Columna Manriquez SomosElMedio Peña Nieto y su pasado político ¿infamias o aptitudes?

7
Evalúo ergo voto: Peña Nieto y su pasado político ¿infamias o aptitudes? Las elecciones para Presidente de la Republica ya están a la vuelta de la esquina y ahora tenemos cerca de un mes para tomar una importante decisión al respecto. Independientemente de cuáles sean nuestras preferencias partidistas, posturas frente a la política, respecto de la importancia de la democracia, o bien nuestro equipo de futbol favorito, religión, preferencia sexual, ideología o de cuáles sean nuestros planes a corto y mediano plazo; este 1º de Julio se definirá el futuro de 122 millones de mexicanos durante al menos, los siguientes 6 años. Ahora bien, de acuerdo a nuestra Constitución política el obtener la máxima magistratura en la elección dotaría al Presidente de la República de facultades ejecutivas que le permitirán decidir sobre la vida de esos 122 millones. Los excesos, abusos o faltas al orden constitucional no lo harán sujeto de sanciones tangibles, según se desprende de los artículos 87 y 108 de la Constitución. Es en este sentido que el Presidente en México tiene más poder que su homologo americano, por ello se dice que en cada elección le entregamos “un cheque en blanco”; y difícilmente podemos sujetarlo a rendir cuentas, entendido esto como el aplicar incentivos suficientes que obliguen al Presidente a actuar con responsabilidad ante el máximo contrato democrático-jurídico. Por ello es de vital importancia tener elementos suficientes de juicio para sustentar una decisión racional y lo más objetivamente posible, ya sea que tengamos una preferencia definida, optemos por anular el voto, o bien decidamos pertenecer a los abstencionistas; cual fuere nuestra opción, el sistema nos impondrá un Presidente. En consecuencia cualquier habitante en México, ciudadano, o transeúnte temporal, debe de meditar sobre el pasado político de los presidenciables puesto que los escenarios de su futuro inmediato dependen de las condiciones que este imponga al asumir la Presidencia de la República. En este sentido y para auxiliarnos a razonar el voto o para comprender la importancia de no entregar nuestro futuro al azar del sistema, existen algunos temas sensibles que pueden orientarnos para evaluar la capacidad de cualquier candidato: economía, empleo, Pemex, salud, gasto social, seguridad, su relación con la sociedad civil y los

description

Columna Manriquez SomosElMedio Peña Nieto y su pasado político ¿infamias o aptitudes?

Transcript of Columna Manriquez SomosElMedio Peña Nieto y su pasado político ¿infamias o aptitudes?

Page 1: Columna Manriquez SomosElMedio Peña Nieto y su pasado político ¿infamias o aptitudes?

Evalúo ergo voto: Peña Nieto y su pasado político ¿infamias o aptitudes?

Las elecciones para Presidente de la Republica ya están a la vuelta de la esquina y ahora

tenemos cerca de un mes para tomar una importante decisión al respecto.

Independientemente de cuáles sean nuestras preferencias partidistas, posturas frente a la

política, respecto de la importancia de la democracia, o bien nuestro equipo de futbol

favorito, religión, preferencia sexual, ideología o de cuáles sean nuestros planes a corto

y mediano plazo; este 1º de Julio se definirá el futuro de 122 millones de mexicanos

durante al menos, los siguientes 6 años.

Ahora bien, de acuerdo a nuestra Constitución política el obtener la máxima

magistratura en la elección dotaría al Presidente de la República de facultades ejecutivas

que le permitirán decidir sobre la vida de esos 122 millones. Los excesos, abusos o

faltas al orden constitucional no lo harán sujeto de sanciones tangibles, según se

desprende de los artículos 87 y 108 de la Constitución. Es en este sentido que el

Presidente en México tiene más poder que su homologo americano, por ello se dice que

en cada elección le entregamos “un cheque en blanco”; y difícilmente podemos sujetarlo

a rendir cuentas, entendido esto como el aplicar incentivos suficientes que obliguen al

Presidente a actuar con responsabilidad ante el máximo contrato democrático-jurídico.

