Social e Coordenador do Laboratório de Estudos das Violências da UFSC. Coordinación y Comentarios: Jorge Carpio Bernedo (Profesor de sociología. Univ. Nac. de Tres de Febrero; director ejecutivo de FOCO) y Dra. Claudia Moisés Perrone (Profesora de Filosofía del Derecho del Núcleo de Violencia – Universidad de San Pablo, Brasil) II. CULPA Y CASTIGO EN LAS SOCIEDADES VIOLENTAS 8/11/06 : 15 a 18 hs. • Dogmática de la culpabilidad. Dr. Oscar E. Sarrulle (abogado y ex Juez Federal en lo Penal) Profesor de Derecho en la Universidad Católica de Tucumán. Autor de “Interpretación sistemática de la parte general del Código Penal”, 1992 y “Dogmática de la culpabilidad”, 2001. • Culpa y responsabilidad en sociedades violentas. Marta Gerez Ambertín Dra. en Psicología. Directora del Doctorado en Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán. Profesora del Doctorado en Psicología de la UBA. • Insuficiencia inmunológica psíquica. Manoel Tosta Berlink, Ph. D. Cornell University, N.Y. en Sociología. Profesor de la Universidad Estadual de Campinas – Unicamp, Brasil. Profesor del Programa de Estudios de Postgraduación en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Católica de San Pablo, Brasil. • Violencia intramuros. Dr. Martín Vázquez Acuña, Juez Federal del Tribunal Oral Nº 1 de Capital Federal. Investigador de la UBA. Asesor del Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencia y SIDA (CEADS) de la Universidad Nacional de Rosario. • El sujeto ante la ley. Licenciados Gabriela Abad, Alfredo Carol, Susana Medina y Elena Elmiger, Docentes de la Fac. de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán. Coautores de “Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico”, 2005. Coordinación y Comentarios: Dr. Carlos María Vilas (Univ. Nacional de Lanús y FLACSO) y Dr. Henrique Figueiredo (Universidad de Fortaleza, Brasil) III. SOCIABILIDAD, CONFLICTO Y VIOLENCIA EN ESCUELAS PANEL I 9/11/06 : 10 a 13 hs. • Presentación de los Resultados del Trabajo del Observatorio. Daniel Míguez (Profesor e Investigador de la Universidad Nacional de San Martín, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Coordinador del Observatorio de Violencia en Escuelas. Director de varios proyectos sobre sociabilidad y violencia y autor de varios artículos y libros sobre el tema.) • ¿Es escolar la violencia?: hacia una sociología de las violencias en la escuela. Carina Kaplan. (Profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente dirige un equipo de investigación sobre: "Las violencias en la escuela media: sentidos, prácticas e instituciones" con sede en la la Facultad de Filosofía y Letras-UBA) • La violencia social en la trama y contexto del proceso educativo. Jorge Kohen; Marité Colovini. (Docentes e Investigadores de la U.N.R. (Facultad de Psicología y de Ciencias Médicas). Maestros errantes en la intemperie. Silvia Duschasky (Docente e Investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y la Universidad de Córdoba. Directora del Proyecto de Investigación “Violencia, escuela y subjetividad. Sobre las formas de violencia contemporánea, su relación con la experiencia escolar y con los modos de producción subjetiva en jóvenes urbanos”) Coordinación y Comentarios: Analía Kornblit (psicóloga, socióloga y médica, Dra. en Antropología UBA. Investigadora del Instituto Gino Germani) y Ademir Gebara (Ph.D em História Econômica pela LSE (London School of Economics) e Professor da Universidade Metodista de Piracicaba. ) PANEL II 9/11/06 : 15 a 18 hs. • “La violencia entre pares en la escuela: una problemática de niños/as; y de los adultos...?” Elida Penecino y María Ester Ferroni (Docentes e Investigadoras de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. Miembros del Proyecto: "Los Conflictos y El Malestar en la Relación entre Pares en el Ultimo Año de la Enseñanza Media. Posibles Acciones Preventivas Desde La Perspectiva del Psicologo Educacional"). • "Escuelas de este mundo: ¿'Niños de otro mundo'?" Ma. Del Rosario Contepomi. (Magister en Antropología Social, Docente de la Universidad Nacional de Misiones y profesora de la Maestría en Gestión y Educación de la Universidad Nacional de Itapúa, Paraguay. Directora del Proyecto de investigación Sociedad, cultura juvenil y educación formal en la Universidad Nacional de Misiones.) • Violencia en Escuelas : Un estudio comparativo entre Tandil y el Gran Buenos Aires. Gabriel Noel. (Docente en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Investigador del Observatorio de Violencia en Escuelas y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) • Violencia en Escuelas: Un Estudio de Caso en Córdoba. Malena Previtali. (Master en Antropología Social, Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora del Observatorio de Violencia en Escuelas) • Violencia en Escuelas: Un estudio de caso en Comodoro Rivadavia. Marta Bianchi. (Master en Metodología de la Investigación. Docente de la Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco e Investigadora del Observatorio de Violencia en Escuelas) Coordinación y Comentarios: Mónica Pini (Dra. en Educacion, Univ. de Nuevo México, EU. Profesora de la Escuela de Posgrado, Univ. Nac. de Gral. San Martín) y Jorge Gorostiaga (Dr. en Educación, Univ. de Pittsburg, EU. Profesor de la Escuela de Posgrado. Univ. Nac. Gral. San Martín). PROGRAMA DE ANTROPOLOGIA SOCIAL Y POLITICA FLACSO Observatorio de Violencia en Escuelas Escuela de Humanidades / UNSAM Ministerio de Educación Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

