color.pptx

64
Col or

Transcript of color.pptx

Page 1: color.pptx

Color

Page 2: color.pptx

Color

El color surge de la cooperación entre luz, sustancias colorativas y el ojo humano.

“ La psicología del color indaga la correlación entre los rasgos de personalidad y las preferencias por un determinado color, y examina, por ejemplo, la hipótesis acerca de como influyen los colores en nuestro comportamiento, o como influye nuestra personalidad en la elección de los colores ( Max ,l 1993)”

Page 3: color.pptx

Color

El color afecta nuestra vida, por ejemplo se puede ver con la vista, pero además el color comunica: se recibe información del lenguaje del color. Es emocional: despierta sentimientos”

Para comprender la importancia que tiene el color en la vida de las personas es necesario tener en cuenta que el color no es una cualidad fija de las forma, es decir, puede cambiar según la luz ambiental

Page 4: color.pptx

Color

La ciencia que se encarga del estudio de la naturaleza del color se llama cromatología , esta define el color como un conjunto de sensaciones que tiene lugar en nuestro cerebro

A traves del color se pueden expresar sensaciones, ideas y sentimientos.

Conocer varios aspectos sobre el color ayudan al artista a realizar sus obras con mas libertad y riqueza expresiva.

Page 5: color.pptx

Color

¿Significado de los colores?

Color

Page 6: color.pptx

La luz

Page 7: color.pptx

Color

La LUZ

Gracias a la luz, podemos percibir los colores. La luz blanca está compuesta de todos los colores del arco iris. Éstos pueden verse con ayuda de un prisma de cristal. Cuando un rayo atraviesa un prisma se hacen visible los diferentes colores. Esta serie de colores se llama el espectro. A ambos lados del espectro se encuentran además rayos invisibles: en el lado rojo están los rayos infrarrojos y en el lado azul los rayos ultra violeta

Color

Page 8: color.pptx

Color

En la descomposición de la luz blanca podemos observar varias luces coloreadas o colores luz . De ellos, tres reciben el nombre de primarios: el ROJO, el VERDE y el AZUL VIOLETA. Se denominan primarios por que tienen la cualidad de no poderse formar a partir de la mezcla de otras luces.

Si mezclamos os colores luz primarios dos a dos obtendremos los colores luz secundarios : AMARILLO ,CYAN y MAGENTA

Page 9: color.pptx

Color

Colores complementarios

Los colores luz complementarios son aquellos cuya mezcla produce luz blanca. Son siempre una luz primaria y una secundaria que no contenga la anterior: la luz amarilla es complementaria de la azul violeta, la luz magenta es complementaria de la verde y la luz cyan de la roja

Page 10: color.pptx

Color

La percepción de los colores

El ojo humano percibe los colores por síntesis aditiva, Cuando se mezclan, por ejemplo, la luz roja y la azul violeta, el ojo percibe una sensación magenta.

Esto se debe a las células fotorreceptoras llamadas conos. En el ojo humano, existen tres grupos de conos, sensibles a las luces secundarias. Si alguno de estos grupos, que tienen alrededor de cuatro millones de células, viese reducida su actividad no podría registrar adecuadamente el color

Color

Page 11: color.pptx

Colorantes y Pigmentos

Color

Page 12: color.pptx

Color

Colorantes y pigmentos

Las sustancias colorativas se pueden clasificar en dos tipos: colorantes y pigmentos.Para el pintor, la mayor diferencia entre éstos es la solidez o resistencia a la luz.Utilizados en la elaboración de pintura o tinta, todos los colorantes tienen una solidezdeficiente o moderada. La solidez de los pigmentos varía de deficiente a excelente. Elnivel de solidez indica en qué medida una sustancia colorativa se verá afectada por losrayos ultravioleta.

Al contrario que la suma de luces coloreadas, que produce la sensación de blanco, la mezcla de colores pigmento produce sensaciones de color completamente opuestas. Al mezclar colores pigmento de varios tonos se produce una resta de luz, pudiendo llegar al negro. Por ello, la mezcla de colores pigmento recibe el nombre de síntesis sustractiva.

Page 13: color.pptx

Color

Page 14: color.pptx

Color

Colorantes

La solidez de los colorantes contenidos en pinturas o tintas es de deficiente a moderada. Por eso, no se utilizan en productos de pintura artística. Sin embargo, para aplicaciones en la enseñanza o trabajos de ilustración, la solidez es menos importante. Una ilustración original tiene una función transitoria y después de su publicación puede guardarse en la oscuridad. Si no hay luz, el color no palidece.

Pigmentos

Los pigmentos no sólo podemos distinguirlos por el grado de solidez, sino también por otras propiedades, como opacidad, transparencia de potencia cromática.

