Combustión

26
Combustión La combustión es una reacción entre un comburente y un combustible, con desprendimiento de luz y calor. Se denomina comburente al medio de reacción que permite que ocurra una combustión. En nuestro planeta, el comburente natural es el oxígeno (O2). Sin oxígeno no es posible una combustión. Se define combustible a toda sustancia capaz de arder. Los combustibles se clasifican de distintas maneras, ya sea por su origen –naturales o artificiales- o por el estado físico en que se hallan a temperatura ambiente –sólidos, líquidos o gaseosos-. Según la cantidad de oxígeno disponible, la combustión también se clasifica en completa e incompleta. Combustión completa: Toda combustión completa libera, como producto de la reacción, dióxido de carbono (CO2) y agua en estado de vapor (H2O); no importa cuál sea el combustible a quemar. Estas sustancias no son tóxicas, pero el dióxido de carbono es el mayor responsable del recalentamiento global. Combustible + O2 --------------- CO2 + H2O + energía (luz y calor) El calor de la reacción se libera, por eso se dice que es una reacción exotérmica. Esa energía calórica hace evaporar el agua, o sea los productos de una combustión completa están en estado gaseoso. La combustión completa presenta llama azul pálido, y es la que libera la mayor cantidad de calor –comparada con la combustión incompleta del mismo combustible-. Entonces, para hacer rendir mejor el combustible, hay que airear el lugar donde ocurre una combustión. Una ecuación que representa la combustión completa del metano (principal componente del gas natural) es: CH4 + 2 O2 --------------- CO2 + 2 H2O

Transcript of Combustión

Page 1: Combustión

Combustión

La combustión es una reacción entre un comburente y un

combustible, con desprendimiento de luz y calor.

Se denomina comburente al medio de reacción que permite que

ocurra una combustión. En nuestro planeta, el comburente natural es

el oxígeno (O2). Sin oxígeno no es posible una combustión.

Se define combustible a toda sustancia capaz de arder. Los

combustibles se clasifican de distintas maneras, ya sea por su origen

–naturales o artificiales- o por el estado físico en que se hallan a

temperatura ambiente –sólidos, líquidos o gaseosos-.

Según la cantidad de oxígeno disponible, la combustión también se

clasifica en completa e incompleta.

Combustión completa:

Toda combustión completa libera, como producto de la reacción,

dióxido de carbono (CO2) y agua en estado de vapor (H2O); no

importa cuál sea el combustible a quemar. Estas sustancias no son

tóxicas, pero el dióxido de carbono es el mayor responsable del

recalentamiento global.

Combustible + O2 --------------- CO2 + H2O + energía (luz y calor)

El calor de la reacción se libera, por eso se dice que es una reacción

exotérmica. Esa energía calórica hace evaporar el agua, o sea los

productos de una combustión completa están en estado gaseoso.

La combustión completa presenta llama azul pálido, y es la que libera

la mayor cantidad de calor –comparada con la combustión incompleta

del mismo combustible-. Entonces, para hacer rendir mejor el

combustible, hay que airear el lugar donde ocurre una combustión.

Una ecuación que representa la combustión completa del metano

(principal componente del gas natural) es:

CH4 + 2 O2 --------------- CO2 + 2 H2O

Combustión incompleta:

La combustión es incompleta cuando la cantidad de O2 no es

suficiente para quemar de modo completo al combustible. Los

productos de la combustión incompleta varían según la cantidad de

Page 2: Combustión

oxígeno disponible. Generalmente se forma monóxido de carbono

(CO), gas sumamente tóxico. Esta sustancia produce la muerte por

asfixia, ya que se combina con la hemoglobina de la sangre a una

velocidad mayor que la del oxígeno. Esto significa que, aún habiendo

oxígeno en el aire, la hemoglobina absorbe al monóxido de carbono

antes, formando una molécula compleja muy estable. Los primeros

síntomas de intoxicación son: somnolencia, dolor de cabeza, mareos,

vómitos[1].[1].