Por ello es de vital importancia tener elementos suficientes de juicio para sustentar una

decisión racional y lo más objetivamente posible, ya sea que tengamos una preferencia

definida, optemos por anular el voto, o bien decidamos pertenecer a los abstencionistas;

cual fuere nuestra opción, el sistema nos impondrá un Presidente. En consecuencia

cualquier habitante en México, ciudadano, o transeúnte temporal, debe de meditar sobre

el pasado político de los presidenciables puesto que los escenarios de su futuro

inmediato dependen de las condiciones que este imponga al asumir la Presidencia de la

República.

En este sentido y para auxiliarnos a razonar el voto o para comprender la importancia de

no entregar nuestro futuro al azar del sistema, existen algunos temas sensibles que

pueden orientarnos para evaluar la capacidad de cualquier candidato: economía, empleo,

Pemex, salud, gasto social, seguridad, su relación con la sociedad civil y los

Page 2: Columna Manriquez SomosElMedio Peña Nieto y su pasado político ¿infamias o aptitudes?

movimientos sociales, rendición de cuentas, combate a la corrupción, acceso a la

justicia, y vida privada, entre otras categorías importantes de análisis.

En este espacio se analiza el reciente pasado político de la gestión de Enrique Peña

Nieto, candidato presidencial por la coalición Compromiso por México, integrada ahora

––luego de la supuesta ruptura entre el Partido Nueva Alianza (PANAL) de Elba Esther

Gordillo–– por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde

Ecologista Mexicano (PVEM). Se hará énfasis en los resultados de su gestión y en los

eventos más emblemáticos durante su gobierno en el Estado de México. Con ello

podremos evaluar su pasado político, su ejercicio de gobierno, y la congruencia de su

discurso.

Antes cabe recordar las condiciones de gobierno que Peña tuvo durante su gestión.

Empecemos por señalar que en los resultados electorales de la elección a gobernador

del Estado de México, Peña Nieto obtuvo el 61,97%, con la Coalición Unidos por Ti

(PRI, PVEM y PANAL), frente al 20,96% de su más cercano contendiente, la Coalición

Unidos Podemos Más (PRD, PT Convergencia). La participación ciudadana fue del

orden del 46.15 %;1 es decir que aunque el abstencionismo fue el ganador, Peña logró

un amplio margen de legitimidad electoral y de maniobra para el ejercicio del poder

durante su gestión.2

En las elecciones municipales de 2006, el PRI obtuvo el 43.2% ––54 ayuntamientos de

125––; mientras que en la LVI Legislatura contó con 19 diputaciones sumadas a las 9

del PVEM, es decir que en coalición contaron con 29 de 75 diputaciones; nuevamente

un muy buen margen de acción legislativa.3 Por lo que podemos evidenciar que el

candidato del PRI gozó de suficiente capacidad ejecutiva durante su gobierno.

Ahora habría que distinguir claramente que el escenario electoral 2012, a nivel nacional

sería muy distinto, por lo que la evaluación de sus logros de gobierno nos brindará

1 La participación en las elecciones del 2003 y 2006 demuestran un abstencionismo triunfante, puesto que

en 2003 hubo una participación de 42.8 % y en 2006 de 43.03 %; con un abstencionismo en 2003 de

57.20% y en 2006 de 56.96%. 2 Instituto Electoral del Estado de México. Resultados Electorales.

http://www.ieem.org.mx/numeralia/result_elect.html 3 Instituto Electoral del Estado de México. Histórico electoral

http://www.ieem.org.mx/descargas/numeralia.pdf

Page 3: Columna Manriquez SomosElMedio Peña Nieto y su pasado político ¿infamias o aptitudes?

detalles de su capacidad como estadista, más allá de lo que prometen en campaña él, los

medios afines y sus colaboradores.

