Comai y tena (2006) software para la vigilancia tecnológica de patentes evaluación desde la...

8
El profesional de la información, v. 15, n. 6, noviembre-diciembre 2006 452 conocimientos para los departa- mentos de I+D, una fuente valiosa de información que si se analiza en su conjunto puede contribuir a ge- nerar una base de conocimiento pa- ra realizar inferencias y llegar a conclusiones acerca de las posicio- nes relativas de los distintos actores en un campo específico. Las empre- sas que son capaces de explotar con mayor exactitud un área de investi- gación a través del estudio de las patentes pueden alcanzar niveles de conocimiento y de acierto superio- res en sus decisiones, a menudo en áreas de elevada incertidumbre y fuerte compromiso financiero. Si la situación lo aconseja puede ser de especial utilidad emplear ayudas in- formatizadas para realizar este tipo de análisis con la eficacia y la anti- cipación necesarias. Paap (2002) considera, por ejemplo, que a partir de un análisis de patentes es posible obtener: —Los principales actores –competidores y colaboradores ac- 1. Introducción LA CRECIENTE NECESI- DAD DE INNOVAR en las em- presas, tanto de base científica y tecnológica como convencionales, obliga a establecer procesos for- malizados de análisis de los cono- cimientos, tecnologías, y “saber hacer” (know how) disponibles o en desarrollo en el entorno, entre lo que cabe destacar las patentes. Desde siempre las patentes han sido fuentes de información y de Software para la vigilancia tecnológica de patentes: evaluación desde la perspectiva de los usuarios Por Alessandro Comai, Joaquín Tena y Juan Carlos Vergara Resumen: Se analizan las ne- cesidades de los usuarios en tér- minos de uso y la importancia asociada a las distintas funcio- nes de las aplicaciones. Para re- alizar el estudio se han identifi- cado 47 características que pue- den ser de interés para los pro- fesionales de la vigilancia tec- nológica y la inteligencia com- petitiva. Los autores han reali- zado un estudio empírico para verificar cuales de estas funcio- nes se emplean con mayor fre- cuencia y a cuales se atribuye mayor importancia. El artículo concluye con unas reflexiones finales acerca de la aplicación de los resultados obtenidos. Palabras clave: Software para el análisis de patentes, Vigi- lancia tecnológica, Inteligencia competitiva, Inteligencia competitiva tecnológica (ICT), Análisis de patentes, Estudio de necesidades. Title: Technology watch software for patents: an evaluation from the user’s perspective. Abstract: The article analyses the needs of users, in terms of use, and the importance attributed to the different functions of the applications. Forty seven characteristics have been identified that can be of interest to professionals in the areas of technological monitoring and competitive intelligence. The authors performed an empirical study to verify which func- tions are used most frequently and which have had greater importance attributed to them. The article concludes with re- flections about applying the results obtained. Keywords: Software for technological patent intelligence, Technology watch, Competitive intelligence, Technological competitive intelligence, Patent analysis, Need analysis. Comai, Alessandro; Tena, Joaquín; Vergara, Juan Carlos. “Software para la vigilancia tecnológica de patentes: eva- luación desde la perspectiva de los usuarios”. En: El profesional de la información, 2006, septiembre–octubre, v. 15, n. 6, pp. 452–458. Alessandro Comai es licencia- do en ingeniería industrial (BSc Honor), MBA por la Univ. Pompeu Fabra y doctorando en Ph.D. Management Scien- ce por Esade. Juan Carlos Vergara es inge- niero industrial por la Univ. de Navarra, con un postgrado sobre la Patente española y la Patente europea en la Univ. de Barcelona. Es co-fundador y director técnico de CDE, Cen- tro de Vigilancia, Normas y Patentes SL. Joaquín Tena Millán es MBA por la Univ. de California en Los Ángeles UCLA, EUA. Doc- tor y licenciado en ciencias económicas y empresariales por la Univ. Autónoma de Barcelona.