Otro producto de una combustión incompleta es el carbón, sólido, que

por acción del calor se pone incandescente y da ese color amarillo-

anaranjado a la llama, que por eso se le dice llama luminosa o

fuliginosa. Este carbón, finamente dividido, se eleva por el calor que

desprende la combustión, y se va enfriando a medida que se aleja de

la fuente de calor, formando humo negro, que se deposita en los

objetos cercanos formando lo que se conoce como hollín.

También se produce agua, en estado de vapor, como otro producto

más de una combustión incompleta.

La combustión incompleta no sólo es peligrosa, sino que libera menor

cantidad de calor que la combustión completa del mismo

combustible, o sea que lo malgasta.

Generalmente, estas combustiones se producen cuando el

combustible tiene un alto porcentaje del elemento carbono. El caso

típico es el uso de los braseros, recipientes metálicos donde se coloca

el carbón prendido, y se usan para calefaccionar.

Una ecuación que representa la combustión incompleta del hexano

(principal componente de las naftas livianas) es:

C6H14 + 4 O2 --------------- CO + 5 C + 7 H2O

hexano oxígeno monóxido carbón agua

de carbono (hollín)

Las ecuaciones de combustión incompleta no son estequiométricas, o

sea, se pueden balancear de distintas formas y todas son correctas.

http://quimymas.blogspot.com/2007/09/combustin-la-combustin-es-una-reaccin.html

[1].

Page 3: Combustión

Se denomina hidrocarburo a los compuestos orgánicos que contienen únicamente carbono e hidrogeno en sus moléculas. Conforman una estructura de carbono a la cual se unen átomos de hidrogeno.

Los hidrocarburos se clasifican en dos clases principales

Hidrocarburos Aromáticos , los cuales tienen al menos un anillo aromático (conjunto planar de seis átomos de carbono)

Hidrocarburos Alifáticos, se unen en cadenas abiertas, ya sea lineales o ramificadas.

Los Hidrocarburos Alifáticos a su vez se clasifican en:

Hidrocarburos Saturados, también conocidos como alcanos , los cuales no tienen ningún enlace doble o triple entre los átomos de carbono.

Hidrocarburos no Saturados, tienen uno o más enlaces dobles o triples entre los átomos de carbono. Según los enlaces sean dobles o triples se los clasifica en:

o alquenos : contienen uno o más enlaces dobles o alquinos : contienen uno o más enlaces triples

 

Alcanos

La familia más sencilla de este grupo es la de los alcanos que se caracteriza por la formula general (CnH2n+2). Por su estructura los alcanos se denominan también hidrocarburos saturados.

En una molécula de alcano los únicos enlaces químicos existentes son los sencillos entre átomos de carbono y entre átomos de carbono e hidrogeno. Debido a la gran estabilidad de estos enlaces los alcanos son poco reactivos, por lo cual se los denomina también parafinas.

Los alcanos se obtienen principalmente del petróleo y del gas natural, donde se encuentran mezclados como productos de la descomposición anaeróbica de la materia viva.

Combustión

2 CnH2n+2 + 3 (n+1) O2 2nCO2 + 2(n+2) H2O + Calor

Reacción de sustitución

Bajo la influencia de la luz ultra violeta, o a 240-250 ≡C, el cloro o el bromo convierten los alcanos en cloroalcanos (cloruros de alquilo) o bromoalcanos (Bromuros de alquilo), formándose simultáneamente una cantidad equivalente de cloruro o bromuro de hidrogeno.

Page 4: Combustión

Mecanismo de halogenación:

Paso iniciador de la cadena

X2 2X

Pasos propagadores de la cadena

X· + RH HX + R·

R· + X2 RX + X·

Metano (CH4)

Tiene un átomo de carbono, cuyas 4 valencias se saturan con 4 átomos de hidrogeno.

Propiedades físicas:

Las moléculas de metano, en si, son no polares, ya que las polaridades de los enlaces carbono-hidrogeno individuales se anulan.

