Com5 u1 sesion9

8
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD NÚMERO DE SESIÓN DURACIÓN Quinto 1 9/10 90 minutos TÍTULO DE LA SESIÓN Elaboramos y publicamos un mapa literario colectivo a partir de nuestra historia de lectura APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Produce textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información en su mapa literario. Establece la secuencia lógica y temporal en el mapa literario. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Revisa la adecuación de su texto al propósito. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (15 minutos) Motivación/ conflicto cognitivo La o el docente pregunta a los estudiantes: ¿Cómo se imaginan un mapa literario? ¿Podríamos hacer un mapa literario? ¿Qué necesitaríamos? Enseguida presenta el mapa literario mapa literario del Centro de Lima en forma ampliada (Si es posible y se cuenta con recursos de apoyo puede visualizarse haciendo uso de un proyector multimedia o ingresando a la página http://www.casadelaliteratura.gob.pe/?p=13690 ). Les comenta que la Casa de la Literatura Peruana difunde el mapa literario del Centro de Lima y les entrega una copia del mismo. Luego, les pide que observen cómo se presenta el mapa literario, qué textos trae, por qué presentan numeraciones, con qué se relacionan en el mapa, qué frases destacan. 5/SES 9_U1

Transcript of Com5 u1 sesion9

Page 1: Com5 u1 sesion9

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD NÚMERO DE SESIÓN DURACIÓNQuinto 1 9/10 90 minutos

TÍTULO DE LA SESIÓN

Elaboramos y publicamos un mapa literario colectivo a partir de nuestra historia de lectura

APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Produce textos escritos.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información en su mapa literario.

Establece la secuencia lógica y temporal en el mapa literario.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

Revisa la adecuación de su texto al propósito.

SECUENCIA DIDÁCTICAINICIO (15 minutos) Motivación/ conflicto cognitivo

La o el docente pregunta a los estudiantes: ¿Cómo se imaginan un mapa literario? ¿Podríamos hacer un mapa literario? ¿Qué necesitaríamos?

Enseguida presenta el mapa literario mapa literario del Centro de Lima en forma ampliada (Si es posible y se cuenta con recursos de apoyo puede visualizarse haciendo uso de un proyector multimedia o ingresando a la página http://www.casadelaliteratura.gob.pe/?p=13690).

Les comenta que la Casa de la Literatura Peruana difunde el mapa literario del Centro de Lima y les entrega una copia del mismo. Luego, les pide que observen cómo se presenta el mapa literario, qué textos trae, por qué presentan numeraciones, con qué se relacionan en el mapa, qué frases destacan.

Asimismo procede a leer el siguiente texto:1

Luego pregunta: Entonces, ¿Podremos utilizar un mapa colectivo para hacer un recuento de nuestra historia de lectura a partir de sus líneas de tiempo? ¿Cómo podríamos hacerlo?

Se comparten las respuestas en plenario, se aclaran las dudas y reflexiona sobre el propósito de la sesión referida a elaborar un mapa literario colectivo así como a desarrollar sus capacidades.

1 Guía del mapa literario Lima Centro (2014). Casa de la Literatura Peruana.

5/SES 9_U1

El Mapa Literario del Centro de Lima busca aproximarnos a la ciudad desde la literatura, vincular al lector con las obras incluso más allá de las páginas, más allá del hábito solitario y silencioso de la lectura. Busca también dar cuenta del libro como objeto cultural, que forma parte de un amplio proceso de producción que inicia con las ideas que lo motivan, pasa por editores e impresores que le dan forma, y termina con su distribución en bibliotecas, librerías y otros lugares.

Page 2: Com5 u1 sesion9

La o el docente absuelve las dudas e inquietudes de los estudiantes.

DESARROLLO (65 minutos)

La o el docente indica a los estudiantes que para realizar el mapa literario colectivo, deben de tomar como referencia sus líneas de tiempo, elaboradas en la sesión anterior.

Se aplica la técnica del museo para pegar las líneas de tiempo. Cada una de ellas debe ser enumerada correlativamente. Antes de realizar la visita se escuchan las siguientes indicaciones:

La o el docente, conduce y orienta la participación de los estudiantes al momento de compartir la información.

Ejecutan la visita del museo, escribiendo en su hoja guía los nombres de las obras y compañeros que la comparten.

Forma su grupo de trabajo, de manera rotativa, y coordinan la presentación de sus obras preferidas, cuyas tareas a asumir las anotará en su hoja de responsabilidades.

De manera individual redacta la ruta de presentación de sus obras preferidas a través del mapa literario. La o el docente acompaña y revisa el trabajo de los estudiantes brindando soporte emocional y cognitivo,

según las necesidades de sus estudiantes. Si observa que hay preguntas o situaciones que se repiten de forma permanente, solicitará una pausa al trabajo y aclarará las dudas.

CIERRE (10 minutos)

La o el docente felicita el trabajo realizado y da las indicaciones para la siguiente clase relacionada a la presentación de su mapa literario a partir de las presentaciones grupales enfatizando que el mapa literario es una forma de revalorar nuestra historia personal de lectura de obras literarias.

Los estudiantes realizan la metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué lo aprendimos?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

5/SES 9_U1

- El mapa literario es una herramienta para reconocer y revalorizar aquellos lugares, cercanos y lejanos, que han formado parte del desarrollo de nuestra historia de lectura y que nos permiten construir nuestra identidad.

- A medida que recorran el museo (aula u otro escenario ambientado para tal fin), observarán con atención las líneas de tiempo de sus compañeros e identificarán las obras que han leído en común y a qué edad o año.

- Utilizarán una hoja guía, donde escribirán el nombre de la obra y el compañero o compañeros que la comparten, así como el país de origen.

- Después de terminada la visita por el museo, buscarán a sus compañeros, identificados en la hoja guía, y compartirán con ellos sus experiencias de lectura, luego, formarán grupos rotativos (no mayores a cinco integrantes) para organizar qué traerá cada uno de sus obras preferidas. Ejemplo: Uno puede traer la foto de la portada, otro la foto del escritor, otro el año en que los cuatro coincidieron en leerla, otro una cita del texto o expresar qué fue lo que les gustó, de repente un personaje, una parte de la historia, etc.

- Escribirán en su hoja de responsabilidades, el nombre de la obra, los integrantes y qué traerá cada uno.

Page 3: Com5 u1 sesion9

Elaboran en casa el material asignado en su hoja de responsabilidades y lo traen para la siguiente clase.

EVALUACIÓNEn esta sesión la evaluación será formativa a través de una lista de cotejo que considere:

Obra en común Nombres de los compañeros Edad en que la leyeron País de la obra Obra en común Nombre de los compañeros Material que compartirá

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

- Limpiatipo- Mapa literario del centro de Lima: http://www.casadelaliteratura.gob.pe/?p=13690- Cuaderno de trabajo personal- Hoja guía- Hoja de responsabilidades

ANEXOS

- Hoja Guía- Hoja de responsabilidades

5/SES 9_U1

Page 4: Com5 u1 sesion9

HOJA GUÍA:

Apellidos y Nombres: _____________________________________________ Año y sección: ____

Obra en común Nombres de los compañeros

Edad en que la leyeron País de la obra

5/SES 9_U1

Page 5: Com5 u1 sesion9

HOJA DE RESPONSABILIDADES

Apellidos y Nombres: ____________________________________________ Año y sección: _____

Obra en común Nombres de los compañeros Material que traerá

5/SES 9_U1

Page 6: Com5 u1 sesion9

5/SES 9_U1

Page 7: Com5 u1 sesion9

5/SES 9_U1