description

Se analizan las necesidades de los usuarios en términos de uso y la importancia asociada a las distintas funciones de las aplicaciones. Para realizar el estudio se han identificado 47 características que pueden ser de interés para los profesionales de la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva. Los autores han realizado un estudio empírico para verificar cuales de estas funciones se emplean con mayor frecuencia y a cuales se atribuye mayor importancia. El artículo concluye con unas reflexiones finales acerca de la aplicación de los resultados obtenidos. Palabras clave: Software para el análisis de patentes, Vigilancia tecnológica, Inteligencia competitiva, Inteligencia competitiva tecnológica (ICT), Análisis de patentes, Estudio de necesidades.

Transcript of Comai y tena (2006) software para la vigilancia tecnológica de patentes evaluación desde la...

El profesional de la información, v. 15, n. 6, noviembre-diciembre 2006452

conocimientos para los departa-mentos de I+D, una fuente valiosade información que si se analiza ensu conjunto puede contribuir a ge-nerar una base de conocimiento pa-ra realizar inferencias y llegar aconclusiones acerca de las posicio-nes relativas de los distintos actoresen un campo específico. Las empre-sas que son capaces de explotar conmayor exactitud un área de investi-gación a través del estudio de laspatentes pueden alcanzar niveles deconocimiento y de acierto superio-

res en sus decisiones, a menudo enáreas de elevada incertidumbre yfuerte compromiso financiero. Si lasituación lo aconseja puede ser deespecial utilidad emplear ayudas in-formatizadas para realizar este tipode análisis con la eficacia y la anti-cipación necesarias.

Paap (2002) considera, porejemplo, que a partir de un análisisde patentes es posible obtener:

—Los principales actores–competidores y colaboradores ac-

1. Introducción

LA CRECIENTE NECESI-DAD DE INNOVAR en las em-presas, tanto de base científica ytecnológica como convencionales,obliga a establecer procesos for-malizados de análisis de los cono-cimientos, tecnologías, y “saberhacer” (know how) disponibles oen desarrollo en el entorno, entrelo que cabe destacar las patentes.

Desde siempre las patentes hansido fuentes de información y de

Software para la vigilancia tecnológica de patentes:evaluación desde la perspectiva de los usuarios

Por Alessandro Comai, Joaquín Tena y Juan Carlos Vergara

Resumen: Se analizan las ne-cesidades de los usuarios en tér-minos de uso y la importanciaasociada a las distintas funcio-nes de las aplicaciones. Para re-alizar el estudio se han identifi-cado 47 características que pue-den ser de interés para los pro-fesionales de la vigilancia tec-nológica y la inteligencia com-petitiva. Los autores han reali-zado un estudio empírico paraverificar cuales de estas funcio-nes se emplean con mayor fre-cuencia y a cuales se atribuyemayor importancia. El artículoconcluye con unas reflexionesfinales acerca de la aplicaciónde los resultados obtenidos.

Palabras clave: Software para el análisis de patentes, Vigi-lancia tecnológica, Inteligencia competitiva, Inteligencia competitiva tecnológica (ICT),Análisis de patentes, Estudio de necesidades.

Title: Technology watch software for patents: an evaluation from the user’s perspective.

Abstract: The article analyses the needs of users, in terms of use, and the importance attributed to the different functionsof the applications. Forty seven characteristics have been identified that can be of interest to professionals in the areas oftechnological monitoring and competitive intelligence. The authors performed an empirical study to verify which func-tions are used most frequently and which have had greater importance attributed to them. The article concludes with re-flections about applying the results obtained.

Keywords: Software for technological patent intelligence, Technology watch, Competitive intelligence, Technologicalcompetitive intelligence, Patent analysis, Need analysis.

Comai, Alessandro; Tena, Joaquín; Vergara, Juan Carlos. “Software para la vigilancia tecnológica de patentes: eva-luación desde la perspectiva de los usuarios”. En: El profesional de la información, 2006, septiembre–octubre, v. 15, n. 6,

pp. 452–458.