La atracción entre moléculas es limitada a las fuerzas de Van-der Waals, en consecuencia el metano es un gas a temperaturas ordinarias. El punto de fusión del metano es de -183 ≡C y su punto de fusión de -161,5 ≡C.

El metano es incoloro y, en estado sólido, menos denso que el agua (densidad relativa 0,4); es apenas soluble en agua, pero muy soluble en líquidos orgánicos, como la gasolina, éter y alcohol.

Combustión del metano

La llama de el metano es de color azul, debido a que la combustión con exceso de oxigeno es en general completa. El metano se oxida a CO2 y H2O pero si la combustión es incompleta se forma CO, H2O y un residuo carbonoso, llamado negro de humo.

CH4 + 2O2 CO2 + 2 H2O + calor (213 Kcal/mol)

Reacción con los halógenos:

A continuación se detallan los pasos del mecanismo de la cloración del metano.

Iniciación:

Cl2 2Cl*

Propagación:

CH4 + Cl* CH3* + HCl

Page 5: Combustión

CH3* + Cl2 CH3Cl + Cl*

CH3Cl + Cl* CH2Cl* + HCl

CH2Cl* + Cl2 CH2Cl2 + Cl*

CH2Cl2 + Cl* CHCl2* + HCl

CHCl2* + Cl2 CHCl3 + Cl*

CHCl3 + Cl* CCl3* + HCl

CCl3* + Cl2 CCl4 + Cl*

Terminación:

2Cl* Cl2

CH3* + Cl* CH3Cl

El petróleo y sus derivados.

El petróleo es esencialmente una mezcla de hidrocarburos que resultan de la descomposición de materias orgánicas de origen animal y vegetal; se encuentra localizado en yacimientos que se formaron durante los diferentes periodos geológicos.

El petróleo crudo es un líquido aceitoso, de color oscuro y de composición variable según los diferentes yacimientos; contiene principalmente hidrocarburos saturados, pero a veces también hidrocarburos no saturados, en particular aromáticos. La mezcla de compuestos que contiene el petróleo es muy compleja y se estima que son por lo menos 500.

Para obtener mayor provecho de le petróleo, se requiere de una destilación fraccionada denominada refinación.

En la refinación se separan las diferentes fracciones que se caracterizan por un intervalo definido de punto de ebullición. Se obtienen así los gases, las gasolinas, los querosenos, los gasóleos, los aceites lubricantes y los residuos sólidos como parafinas y asfaltos.

ALQUENOS

Introducción

A pesar de que los enlaces C - C sp3 - sp3 y los enlaces C - H sp3 - s son los más comunes y abundantes en los compuestos orgánicos, no son, notablemente, los que desempeñan el papel principal en las reacciones orgánicas. En la mayoría de los casos, son los enlaces p o los átomos distintos del carbono y del hidrógeno, los que le confieren a la .molécula su reactividad. Una zona de reactividad química en la molécula, recibe la denominación de grupo funcional. Dado que un enlace p o un átomo muy

Page 6: Combustión

distinto en electronegatividad al carbono o al hidrógeno, pueden dar lugar a reacciones químicas, son considerados como grupos funcionales o como parte de un grupo funcional. Bajo esta óptica de grupos funcionales, podemos determinar, al doble enlace característico de los alqueno como uno, ya que es el que determina a las reacciones químicas.

Grupo funcional de los alquenos

Un alqueno es un hidrocarburo con un doble enlace. Algunas veces a los alquenos también se los llama olefinas, nombre que procede de gas olefianta (gas formador de aceite), con el que se conocía antiguamente al etileno (CH2=CH2).

El doble enlace carbono-carbono es un grupo funcional bastante común en los productos naturales. Frecuentemente, el doble enlace se encuentra junto con otros grupos funcionales. Sin embargo, el doble enlace se encuentra junto con otros grupos funcionales y se encuentran a menudo en las plantas y en el petróleo. A continuación se dan dos interesante ejemplos de compuestos que se encuentran en la naturaleza y que contienen dobles enlaces carbono-carbono.