description

coloquio

Transcript of Coloquio-Diptico

  • VIOLENCIAS,CULTURAS INSTITUCIONALES

    Y SOCIABILIDAD

    C O L O Q U I OC O L O Q U I O

    Del 8 al 10 de Noviembre en Flacso - Buenos AiresDel 8 al 10 de Noviembre en Flacso - Buenos Aires

    IV. SOCIABILIDAD, VIOLENCIA Y NEOLIBERALISMO PANEL I 10/ 11/ 06 : 10 a 13 hs.

    Guerras urbanas del siglo 21: La nueva geografa del conflicto en Centroamrica. Dennis Rodgers (Profesor Asistente de Desarrollo Urbano en el London School of Economics, Gran Bretaa. Dr. en Antropologa por la Universidad de Cambridge. Ha desarrollado investigaciones sobre violencia urbana en Nicaragua y poltica local en Argentina).

    Miedo al crimen: representaciones colectivas, comportamientos individuales y acciones pblicas. Gabriel Kessler. (Doctor en Sociologa por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Pars. Investigador del CONICET, profesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y del Doctorado IDES-UNGS).

    Del Pitufeo al Motn de Sierra Chica. Reciprocidad y Poder en el Sistema Penal Argentino. Daniel Mguez. (Dr. en Antropologa. Investigador del Conicet y la UNSAM).

    Delincuencia y militancia en los 70. Alejandro Isla Director del programa de Antropologa Social y Poltica de Flacso - Argentina. Investigador de CONICET y FLACSO.

    Coordinacin y Comentarios: Virginia Ceirano (Profesora de antropologa Universidad Nacional de La Plata) y Alberto Quevedo (Profesor de sociologa poltica FLACSO- UBA)

    PANEL II 10/ 11/ 06 : 15 a 18 Hs.

    Les dimensions sociologiques de l'meute urbaine en question. (A propos des nuits de novembre 2005 en France).Michel Kokoreff, Dr. En Sociologa y profesor en la Universidad Paris 5 Ren Descartes La Sorbonne. Public Les Mondes de la drogue (2000 avec D. Duprez), La Force des quartiers. De la dlinquance l'engagement politique (2003), La France mutations. Quand l'incertitude fait socit (2004, avec J. Rodriguez). Coordin el nmero de Mouvements, Emeutes, et aprs? (n44, 2006).

    La construccin de una sociedad temerosa: Crimen y Castigo en Chile. Luca Dammert (FLACSO-Chile).

    Fragmentacin social y violencia en la ciudad de San Miguel de Tucumn: sus problemticas terico-prcticas en las investiga-ciones estadstica y etnogrfica.Lucia Cid Ferreira Magster en Sociologa. Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Unversidad Nacional de Tucumn e investigadora del Centro de Investigaciones Sociolgicas, UNT) y Lorena del Valle Cabrera Licenciada en Letras. Docente de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de Tucumn. Becaria de SECYT - Proyecto: "Violencia Delictiva, Cultura Poltica, Sociabilidad y Seguridad Pblica en conglomerados Urbanos.