Alessandro Comai es licencia-do en ingeniería industrial(BSc Honor), MBA por la Univ.Pompeu Fabra y doctorandoen Ph.D. Management Scien-ce por Esade.

Juan Carlos Vergara es inge-niero industrial por la Univ. deNavarra, con un postgradosobre la Patente española y laPatente europea en la Univ. deBarcelona. Es co-fundador ydirector técnico de CDE, Cen-tro de Vigilancia, Normas y

Patentes SL.

Joaquín Tena Millán es MBApor la Univ. de California enLos Ángeles UCLA, EUA. Doc-tor y licenciado en cienciaseconómicas y empresarialespor la Univ. Autónoma deBarcelona.

Software para la vigilancia tecnológica de patentes: evaluación desde la perspectiva de los usuarios

El profesional de la información, v. 15, n. 6, noviembre-diciembre 2006 453

tuales y potenciales– y sus áreas deconcentración.

—Los desplazamientos de inte-rés de los citados actores evaluandola mayor o menor importancia queconceden a una tecnología o a unalínea de investigación y desarrollo.

—La organización del esfuerzotécnico y los movimientos de per-sonal en el tiempo entre departa-mentos.

—Las estrategias de patentesutilizadas por los participantes y lasoportunidades y amenazas de lasestrategias “alrededor de las paten-tes”.

2. Estado de arte yrazones para emprender

un estudio de la demanda

Este trabajo explora las necesi-dades de los profesionales o analis-tas de patentes acerca del uso deaplicativos diseñados específica-mente para explotar y analizar laspatentes y es un extracto del estudiocomparativo entre demanda y ofer-ta de los softwares para el análisisde patentes publicado por Vergara,Comai y Tena (2006) [ver el recua-dro].

Una revisión de la bibliografíaen este campo demuestra que noexisten trabajos que evalúen la de-manda de las aplicaciones informá-ticas de análisis de las patentes(Ashton; Klavans, 1997; APQC,2001; Paap, 2002; Vergara, 2004;Dou et al., 2005; Adams, 2006). Lafalta de estudios es una de las razo-nes que nos han motivado a realizaréste, además de contribuir a un ma-yor conocimiento acerca del uso yel valor que los profesionales pue-den obtener de un programa de estetipo.

Para satisfacer esta laguna noshemos planteado las dos preguntassiguientes:

—¿Qué características o fun-ciones emplean mayoritariamentelos profesionales de ICT?

a) Búsqueda y descarga de información1. Interrogación a varias bases de datos de patentes.2. Interrogación a bases de datos técnicas/científicas/de literatura gris.3. Interrogación a bases de datos locales/intranet.4. Lanzamiento de búsquedas simultáneas en varias fuentes.5. Almacenamiento de estrategias de búsqueda.6. Programación de puestas al día automáticas.7. Importación de patentes en varios formatos: .csv, texto, .xml, etc.8. Importación e integración de otras informaciones no patentes.9. Descarga e integración del estado legal de la patente.10. Descarga e integración de gráficos asociados a cada patente.11. Descarga e integración del documento de patente (.pdf o .tiff).

b) Depuración y aumento de valor de la información1. Eliminación automática de duplicados.2. Agrupación de las patentes por familias.3. Generación automática de índices.4. Construcción de nuevos índices.5. Asistente para la agrupación y depuración de términos de índices.6. Campo adicional: pertinencia/puntuación de cada patente.7. Campo adicional: anotación de comentarios a cada patente.8. Campo adicional: grupo.9. Campo adicional: enlaces con otros documentos relacionados.10. Creación y edición de taxonomías.

c) Explotación1. Extracción automática de palabras clave de cada patente.2. Resumen automático.3. Agrupación automática de patentes (clustering).4. Clasificación automática de patentes mediante filtros semánticos.5. Búsqueda a texto completo.6. Búsqueda con motor semántico.