Page 15: color.pptx

Color

Opacidad y transparencia

Otra propiedad de los pigmentos es la opacidad o la transparencia. Si se pinta con un pigmento opaco, al aplicar capas de determinado espesor, el fondo se hace invisible. La pintura de pigmento transparente, con el mismo espesor de capa, deja transparentar el fondo. No todos los pigmentos opacos tienen la misma opacidad, ni todos los pigmentos transparentes son de igual transparencia. Hay muchas variaciones posibles, desde muy transparentes a muy opacos.

Page 16: color.pptx

Color

La opacidad y la transparencia como propiedades de los pigmentos sólo pueden apreciarse si a la pintura no se le añade ninguna materia de relleno opaca, como ocurre en la témpera, donde todos los colores son opacos sea cual sea el tipo de pigmento que se utilice.

Page 17: color.pptx

Color

Potencia cromática

La potencia cromática de un pigmento determina cuánto pigmento se necesita para lograr una determinada concentración de color. Tomemos como ejemplo dos cantidades iguales de pintura azul elaboradas con la misma cantidad de pigmento.La diferencia estriba en la clase de pigmento:pigmento A y pigmento B. Luego, tomamos dos cantidades iguales de la misma pintura blanca.Al mezclarlo con la misma cantidad de pintura blanca, el azul del pigmento A resulta mucho más concentrado que el azul del pigmento B. El pigmento A tiene, pues, más potencia cromática

Page 18: color.pptx

Color

Potencia cromática

No sólo el tipo de pigmento, sino también la cantidad de éste determina la potencia cromática de la pintura.Tomemos como ejemplo, de nuevo, dos cantidades iguales de pintura azul. Ahora las dos están hechas del mismo pigmento. Sólo que el azul C se ha elaborado con más pigmento que el azul D.Al mezclarlo con la misma cantidad de la misma pintura blanca, el azul C arroja un resultado más intenso que el azul D

Page 19: color.pptx

Color

El circulo cromático y los colores terciarios

Es un diagrama circular que sirve para ordenar los colores puros contenidos en el espectro de la luz. Los colores primarios están situados en posición triangular, y sus complementarios, opuestos por una recta pasa por el centro.Los colores terciarios se forman a partir de la mezcla de primario y un segundo adyacente.

Page 20: color.pptx

Actividad

Page 21: color.pptx

Ejercicio de color:

Circulo cromático

Color

Page 22: color.pptx

Color

Page 23: color.pptx

Color

Page 24: color.pptx

Color

Page 25: color.pptx

Color

Page 26: color.pptx

Color

Page 27: color.pptx

Color

Page 28: color.pptx

Color

Page 29: color.pptx

Color

Page 30: color.pptx

Color

Page 31: color.pptx

Color

Page 32: color.pptx

Color

Page 33: color.pptx

Color

Page 34: color.pptx

Color

Page 35: color.pptx

Color

Page 36: color.pptx

Color

Page 37: color.pptx

Color

Page 38: color.pptx

Color

Page 39: color.pptx

Color

Page 40: color.pptx

Color

Page 41: color.pptx

Color

Page 42: color.pptx

Color

Page 43: color.pptx

Propiedades del color

Color

Page 44: color.pptx

Color

Los colores son diferentes entre sí. Su primera diferencia la indican los nombres de amarillo, naranja, rojo o violeta. También distinguimos entre colores oscuros y claros, vivos y pálidos o cálidos y fríos. En la literatura, para estas propiedades se emplean diferentes términos o el mismo término para diferentes propiedades. Como lo son:

*Temperatura,

*Tono,

*Valor y

*Saturación.

Page 45: color.pptx

Color

Temperatura

Intuitivamente consideramos que la temperatura, en un espacio amarillo, es más alta que en un espacio azul, y, así, decimos que el amarillo es un color cálido y el azul un color frío. Cuando mezclamos amarillo con azul, vemos lo relativa que es esta consideración, ya que obtenemos verde, un color compuesto de un color cálido y unofrío. En relación con el azul, el verde es un color cálido y, en relación con el amarillo, es un color frío

Cálidos

Fríos

Por consiguiente, no podemos dividir así sin más la totalidad del espectro en colores cálidos y colores fríos. Lo que sí podemos es decir que el azul es el centro del ámbito frío y el amarillo anaranjado el centro del ámbito cálido.