    La Zona Gris. Clandestinidad y Violencia Colectiva en la Argentina Contempornea. Javier Auyero. Profesor en el Departamento de Sociology SUNY - Stony Brook. Editor de Qualitative Sociology.

    Coordinacin y Comentarios: Nathalie Puex. (Dra. en Antropologa Sorbonne Nouvel- Paris III) y Emelio Betances (Profesor de Sociologia y Estudios Latinoamericanos en Gettysburg College, Gettysburg, Pennsylvania)

    CIERRE DEL COLOQUIO

    Ayacucho 551 (1026AAC)Ciudad de Buenos AiresArgentina(54 11) 5238-9300 www.flacso.org.ar

    VIOLENCIAS, CULTURAS INSTITUCIONALES Y SOCIABILIDAD

    INAUGURACINMIRCOLES 8/11/ 06 : 9 a 10 HS.

    Inauguracin: palabras de bienvenida y presentacin de Guillermina Tiramonti Directora de FLACSO - Argentina y Rector Carlos Ruta - Universidad Nacional de San Martn.

    Agenda organizativa del Coloquio y bienvenida: Alejandro Isla I. DERECHOS HUMANOS, MEMORIA Y VIOLENCIA 8/11/06 : 10 a 13 hs.

    Poder local y violencia. Memorias de la represin en el NOA Ludmila da Silva Catela (Dra. en Antropologa CONICET - Univ. Nac. de Crdoba)

    El Estado cmplice. Violencia y Derechos Humanos en Tucumn. Patricia Arenas, antroploga y Dolores Marcos, politloga, ambas profesoras e investigadoras de la Universidad Nacional de Tucumn.

    El debate poltico sobre el poder de polica en los 90. El caso Walter Bulacio. Dra. Sofa Tiscornia Directora del Equipo de Antropologa Poltica y Jurdica del Instituto de Ciencias Antropolgicas - SeccinAntropologa Social y profesora regular del Departamento de Ciencias Antropolgicas, Facultad de Filosofa y Letras, UBA. Miembro del Comisin Directiva del CELS.

    Direitos Humanos e outros direitos: aporias sobre processos de judicializao e institucionalizao de movimentos sociais. Theophilo Rifiotis PH.D., Professor Adjunto IV do Departamento de Antropologia e Professor do Programa de Ps-graduao em Antropologia Social e Coordenador do Laboratrio de Estudos das Violncias da UFSC.

    Coordinacin y Comentarios: Jorge Carpio Bernedo (Profesor de sociologa. Univ. Nac. de Tres de Febrero; director ejecutivo de FOCO) y Dra. Claudia Moiss Perrone (Profesora de Filosofa del Derecho del Ncleo de Violencia Universidad de San Pablo, Brasil)

    II. CULPA Y CASTIGO EN LAS SOCIEDADES VIOLENTAS 8/11/06 : 15 a 18 hs.

    Dogmtica de la culpabilidad. Dr. Oscar E. Sarrulle (abogado y ex Juez Federal en lo Penal) Profesor de Derecho en la Universidad Catlica de Tucumn. Autor de Interpretacin sistemtica de la parte general del Cdigo Penal, 1992 y Dogmtica de la culpabilidad, 2001.

    Culpa y responsabilidad en sociedades violentas. Marta Gerez Ambertn Dra. en Psicologa. Directora del Doctorado en Psicologa de la Universidad Nacional de Tucumn. Profesora del Doctorado en Psicologa de la UBA.

    Insuficiencia inmunolgica psquica. Manoel Tosta Berlink, Ph. D. Cornell University, N.Y. en Sociologa. Profesor de la Universidad Estadual de Campinas Unicamp, Brasil. Profesor del Programa de Estudios de Postgraduacin en Psicologa Clnica de la Pontificia Universidad Catlica de San Pablo, Brasil.

    Violencia intramuros. Dr. Martn Vzquez Acua, Juez Federal del Tribunal Oral N 1 de Capital Federal. Investigador de la UBA. Asesor del Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencia y SIDA (CEADS) de la Universidad Nacional de Rosario.