d) Generación de representaciones gráficas1. Análisis de citas (patentes citadas y patentes que citan a una patente).2. Clasificaciones de términos (análisis de un campo).3. Histogramas o matrices (análisis de co–ocurrencia de términos en dos

campos).4. Análisis de relaciones o redes (análisis de co–ocurrencia de términos en dos

campos).5. Representación espacial o topográfica de una colección de patentes.6. Integración de datos de bdds locales en los análisis.

e) Difusión y trabajo en grupo1. Almacenamiento de perfiles de búsqueda de cada usuario.2. Función de alerta por correo personalizada.3. Alerta sobre cambios en el estado legal de una patente.4. Edición automática de informes mediante plantillas.5. Exportación a otros formatos: .csv, texto, .xml, etc.6. Enlace con encuestas y una pregunta clave.7. Enlace con una pregunta en un foro de discusión.8. Enlace con una agenda común para seguimiento de un proyecto.

f) Gestión de la herramienta1. Publicación web en la intranet/internet.2. Gestión de los derechos de acceso de cada usuario.3. Posibilidad de acceso y edición multiusuario.4. Personalización del acceso y la interfaz de búsqueda.5. Interfaz en varios idiomas.6. Distintos niveles de confidencialidad en documentos.7. Generación de estadísticas de uso del sistema.

Tabla 1. Definición de las características de las aplicaciones

Alessandro Comai, Joaquín Tena y Juan Carlos Vergara

El profesional de la información, v. 15, n. 6, noviembre-diciembre 2006454

—¿Qué importancia asocian losusuarios de ICT a cada grupo defunciones?

Es decir, queremos identificarlas necesidades potenciales de losusuarios de patentes sin llegar a de-finir con exactitud las necesidadesreales actuales y futuras de los pro-fesionales.

3. Metodología

La revisión bibliográfica, lleva-da a cabo en el estudio citado, nosha permitido identificar un primerlistado de funciones (47 en total)que se han dividido en 6 grupos, co-mo se indica en la tabla 1.

3.1. Búsqueda y descarga deinformación

Este apartado evalúa el procesode recopilación de la información ysu automatización. Actualmente elentorno en el que un usuario típicodesarrolla su trabajo puede incluirtanto el acceso a bases de datos depatentes, como el acceso a otras ba-ses de datos bibliográficas, normal-mente de tipo científico–tecnológi-

¿Qué es la prioridad?La prioridad es la primera presentación de la solicitud de patente de una invención. El número de priori-

dad (el número de solicitud de esa primera patente de un invento) y su fecha son muy importantes pues conellos se van a reivindicar derechos de prioridad. Todas las patentes de la misma invención, presentadas en dis-tintos países, constituyen lo que se denomina una “familia de patentes”.

¿Qué se entiende por fecha de prioridad?A menudo sucede que muchas personas trabajan al mismo tiempo para encontrar soluciones a un pro-

blema técnico en particular. Sin embargo, únicamente puede otorgarse una patente a una de ellas para lamisma invención, y en la mayoría de los países se utiliza el denominado sistema del primer solicitante paraotorgar la patente a la persona que haya presentado la solicitud en primer lugar. Cuando se solicita la pro-tección por patente para la misma invención en varios países, el principio de prioridad resulta muy útil, pues-to que el solicitante no tiene que presentar su solicitud en varios países al mismo tiempo. El Convenio de Pa-rís para la Protección de la Propiedad Industrial prevé que una vez que se ha presentado una solicitud en unpaís firmante del Convenio, se tiene derecho a reivindicar la prioridad durante un período de 12 meses y lafecha de presentación de esa primera solicitud se considera la “fecha de prioridad”. Por tanto, cuando se so-licita la protección en otros estados miembros del Convenio de París durante esos 12 meses, la fecha de pre-sentación de la primera solicitud se considera que tiene “prioridad” sobre otras solicitudes presentadas des-pués de dicha fecha. En dicho caso, el solicitante sigue conservando la prioridad en otros estados miembros,aun cuando se hayan presentado otras solicitudes antes de la fecha de presentación de su solicitud en dichospaíses.