Page 46: color.pptx

Color

Tono

La proporción en que se reflejan los colores del espectro determina el tono. Ninguno de los colores del espectro es absolutamente puro: cada color contiene huellas de otros. La parte mayor del espectro reflejada determina el color principal, por ejemplo, el rojo.La parte del espectro reflejada que le sigue en tamaño, por ejemplo el amarillo, ejerce influjo en el color principal.Las dos juntas determinan el tono. En este caso, se trata de un rojo con huellas de amarillo. Un rojo con huellas de azul y un rojo con huellas de amarillo son rojos los dos, pero poseen un tono propio.Cuanto más apartados se encuentren los colores unos de otros, mayor será la diferenciade tono

Page 47: color.pptx

Color

Valor

El valor de un color indica cuán claro o cuán oscuro es el color. Cada color tiene un valor determinado. Ninguno es tan claro (luminoso) como el blanco y todos son más claros que el negro.Si mezclamos amarillo cada vez con un poco más de azul, se produce una escala de amarillo pasando por verde hasta azul Vemos que no sólo cambian el tono y la temperatura sino también el valor.El color se hace cada vez más oscuro (el valor va disminuyendo gradualmente).

Page 48: color.pptx

Color

Valor

Esto podemos ilustrarlo haciendo una foto de esta escala en blanco y negro. Los colores desaparecen y queda una escala de grises que permite ver la diferencia de valor. La misma escala de grises puede mezclarse con blanco y negro. Para cada color puede obtenerse un gris que tenga el mismo valor quedicho color.

Page 49: color.pptx

Color

Saturación

El color es saturado (‘puro’) cuando las partes reflejadas del espectro que determinan juntas el tono son fuertemente predominantes. Esto significa que en la reflexión se encuentran pocas huellas de los demás colores. Si en la reflexión se encuentran muchas huellas de otros colores, tenemos un color insaturado(‘sucio’). Si mezclamos un color saturado cadavez con más gris del mismo valor que el propiocolor, la saturación va disminuyendo. El valor y el tono permanecen invariables

Page 50: color.pptx

Color

También el blanco y el negro son teóricamente totalmente insaturados.Si mezclamos un color saturado cada vez con más blanco, la saturación irá disminuyendo y el tono seguirá siendo el mismo. Además el color será cada vez más claro: el valor va en aumento.Si se añade cada vez más negro, disminuirá no sólo la saturación, sino también el valor. El tono permanece invariable

Page 51: color.pptx

Colores pigmento complementarios

En la síntesis sustractiva, los colores complementarios son aquellos cuya mezcla se acerca al negro.Para conseguir este efecto, es necesario mezclar un color pigmento primario y uno secundario que no contenga al anterior. Así, tenemos que el azul violeta es complementario del amarillo; el verde, del magenta; y el rojo, del cian.Normalmente son los opuestos en el circulo cromático

Color

Page 52: color.pptx

Color

Armonía cromática

Es la relación equilibrada entre dos o mas colores. En esta relación, también juegan un papel importante la distribución y el tamaño de las superficies de los colores

Existen series de relaciones armónicas, pero podemos destacar dos grupos fundamentales: armonías de afines y armonías de colores complementarios.

Page 53: color.pptx

La armonía de afines se establece con tonos cercanos en el circulo cromático, alrededor de un cuarto de este. Estas armonías pueden elaborarse con colores puros o con sus diferentes grados de valor y saturación. Si se combinan en una misma composición diferentes de valores de colores afines, estamos ante una armonía de afines con valores contrastados; y si los valores son semejantes, la armonía será de valores altos y con valores bajos

Color

Page 54: color.pptx

Color

Page 55: color.pptx

Color

Page 56: color.pptx

Color

Las armonías de complementarios se llaman también contrastes armónicos, y estas formadas por mezclas de primarios y secundarios opuestos, puros o con diferentes grados de saturación

Page 57: color.pptx

Valor expresivo de los colores

Los colores tienen la capacidad de producir diferentes sensaciones visuales. En general, los colores claros y cálidos llenan el espacio y parecen acercarse, mientras que los colores oscuros y fríos cierran el espacio, pesan y parecen situarse lejos de la vista.

Color

Page 58: color.pptx
Page 59: color.pptx
Page 60: color.pptx
Page 61: color.pptx

Color

La sensibilidad de la vista es mayor respecto a los tonos amarillos, que se perciben bien en la distancia en comparación con los rojos o verdes, que se integran mas entre los colores del entorno.

Page 62: color.pptx

Color

Respecto al contraste de colores, se perciben mejor los tonos oscuros sobre fondos claros que los colores claros sobre fondos oscuros. Observa además que el contraste que mejor se percibe es el negro con amarillo. El blanco y el negro tienen una percepción alta y, la combinación de rojo y verde de percepción.

Page 63: color.pptx

Color

Page 64: color.pptx

Color