    El sujeto ante la ley. Licenciados Gabriela Abad, Alfredo Carol, Susana Medina y Elena Elmiger, Docentes de la Fac. de Psicologa de la Universidad Nacional de Tucumn. Coautores de Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurdico y psicoanaltico, 2005.

    Coordinacin y Comentarios: Dr. Carlos Mara Vilas (Univ. Nacional de Lans y FLACSO) y Dr. Henrique Figueiredo(Universidad de Fortaleza, Brasil)

    III. SOCIABILIDAD, CONFLICTO Y VIOLENCIA EN ESCUELAS

    PANEL I 9/11/06 : 10 a 13 hs.

    Presentacin de los Resultados del Trabajo del Observatorio. Daniel Mguez (Profesor e Investigador de la Universidad Nacional de San Martn, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas. Coordinador del Observatorio de Violencia en Escuelas. Director de varios proyectos sobre sociabilidad y violencia y autor de varios artculos y libros sobre el tema.)

    Es escolar la violencia?: hacia una sociologa de las violencias en la escuela. Carina Kaplan. (Profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente dirige un equipo de investigacin sobre: "Las violencias en la escuela media: sentidos, prcticas e instituciones" con sede en la la Facultad de Filosofa y Letras-UBA)

    La violencia social en la trama y contexto del proceso educativo. Jorge Kohen; Marit Colovini. (Docentes e Investigadores de la U.N.R. (Facultad de Psicologa y de Ciencias Mdicas).

    Maestros errantes en la intemperie. Silvia Duschasky (Docente e Investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y la Universidad de Crdoba. Directora del Proyecto de Investigacin Violencia, escuela y subjetividad. Sobre las formas de violencia contempornea, su relacin con la experiencia escolar y con los modos de produccin subjetiva en jvenes urbanos)

    Coordinacin y Comentarios: Anala Kornblit (psicloga, sociloga y mdica, Dra. en Antropologa UBA. Investigadora del Instituto Gino Germani) y Ademir Gebara (Ph.D em Histria Econmica pela LSE (London School of Economics) e Professor da Universidade Metodista de Piracicaba. )

    PANEL II 9/11/06 : 15 a 18 hs.

    La violencia entre pares en la escuela: una problemtica de nios/as; y de los adultos...? Elida Penecino y Mara Ester Ferroni (Docentes e Investigadoras de la Facultad de Psicologa, Universidad Nacional de Rosario. Miembros del Proyecto: "Los Conflictos y El Malestar en la Relacin entre Pares en el Ultimo Ao de la Enseanza Media. Posibles Acciones Preventivas Desde La Perspectiva del Psicologo Educacional").

    "Escuelas de este mundo: 'Nios de otro mundo'?" Ma. Del Rosario Contepomi. (Magister en Antropologa Social, Docente de la Universidad Nacional de Misiones y profesora de la Maestra en Gestin y Educacin de la Universidad Nacional de Itapa, Paraguay. Directora del Proyecto de investigacin Sociedad, cultura juvenil y educacin formal en la Universidad Nacional de Misiones.)

    Violencia en Escuelas : Un estudio comparativo entre Tandil y el Gran Buenos Aires. Gabriel Noel. (Docente en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Investigador del Observatorio de Violencia en Escuelas y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

    Violencia en Escuelas: Un Estudio de Caso en Crdoba. Malena Previtali. (Master en Antropologa Social, Universidad Nacional de Crdoba. Investigadora del Observatorio de Violencia en Escuelas)

    Violencia en Escuelas: Un estudio de caso en Comodoro Rivadavia. Marta Bianchi. (Master en Metodologa de la Investigacin. Docente de la Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco e Investigadora del Observatorio de Violencia en Escuelas)

    Coordinacin y Comentarios: Mnica Pini (Dra. en Educacion, Univ. de Nuevo Mxico, EU. Profesora de la Escuela de Posgrado, Univ. Nac. de Gral. San Martn) y Jorge Gorostiaga (Dr. en Educacin, Univ. de Pittsburg, EU. Profesor de la Escuela de Posgrado. Univ. Nac. Gral. San Martn).

    PROGRAMA DE ANTROPOLOGIA SOCIAL Y POLITICA FL

    AC

    SO Observatorio de Violencia en Escuelas

    Escuela de Humanidades / UNSAM

    Ministerio de EducacinAgencia Nacional de Promocin

    Cientf ica y Tecnolgica