Fuente:http://www.wipo.int/sme/es/faq/pat_faqs_q9.html

Los autores de esta nota han publicado el libro:Vergara, Juan Carlos; Comai, Alessandro; Tena Millán,

Joaquín. Software para la inteligencia tecnológica de patentes: eva-luación de aplicativos informáticos y necesidades de inteligencia tec-nológica. Barcelona: Emecom Ediciones (en colaboración con la revis-ta Puzzle), 2006, pp. 185, EUR 280.

Se trata del primer estudio quecompara de manera exhaustivaaplicativos informáticos especializa-dos en el análisis y tratamiento delas patentes. En primer lugar se hanlistado las utilidades y funcionesmás relevantes, y luego se han rea-lizado dos trabajos en paralelo, in-dependientes entre sí. Por un lado,usuarios expertos en estos softwareshan valorado cada una de dichasfunciones según las ventajas queaportan a su trabajo. Por otro lado,se han solicitado licencias tempora-les de los aplicativos más importan-tes, se han instalado y se han lleva-do a cabo pruebas para ver en quémedida cumplen cada una de las utilidades. Por último, se han puestoen común las conclusiones obtenidas en cada una de las evaluaciones,preparando una comparativa rigurosa y en profundidad de las solucio-nes existentes en la actualidad en el análisis automatizado de patentes.

http://www.emecom–ediciones.com/productos_estudio_1.htm

Alessandro Comai, Joaquín Tena y Juan Carlos Vergara

El profesional de la información, v. 15, n. 6, noviembre-diciembre 2006456

co, que se suelen complementar en-tre ellas.

Por otro lado, estas bases de da-tos pueden estar situadas tanto enun puesto de la red local (por ejem-plo en una base de datos propia o enuna base de datos comercial encdrom) como en un sitio web, loque implica adaptaciones en el apli-cativo informático para poder acce-der a cada una de estas opciones.En el caso de que el programa in-corpore una interfaz para la búsque-da de información en un sitio web,también se ha considerado la posi-bilidad de que se pueda guardar laestrategia de búsqueda y de que sepueda programar su ejecución pe-riódica, ya que esa es una tarea bá-sica para la VT. Otra característicamuy básica es la posibilidad de im-portar los resultados de las búsque-das realizadas en cualquier fuentede información, normalmente enformato csv (comma separated va-lues), en formato texto delimitadopor campos o en formato XML.

Por último, también se ha valo-rado la posibilidad de integrar otrasinformaciones relacionadas con laspatentes para complementar el va-lor de la misma, normalmente gráfi-cos o documentos pdf, pero tam-bién puede ser por ejemplo infor-mación legal que puede reforzar oanular el valor de una patente, obien de tipo económico sobre unaempresa o una tecnología.

3.2. Depuración y aumento devalor de la información

Este apartado cubre un buen lis-tado de tareas cuyo factor común esque, al realizarlas, la informaciónqueda mucho más limpia y mejorordenada y valorada, de modo quese facilitan los análisis posteriores yademás las conclusiones son mássólidas.

En el análisis de patentes es im-portante definir la “unidad” infor-mativa que hay que analizar. En ge-neral, se trabaja con las “familias depatentes”, que reúnen en un solo re-

gistro todos los documentos gene-rados a partir del mismo número deprioridad. La eliminación de paten-tes duplicadas y la agrupación depatentes por familias es una tareaque hay que realizar, antes o des-pués de cargar la información en elaplicativo informático. También secontempla la generación automáti-ca de índices, la posibilidad de ge-nerar fácilmente nuevos índices apartir de elementos contenidos endiferentes campos informativos(por ejemplo términos incluidos enel título). Una vez creados los índi-ces es necesario chequear los posi-bles errores en los datos contenidos,y en su caso, corregirlos, para quelos análisis sean correctos. El casomás típico es el del nombre del in-ventor o de la empresa, que puedevariar si se utilizan abreviaturas.