Comencemos por el rubro del Empleo. En materia de empleo, la población

económicamente activa se concentra en el sector terciario donde hay un 67.9% de esta

población, que es de 6.7 millones, y existe un 7.2% en condición de subocupación. Esto

va de la mano con el señalamiento de que la economía de su estado entró en recesión.

Pemex. Sobre la política económica que Peña implementaría en Pemex, ––la empresa

paraestatal que genera un tercio de los recursos totales del gasto presupuestario–– el

mexiquense se ha pronunciado por ampliar la privatización del sector. Para lo cual se ha

justificado en la búsqueda de “alianzas” estratégicas con petroleras para la reposición de

las reservas de petróleo; es decir, mantiene la ya obsoleta visión de emprender la

exploración en aguas profundas y bajo esquemas de asociación y del compartimiento

innecesario de la escasa renta petrolera. Cuando ha sido ya evidenciado que el

verdadero potencial y las reservas petroleras del país se hallan en aguas someras de poca

profundidad que son accesibles con la tecnología que Pemex posee. Nada puntual ha

proyectado sobre el combate a la corrupción sistémica, o sobre la sangría fiscal y

sindical a manos del multimillonario líder sindical del PRI, Carlos Romero Deschamps.4

Nada ha dicho respecto del potencial de explotación y las alianzas estratégicas que se

pueden tener con las petroleras estatales; quienes poseen en su mayoría las enormes

reservas con las que cuenta América Latina en materia de gas y petróleo ––que se

calcula, que pueden abastecer la región por 100 años––.5

Salud. En este tópico por ejemplo, cabe anotar lo que el indicador de mortalidad

materna puede referirnos sobre la capacidad del gobierno de Peña Nieto; al respecto en

2009, este indicador señala que en el Estado de México se registró una cobertura

inferior al 70%, mientras que por ejemplo en el Distrito Federal ésta fue mayor al 97%.6

4 Petróleo y energía. Cuenta regresiva ¿Qué proponen Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto,

Andrés M. López Obrador y Gabriel Quadri dentro del sector energético? Mayo 2012 año 9, tomo 60. Pp.

29-31. 5 Ibíd. Pp. 24-27.

6 Consideraciones Presupuestales 2012. DESARROLLO SOCIAL. Agosto, 2011. CONEVAL.

http://web.coneval.gob.mx/Informes/Evaluaci%C3%B3n%202011/CP_201229_agosto_2011.pdf

Page 4: Columna Manriquez SomosElMedio Peña Nieto y su pasado político ¿infamias o aptitudes?

Gasto social: En el Estado de México destacó el incremento de la pobreza extrema, con

214 mil nuevos casos tan solo entre 2008 y 2010.7 Según datos del Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) del año 2010, 43% de la

población (6’533’700) ya padece de pobreza y más de un millón se encontraba en

situación de pobreza extrema.8 Se apunta además que el Estado de México pasó de

ocupar el lugar 15 a ocupar el tercer lugar a nivel nacional durante la gestión de Peña,

colaborando con un tercio de los nuevos pobres.

Es muy revelador el saber que de acuerdo al Informe sobre desarrollo humano del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del año 2008 al 2009

disminuyó un 5.6% la inversión en gasto social y obras públicas, mientras que en 2009,

el gasto en “Comunicación Pública y Fortalecimiento Informativo” aumentó un 18%

respecto del año anterior.

Finalmente el Informe sobre desarrollo humano 2011, del PNUD-México, ubicó al

Estado de México con un índice de desarrollo humano del orden de 0.8113, debajo de la

media nacional, que es de 0.8225 ––el Distrito Federal, por ejemplo, tiene un 0.9099, el

índice más alto––.9

Educación: El Estado de México fue una de las entidades con mayor rezago educativo

a nivel nacional, ello a pesar del enorme presupuesto con el que cuenta.

Seguridad: Esta entidad se colocó con uno de los mayores índices delictivos del país y

con el mayor número de feminicidios a nivel nacional.