Limoneno (de los aceites de cítricos.), 3-metilen-7,11-dimetil-1,6,10-dodecatrieno (compuesto secretado por los áfidos -

pulgones- para señalar peligro a otros áfidos.).

Obtención de alquenos (eteno) a partir de un alcohol.

Los alcoholes sufren reacciones de sustitución y de eliminación en las que se rompe el enlace C - O.

Estas reacciones de sustitución y de eliminación son similares a las de sustitución y eliminación de la de los halogenuros de alquilo. Sin embargo, los alcoholes se diferencian de los halogenuros de alquilo en que no dan reacciones de sustitución o eliminación en medio neutro o alcalino.

Page 7: Combustión

Combustión

El eteno arde con una llama amarillenta, índice de la presencia de una doble ligadura (esto indica la razón de la existencia de poco hidrógeno en comparación con la cantidad de carbono.).

H2-C=C-H2 + O2 CO2 + H2O

La ecuación anterior muestra una combustión completa, lo que generalmente no ocurre en el laboratorio. Se debe considerar entonces la posibilidad de la presencia de otros productos, según la siguiente ecuación:

H2-C=C-H2 + O2 CO2 + CO + C + H2O

Reacción con permanganato de potasio

El reactivo más popular que se usa para convertir un alqueno en un 1,2 -diol, es una disolución acuosa, fría y alcalina, de permanganato de potasio (aún cuando este reactivo da bajos rendimientos). El tetraóxido de osmio da mejores rendimientos de dioles, pero el uso de este reactivo es limitado. La oxidación con permanganato de potasio, proceden a través de un éster inorgánico cíclico, el cual produce el diol cis si el producto es capaz de isomería geométrica.

Reacción con Br2 en CCl4

Se produce la sustitución de un doble enlace en el eteno por bromo.

Alquinos

Los alquinos, también llamados acetilenos, son hidrocarburos que contienen un triple enlace carbono-carbono. El propio etino (también llamado acetileno), HC≡CH, que es el alquino más simple, alguna vez fue ampliamente usado en la industria como materia prima para la elaboración de acetaldehído, ácido acético, cloruro de vinilo y otros productos en grandes cantidades, pero ahora son más comunes otros procesos más eficientes en los que se utiliza eteno como materia prima. Sin embargo el acetileno se emplea todavía en la producción de polímeros acrílicos, y se elabora industrialmente por descomposición a alta temperatura (pirólisis) de metano. Este método no es de utilidad general en el laboratorio.

Page 8: Combustión

Se han aislado una gran cantidad de compuestos acetilénicos naturales en el reino vegetal. Por ejemplo, el triino siguiente se aisló del cártamo, Carthamus tinctorius, y evidentemente forma parte de las defensas químicas de la planta contra la infección por nemátodos

Propiedades del etino

Combustión del etino

En la combustión de etino se observa una llama amarillenta y fuliginosa, con bordes oscuros y gran cantidad de material en suspensión desprendida durante la combustión.

La llama amarillenta se debe a la baja proporción de hidrógeno en la molécula (debido al triple enlace) frente a la cantidad de carbono en la misma.

H-C ≡ C-H + O2 CO2 + H2O

La ecuación anterior muestra una combustión completa, lo que generalmente no ocurre en la práctica corriente de laboratorio. Se debe tener, entonces, en cuenta la posibilidad de la presencia de monóxido de carbono y carbono nativo, según:

H-C ≡ C-H + O2 CO2 + CO + C + H2O.

Reacción con solución amoniacal de nitrato de plata.

H-C ≡ C-H + Ag+ H-C ≡ C-Ag

acetiluro de plata

Reacción con solución amoniacal de cloruro cuproso

H-C ≡ C-H + Cu+ H-C ≡ C-Cu

acetiluro de cobre.