Finalmente es importante quelos usuarios puedan evaluar el con-tenido de las patentes a medida quevan leyendo las mismas. De estemodo se generan nuevos campos deinformación que pueden analizarseposteriormente, grupos basados enintereses concretos del usuario, en-laces con otros documentos valio-sos, o bien comentarios sobre elcontenido. Cada una de estas opera-ciones añade valor al conjunto depatentes que se van a analizar, faci-litan el trabajo en grupo y la tomade decisión final sobre un conjuntode patentes.

3.3. Explotación

Aquí se evalúan las capacida-des básicas del aplicativo informá-tico para poder gestionar la infor-mación acumulada (filtros y bús-quedas avanzadas, clasificación delos resultados por distintos crite-rios, etc.). También se estudianotras capacidades más avanzadas,como la generación de resúmenesautomáticos para cada patente, laextracción de los conceptos más re-presentativos de cada documento,la agrupación automatizada de laspatentes en diferentes categorías(clustering) o la búsqueda con mo-

tor semántico. Estas capacidadesestán ya relacionadas con la mine-ría de texto.

3.4. Representaciones gráficas

Se enumeran las presentacionesgráficas más utilizadas por las apli-caciones actuales, clasificadas se-gún los siguientes tipos:

1. Rankings o clasificaciones deuna sola dimensión.

Con una línea o con gráficos debarras de una sola variable (térmi-nos que aparecen en un campo).

2. Histogramas o matrices.

Relación entre dos variables(dos campos analizados). Muestranel número de veces en los que apa-recen simultáneamente dos térmi-nos (co–ocurrencias), cada uno deun campo de información.

3. Redes de relaciones.

Existen bastantes variantes. Engeneral, en un espacio bidimensio-nal, cada término aparece como unnodo, con líneas que llegan hastaotros términos con los que están re-lacionados. Los enlaces se puedenrepresentar de modo más o menosintenso o con distintos colores o nú-meros asociados en función del nú-mero de co–ocurrencias que existanentre ambos términos. Por otro lado,cada nodo puede tener mayor o me-nor tamaño, o diferente color, enfunción del número total de patentesen los que aparezca. También cadanodo puede tener asociado un iconodistinto en función de otros paráme-tros. Por último, la posición de losnodos en este espacio y la cercaníaentre ellos pueden venir fijadas porel aplicativo informático en funciónde algoritmos específicos, o bienpueden quedar flotando de modoque el usuario los pueda mover yquede una imagen más clara.

4. Topográficas.

En 2 ó 3 dimensiones, pueden ircomplementadas por distintas tona-lidades de colores con las que se re-

Software para la vigilancia tecnológica de patentes: evaluación desde la perspectiva de los usuarios

El profesional de la información, v. 15, n. 6, noviembre-diciembre 2006 457

flejan los conceptos más represen-tativos, las principales clasificacio-nes o las empresas más importantesde un conjunto de patentes. Ofrecenuna visión intuitiva de la informa-ción disponible en un conjunto, ypermiten centrar los análisis en zo-nas concretas de la representacióntopográfica.

5. Análisis de citas.

Es un tipo particular de repre-sentación de relaciones entre paten-tes, en los que los enlaces significanla existencia de una cita entre unapatente y otra patente anterior (losinventos y sus correspondientes pa-tentes casi nunca parten de cero,por lo que en el documento se citanlos números de las patentes en lasque se han basado).

