Colorimetria

3

Click here to load reader

Transcript of Colorimetria

Page 1: Colorimetria

1

DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA DEL PH

Carolina Vesga H. Luis Pedroza G

Universidad del Atlántico

Facultad de Ciencias básicas

Programa de Química

Resumen

El concepto de ácido dice que es aquel que en solución produce iones hidronio (H3O+), y entre

mayor sea la cantidad disociado de hidronio en solución más ácido se considera el medio y más

fuerte el ácido. Por otra parte las bases son aquellas que en solución disocian OH- y de igual

manera entre mayor sea la cantidad de iones hidroxilo más básico será el medio.

Los indicadores son sustancias que en solución con iones hidronio o grupos hidroxilos

reaccionaran tornando un color que va cambiando de tono a medida de la cantidad de los iones

aumente o disminuye.

Objetivos

Realizar cálculos para la obtención de pH del 2 al 6 de HCl y de NaOH con pH del 8 al 13

Agregar a cada una de las soluciones con pH de 2 al 13 cada uno de los indicadores para

observar el cambio en la coloración.

1. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Luego de agregar los indicadores a las soluciones de pH 2-13 se obtiene la siguiente tabla:

Tabla 1. pH con los diferentes indicadores

Indicador pH

En medio acido (pH 2- 6) En medio básico (pH 8-13)

Naranja de metilo Rojo Amarillo

Rojo de metilo Rojo Amarillo

Fenolftaleína Incoloro Rosado desde pH 10-13

Azul de bromotinol Amarillo claro a oscuro Amarillo 8 y 9, Verdoso10 y

azul en pH 11-13

Amarillo de alizarina amarillo Color uva

Page 2: Colorimetria

Laboratorio de colorimetría

C. Vesga, L. Pedroza. 2

2

A. Calcular el valor aproximado de las

constantes de disociación, el Ka del ácido

acético y el Kb del amoniaco.

CH3COOH H+

+ CH3COO-

1.0x10-3

pH = 3.5

Como

Ec (1)

PKa = 2 pH + Log C

Pka = 2(3.5) + Log (1.0x10-3

)

Pka = 4

Ka = 10-4

= 1.0x10-4

[NH3] =2.0 pH = 12

pH = ½ (pkw + pka + Log C) Ec (2)

2 pH – pkw – Log C = pka

2(12) – 14 – log 2.0 = pka

Pka = 9.7

Pkb = 14 – 9.7 = 4.3

Kb = 10-4.3

= 5.01x10-5

B. cuál es el indicador apropiado para

estimar el pH de una solución CH3COOH

0.35M.

pH =1/2 (4.75 – Log 0.35) pH = 2.6

El indicador más útil para esta solución sería

el rojo de metilo utilizado para ácidos de este

pH en solución.

C. Calcular el volumen de HCL que se

necesita para preparar una solución de pH

4 partiendo de 7 ml de una solución de pH

2.

El HCl es un ácido fuerte de pH 2 significa

que su concentración es de 0.01 M.

La solución debe ser de pH de 4.0 así que la

concentración del ácido en solución es de

1x10-4

y el volumen final es de 7 ml.

C1 = 0.01M V1 = ¿?

C2 = 1x10-4

V2 = 7 ml

C1 x V1 = C2 V2 Ec (3)

V1 = C2 V2 / C1

V1 = 0.07 ml

D. Determinar la concentración de [H3O+],

[OH-] pH en cada uno de los siguientes

casos.

H2O = [H+] + [OH

-]

Kw = [H+][OH

-]

Kw = 1x10-14

, [H+] = [OH

-]

[H+] = 1x10

-7, pH = 7,

POH = 14 – 7 = 7

CH3COOH 0.2 M

Ec (1)

pH= 2.72

[H3O+] = (Ka * C)

1/2 Ec (4)

H3O+ = (1.78X10

-5 * 0.2)

1/2 = 1.89x10

-3

NH3 = NH4 + OH- 0.2M

Page 3: Colorimetria

Laboratorio de colorimetría

C. Vesga, L. Pedroza. 3

3

pH = ½ (pkw + pka + Log C) Ec (2)

pH = 11.27

H3O+

=

1/2

H3O+

= 5.36x10-12

OH-=

Ec (5)

OH-= 0.00186

2. CONCLUSIONES

Este trabajo con los diferentes indicadores de

pH nos permite desarrollar experiencia al

decidir con qué tipo de indicadores deseamos

trabajar en las diferentes prácticas y cuales

son más convenientes en medio ácido o

básico, además de percibir visualmente el

medio en que estamos trabajando una

solución.

3. ANEXOS

Azul de bromotinol en medio básico.

Imagen 1. Arriba de izquierda a derecha

Ph de 13-9

Abajo en el mismo orden Ph de 7-2

Imagen 2. Indicador amarillo de alizarina

Imagen 3. Indicador de fenolftaleína.

4. REFERENCIAS

[*]Hougen, O. A. y otros. Termodinámica. En

"Principios de los procesos químicos". Tomo

1. Barcelona: Editorial Reverté, 1982. Obra

que incluye un buen tratamiento de las

reacciones ácido-base.

[*]http://www.calidoscopio.com/calidoscopio

/ecologia/quimica/anvolum1.pdf

[*]William T. Hall, Química Analítica, 9na

edición. (México: unión tipográfica

hispanoamericana, 1948), tomo I p.421

[*]Alfonso R. Remington Farmacia, 20ava

edición. (Buenos aires: editorial médica

panamericana, 2003) p.423.

[*]William T. Hall, op. Cit., p.423