Relación con la sociedad civil El candidato de la mediatización de escenografías

Jenaro Villamil lo refiere como el “Reality show de Peña Nieto”,10

gastó 3 mil 500

millones de pesos, en cuatro años solamente para promover su imagen, principalmente

en Televisa y los medios de comunicación electrónica y gráfica, bajo el rubro de

7 Pobreza a nivel estatal 2008-2010. En: Consideraciones Presupuestales 2012. DESARROLLO

SOCIAL. Agosto, 2011, CONEVAL. 8 CONEVAL. Medición de pobreza 2010 por Entidad Federativa, 2010, disponible en:

http://internet.coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/interactivo_entidades.swf 9 PNUD. Informe sobre desarrollo humano. México 2011, México, 2011, p. 213.

10 Villamil, Jenaro. Si yo fuera presidente. El reality show de Peña Nieto, Random House Mondadori,

México, 2007.

Page 5: Columna Manriquez SomosElMedio Peña Nieto y su pasado político ¿infamias o aptitudes?

“estrategia integral de comunicación”.11

Mas grave aun fue el señalamiento revelado

por Wikileaks, sobre el financiamiento de encuestas favorables a Peña en el contexto de

las elecciones de 2009.12

Por ello el Dr. Ackerman ha señalado que “Peña prefiere esconderse en una burbuja

mediática y comprar lealtades y complicidades; [puesto que según el adagio priísta]

todo lo que se puede comprar con dinero es barato [una vez alcanzado el] presupuesto y

el poder público”.13

Relación con los movimientos sociales. Sobre la relación con los movimientos sociales

es evidente el desprecio que tiene el candidato frente a la responsabilización cívica y las

acciones sociales que lo critican o que le asignan responsabilidades específicas al

político. Cabe recordar que durante los hechos acaecidos en Atenco en 2006, en donde

un comando integrado por más de 3000 elementos de las fuerzas públicas municipales,

estatales y federales asaltó a un poblado entero ––con saldo de 2 muertos, centenares de

detenidos y mujeres ultrajadas–– organismos nacionales e internacionales señalaron las

graves faltas al Estado de derecho en que incurrieron dichas fuerzas. La criminalización

de la protesta ––como antivalor democrático de la libertad de expresión y de

asociación–– se articula perfectamente a la legislación decimonónica de ataque a las

vías de comunicación, catalogada como una falta grave en el Estado de México, y que

se castiga con seis años de prisión. Todo ello, al amparo de la orden del gobernador,

permitió el abuso de la autoridad y toda clase de vejaciones a los derechos humanos de

las víctimas.

En las recientes declaraciones del candidato presidencial respecto de los hechos

referidos en San Salvador Atenco, se le puede escuchar privado de remordimiento

alguno por las violaciones a los derechos humanos y las vejaciones sexuales perpetradas

en contra de mujeres indefensas e incluso de muchas mujeres ajenas al movimiento

social atenquense. Dicha postura permite inferir que los valores culturales de su

ejercicio de poder permanecen anquilosados en el acervo de las prácticas autoritarias del

11 Acento 21. Peña Nieto, candidato bonito de la televisión.

http://www.acento21.com/img/PERIODICOPORTADA06122010-7.pdf 12

Información con base en el cable 09MEXICO212, redactado el 26 de enero de ese año

http://pocamadrenews.wordpress.com/2011/12/04/pena-nieto-financia-empresas-encuestadoras-que-den-

resultados-a-su-favor-wikileaks-pritofsky-cuchareocomoroycampos/ 13

“Fuera Peña Nieto” John M. Ackerman http://www.jornada.unam.mx/2012/05/14/opinion/021a1pol

Page 6: Columna Manriquez SomosElMedio Peña Nieto y su pasado político ¿infamias o aptitudes?

México del siglo pasado. Se asume como el poder detrás del poder, al igual que lo

hiciere el entonces Presidente Gustavo Díaz Ordaz respecto de la masacre en Tlatelolco

de 1968.