3.5. Difusión y trabajo en grupo

En este apartado se han listadolas tareas y funciones que puedenautomatizarse para potenciar el tra-bajo colaborativo. En primer lugarse parte de la idea de que cada usua-rio debe tener su perfil de informa-ción y recibir las alertas correspon-dientes a dicho perfil. A partir deesta situación, se valora la posibili-

dad de que cada usuario genere au-tomáticamente informes medianteplantillas predefinidas en su espe-cialidad. Además, se desea generarnuevo conocimiento entre personasdiversas mediante la discusión y elanálisis en común de cuestionesmultidisciplinares en torno a dichainformación compartida. Las posi-bilidades del trabajo en grupo quese han tenido en cuenta son:

—generación de encuestas;

—generación de discusiones enforos, y

—existencia de una agenda detrabajo común.

También se han enumerado va-rias opciones para exportar la infor-mación a formatos estándar, quepermitan su utilización en otrosaplicativos informáticos.

3.6. Gestión de la herramienta

Se cita un conjunto de funcio-nes que evalúan la facilidad de laherramienta para adaptarse a los re-querimientos de distintos usuarios(por ej.: distintos idiomas) con dis-tintos derechos (por ej.: editar ocrear), el trabajo simultáneo o la

posibilidad de publicar la informa-ción en una intranet. También se in-cluye la posibilidad de generar esta-dísticas de uso del sistema, de mo-do que se pueda evaluar la evolu-ción de su uso y en definitiva el ren-dimiento que se está obteniendo delaplicativo.

3.7 Comentarios a la metodo-logía

La tabla 1 es el punto de parti-da para hallar una respuesta sobredel uso de cada función y la im-portancia relativa que se asigna acada grupo de funciones para res-ponder a las dos preguntas ante-riormente planteadas. El enfoquede nuestro estudio se centró en el“uso” de las funciones y no en de-finir cuáles son las necesidades delos usuarios de los softwares. Porlo tanto el objetivo fue definir elgrado de uso de cada función y laimportancia asociada a cada grupode ellas.

Para la recogida de los datos seusó un cuestionario en línea, accesi-ble en una página web especializa-da en la recogida de información yel tratamiento de los datos. La me-dición del uso de las funciones seha realizado con una escala de tipoLikert de 7 puntos. Por otra parte,para medir la importancia relativade las funciones se propuso a losencuestados un sistema de evalua-ción donde debían adjudicar el va-lor 1 al factor que tuviera para ellosmenos importancia en comparacióncon los demás1.

Para estudiar la demanda seemplearon dos bases de datos deprofesionales y usuarios de patentesque han permitido alcanzar un totalde 1.200 de individuos aproxima-damente2:

—La asociación PIUG (PatentInformation Users Group, Inc.),que tiene aproximadamente 600miembros activos según su web:

http://www.piug.org

Grupos Media

1. Búsqueda. 4,41

2. Filtros y valor añadido 3,66

3. Análisis y explotación Local 3,79

4. Representaciones Gráficas 2,94

5. Difusión y trabajo en grupo 2,96

6. Gestión del aplicativo informático 3,36

Tabla 2. Uso de las funciones

Grupos Media Rectificación

1. Búsqueda 2,65 2,25

2. Filtros y valor añadido 2,27 1,87

3. Análisis y explotación Local 1,86 1,46

4. Representaciones gráficas 1,59 1,19

5. Difusión y trabajo en grupo 1,59 1,19

6. Gestión del aplicativo informático 1,40 1,00

Tabla 3. Importancia relativa de las funciones

Alessandro Comai, Joaquín Tena y Juan Carlos Vergara

El profesional de la información, v. 15, n. 6, noviembre-diciembre 2006458

5. Conclusión y discusión

Como se ha dicho y es posibleapreciar en las tablas anteriores, labúsqueda de información es de granimportancia para los expertos enICT (inteligencia competitiva tec-nológica).

—El estudio hace una contribu-ción a la definición de los elemen-tos que son más apreciados por losprofesionales de la propiedad inte-lectual. Normalmente los aplicati-vos no se evalúan desde la perspec-tiva de los usuarios.