El acetiluro de cobre es un compuesto explosivo

Reacción con el reactivo de Baeyer

Reacción del etino con una solución alcalina de permanganato de potasio

 

Page 9: Combustión

Acidez de las triples ligaduras terminales.

Las triples ligaduras terminales, presentan un cierto carácter ácido, debido a que puede producirse la desprotonización, o pérdida de un hidrógeno del carbono primario y sustituirse por un catión sodio. El sodio, debido a su alta electropositividad deja a la estructura orgánica con densidad de carga negativa. Así, el etino actúa como un ácido, muy débil, pero capaz de desprotonizarse.

http://www.textoscientificos.com/quimica/hidrocarburos

¿Qué es la combustión completa?

El término combustión completa por lo general se utiliza en relación con la

quema de hidrocarburos. La combustión es el proceso de quema que se

produce cuando el combustible, el oxígeno y el calor están presentes

simultáneamente. El resultado de la combustión completa es la liberación de la

energía, dióxido de carbono y vapor de agua. Si el hidrocarburo contiene azufre,

dióxido de azufre también estará presente. Por otro lado, los resultados de la

combustión incompleta en algunos de los átomos de carbono se combina con

un solo átomo de oxígeno para formar monóxido de carbono y otros

subproductos potencialmente dañinos.

Por lo general, el proceso de combustión se activa por el calentamiento de un

hidrocarburo por encima de su temperatura de ignición en un ambiente rico en

oxígeno. Cuando se calienta el compuesto, se dividen los enlaces químicos de

los hidrocarburos. Los elementos de los hidrocarburos se combinan con el

oxígeno para formar compuestos que contienen oxígeno conocido como óxidos.

Este reordenamiento de los elementos de hidrocarburos en óxidos se acompaña

de liberación de energía y calor.

La combustión completa se produce cuando el combustible y el oxígeno son la

combinación perfecta, o la relación, para quemar completamente el

combustible. Esta condición también se conoce como estequiométrica o nulo

Page 10: Combustión

exceso de aire de combustión. Por otra parte, la combustión incompleta puede

dejar algunos de los combustibles utilizados.

combustión de propano sirve como un ejemplo de un hidrocarburo

normalmente quemado en el uso doméstico. Por lo general, la combustión de

propano se produce cuando el gas en la mezcla de aire entre el 2,2 por ciento y

9,6 por ciento. Esta gama se denomina límites de propano de inflamabilidad. Un

aparato de gas propano que funcione adecuadamente la producción de un ideal

se queman emiten una llama azul y no debe presentar peligro de

envenenamiento por monóxido de carbono, que es un subproducto de la

combustión de propano mortal incompleta.

La combustión incompleta de gas propano se produce cuando la proporción de

la mezcla es superior o inferior a la proporción ideal, pero todavía se produce

dentro de los límites de inflamabilidad. Si la relación de propano a aire es

menor que la proporción ideal, una combustión pobre se producirá, como se

evidencia por las llamas que parecen levante de la grabadora o salir. Un rico

quema se produce cuando la proporción de propano con el aire es mayor que la

proporción ideal, y puede ser reconocido por las grandes llamas que son de

color amarillo en vez de azul. La combustión incompleta de gas propano u otros

hidrocarburos normalmente se traducirá en la liberación de monóxido de

carbono, un gravísimo peligro para la salud del medio ambiente y para los seres

humanos, así como para la mayoría de los animales.

http://www.lular.info/a/ciencia/2010/09/Que-es-la-combustion-completa.html

Éter de petróleo

La bencina vuelve a dirigir aquí. Para otras aplicaciones, vea benceno.

Éter de petróleo

Otros nombresBencinaLigroinePetróleo de la nafta

Identificadores

Page 11: Combustión

Número del CAS [8032-32-4.]