Rendición de cuentas y la transparencia. Las reacciones del candidato ante la

primavera estudiantil, además de sus pasadas acciones en Atenco han manifestado su

abierta animadversión por todos aquellos mecanismos democráticos de

responsabilización cívica que se encuentren más allá del voto en las urnas. La toma del

espacio público, las movilizaciones y crítica en medios alternativos es considerada

confrontación o provocación que justifica el uso de la fuerza represiva del Estado. No

existen en su vocabulario las palabras plebiscito, responsabilización, o refrendo de

gobierno.

En cuanto a su postura frente a la transparencia como herramienta de empoderamiento

ciudadano fue notorio su talante autoritario cuando en el año 2006 veta la Ley de

transparencia para resguardar, se dijo, la declaración patrimonial de su tío el ex

gobernador Arturo Montiel, quien ha sido acusado de corrupción y enriquecimiento

ilícito. Aunque ahora promete brindar autonomía y facultades al IFAI sus acciones

hablan de otra intención.

Por ello es sumamente contradictorio que en el discurso de Peña se construya una

promesa en torno a la rendición de cuentas, y más cuando éste apela a la construcción

de escenarios mediáticos donde priva la ignorancia de sus acciones pasadas o donde

elude y desprecia la crítica de las mismas.

Acceso a la Justicia: El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez,

A.C., editó un Informe sobre el Estado de México durante el sexenio 2005-2011,

titulado: “La violación sistemática de derechos humanos como política de Estado”.14

El

informe refiere una serie de atropellos a la sociedad desde el control de los aparatos y

órganos de justicia. El asesinato de la niña Paulette y la respuesta institucional que se

dio al caso es el emblema de la justicia en el Estado de México, al igual que lo son las

numerosas quejas en torno al poder judicial de la entidad.

14 Informe sobre el Estado de México durante el sexenio 2005-2011: La violación sistemática de derechos

humanos como política de Estado. Disponible en http://centroprodh.org.mx, [email protected].

Page 7: Columna Manriquez SomosElMedio Peña Nieto y su pasado político ¿infamias o aptitudes?

Vida privada. Mucho se ha escrito sobre Peña Nieto, Denise Dresser, lo ha retratado

fielmente como el político obediente de las formas establecidas, los reflectores, el guión

y las coreografías. Pesan sobre él una serie de acusaciones que no han sido desmentidas,

ni han causado algún tipo de comisión estatal que las investigue. Por ejemplo se ha

señalado que mando a reprimir a un docente que era amigo íntimo, por su preferencia

homosexual; se le acusa de misoginia; de infidelidad a sus parejas; de irresponsabilidad

en la manutención de sus hijos fuera de matrimonio y; de encubrir la corrupción de sus

familiares. El nepotismo, la coerción y la corrupción han caracterizado la gestión de su

grupo de poder en Atlacomulco, relatan otros periodistas.15

Se debe recuperar la aseveración del politólogo John Ackerman: <<La gran pregunta no

es entonces cuál de los tres candidatos es “mejor”, ni siquiera cuál es el “menos peor”,

sino cuál encabezará un gobierno más propicio para el florecimiento de una sociedad

combativa y exigente.>> .16

En consecuencia, a la hora de razonar el sentido del voto habría que evaluar las

consecuencias que tendría sobre nuestro futuro inmediato el arribo a la Presidencia de

México del candidato Peña Nieto. La baja estatura que tiene como estadista contrasta

con el alto perfil que tiene como actor de telenovela. Su bajo nivel de cultura acusa la

baja capacidad que tendría para enfrentar la complejidad de los problemas que hoy

golpean a la sociedad. Su talante autoritario le brota por los poros de su piel. Al parecer,

el voto este 1º de Julio no es una evaluación difícil; al menos respecto de este político es

una cuestión de sentido común.

15 Negocios de familia. Biografía no autorizada de Enrique Peña Nieto y el grupo Atlacomulco. De

Francisco Cruz y Jorge Toribio Montiel, editorial Planeta. 16

Ciudadanía anulada. John M. Ackerman. 14 de Febrero de 2012.

http://www.proceso.com.mx/?p=298306