—El estudio también sirve co-mo base para comparar los aplicati-vos informáticos existentes en elmercado (véase Vergara, Comai yTena, 2006). Esto debiera permitirtanto a los profesionales como a losproductores de los mismos acelerarsu aprendizaje y perfeccionamiento.

—Cualquier profesional podráutilizar la tabla 1 para evaluar lossoftwares que más se ajustan a susnecesidades.

—Existe una cierta correlaciónentre la intensidad de uso y la im-

portancia relativa de los factores(contrastar las tablas 2 y 3).

Nuestra contribución es una ba-se para comparar con mayor exten-sión aplicativos destinados tanto alseguimiento de la propiedad inte-lectual como otros orientados a lainteligencia competitiva o la ges-tión de conocimiento.

Notas

1. Comunicación personal de Juan Manel Ba-tista (Esade).

2. Hay que considerar que estos números no sonexactos

debido a que estas listas de distribución son vo-luntarias y gratuitas, y por lo tanto pueden fluc-tuar bastante en el tiempo.

3. http://www.emecom–ediciones.com/produc-tos_estudio_1.htm

Bibliografía

APQC. Using science and technology intelli-gence to drive business results. APQC, 2001.http://www.apqc.org

Adams, S. R. Information sources in patents.München: Saur, 2006.

Ashton, W. B.; Klavans, R. A. Keeping abreastof science and technology: technical intelligen-ce for business. Columbus: Battelle Press, 1997.

Dou, H.; Levillé, V.; Manullang, S.; Dou J. M.“Patent analysis for competitive technical inte-lligence and innovative thinking”. En: Datascience journal, vol. 4, pp. 209–237.

Paap, J. Using technical intelligence to driveinnovation and enhance technical decisions. Se-minario presentado en la conferencia anualSCIP02, Cincinnati, EUA, 2002.

Vergara, J. C. “Uso de las patentes en la prácti-ca de la vigilancia tecnológica e inteligenciacompetitiva”. En: Puzzle. Revista hispana de lainteligencia competitiva, marzo–abril, 2004, vol.3, n. 10, pp. 4–10.http://www.revista–puzzle.com\puzzle_sum_10.htm

Vergara, J. C.; Comai, A.; Tena, J. (2006)Software para la inteligencia tecnológica de pa-tentes. Barcelona: Emecom Ediciones, 2006.

Juan Carlos Vergara, CDE - Centrode Vigilancia, Normas y Patentes SLL,Oiartzun, [email protected]

Alessandro Comai, UniversidadPompeu Fabra, Barcelona direccion@revista–puzzle.com

Joaquín Tena Millán, UniversidadPompeu Fabra, [email protected]

—La lista de correo EPO mai-ling listhttp://www.european–patentoffice.org/mail.htm

La encuesta se realizó en elperiodo 11–31 de julio de 2005 yfinalizó con 102 cuestionarios vá-lidos.

4. Uso e importanciarelativa de las funciones

A continuación expondremos elresultado global de la encuesta. Verel estudio completo3.

El grupo de funciones hacia elque los usuarios han mostrado unapreferencia mayor es la búsquedade información.

El resultado de los valores me-dios se muestra en la tabla 3 así co-mo la rectificación llevada a cabopara obtener valores relativos almás bajo (=1).

En primer lugar, la “Búsqueda”es la característica más apreciadapor los usuarios que investigan pa-tentes: su importancia supera enmás del doble a la atribuida a la“Gestión del aplicativo informáti-co”, la de menor valor.

IweTelEs un foro electrónico de debate, puesto en marcha por EPI

- El profesional de la información, sobre información, docu-mentación, biblioteconomía y sus tecnologías.

En la actualidad cuenta con más de 5.400 suscriptores.Para suscribirse a IweTel hay que enviar a la dirección:

[email protected] mensaje en cuyo cuerpo figure:subscribe iwetel Nombre Apellido

Se puede participar en IweTel remitiendo los mensajes a:[email protected]

Más información en:http://www.rediris.es/list/info/iwetel.html