Número de RTECS

OI6180000

Características

Fórmula molecular

Mezcla de hidrocarburos

Masa molar 87 a 90 g/mol

Aspecto Líquido descolorido

Densidad³ de 0.625 a de los 0.660g/cm, líquido

Punto de fusión < -73 °C

Punto que hierve

°C 20 a 75

Solubilidad en agua

Insoluble

Peligros

Principal peligros

Altamente inflamableirritante

NFPA 704

4

2

0

R-frasesR12, R38, R51/53,R62, R65, R67

S-frasesS9, S16, S23, S24,S33, S62

Punto de destello

-18 °C

Compuestos relacionados

Page 12: Combustión

Compuestos relacionados

nafta, keroseno

A menos que para donde observados de otra manera, los datos se denmateriales en su estado estándar(en 25 el °C, kPa 100)Negación y referencias de Infobox

Éter de petróleo, también conocido como bencina, X4 o Ligroin, es un grupo de vario volátil, altamente inflamable, líquido hidrocarburo las mezclas utilizaron principalmente como no polar solventes.

El éter de petróleo se obtiene de petróleo refinerías como la porción del destilado que es intermedio entre el alumbrador nafta y el más pesado keroseno. Tiene una gravedad específica de entre 0.6 y 0.8 dependiendo de su composición.

La bencina no se debe confundir con benceno. La bencina es una mezcla de alkanes, e.g., pentane, hexane, y heptano, mientras que benceno es un cíclico, hidrocarburo aromático, C6H6. Asimismo, el éter de petróleo no se debe confundir con la clase de los compuestos orgánicos llamados éteres, que contienen - grupo funcional O-.

Durante Segunda guerra mundial algunos campos de la exterminación experimentaron matando a la gente con las inyecciones de la bencina.[1]

Ligroin

Ligroin es refinado hidrocarburo saturado petróleo fracción similar al éter de petróleo utilizó principalmente como a laboratorio solvente. Consiste en predominante C7 con C11 bajo la forma de cerca de 55% parafina, monocycloparaffins del 30%, dicycloparaffins del 2% y alkylbenzenes del 12%. Es no polar. Generalmente ebulliciones del ligroin del grado del laboratorio en el ° 60 a 90C, solamente las fracciones siguientes del éter de petróleo están comúnmente disponibles: ° 30 a 40C, ° 40 a 60C, ° 60 a 80C, ° 80 a 100C y a veces ° 100 a 120C. El ° 60 a 80C la fracción es de uso frecuente como reemplazo para el hexane.

Referencias

1. ̂ Los doctores nazis: Matanza médica y la psicología del genocidio. Jay Lifton de Roberto. Recuperado el 1 de noviembre de 2007.

 Tolueno

Indice - Precedente - Siguiente

DENOMINACIONES

Nº CAS: 108-88-3Nombre registrado:  Tolueno

Page 13: Combustión

Nombre químico: ToluenoSinónimos/nombres comerciales:  Metilbenceno,  fenilmetano,  metacidaNombre químico (alemán): Toluol, Methylbenzol, ToluenNombre químico (francés): Toluène, methylbenzèneNombre químico (inglés): TolueneAspecto general: Líquido incoloro, de olor similar al benceno

DATOS FÍSICO-QUÍMICOS BÁSICOS

Fórmula empírica: C7H8

Masa molecular relativa: 92,15 g

Densidad: 0,867 g/cm3 a 20°C

Densidad relativa del gas: 3,18

Punto de ebullición: 110,6°C

Punto de fusión: -95°C

Presión de vapor: 28 hPa a 20°C

  45 hPa a 30°C

  109 hPa a 50°C

Punto de inflamación: 6°C

Temperatura de ignición: 535°C

Límites de explosividad: 1,2-7% V

Umbral de olor: 0,2 ppm

Solvólisis: En agua: 0,53 g/l a 20-25°C;

  en agua de mar: 0,38 g/l;

  su solubilidad es ilimitada en cloroformo, acetona y éter.

Factores de conversión: 1ppm = 3,83 mg/m3

  1 mg/m3 = 0,261 ppm

PROCEDENCIA Y APLICACIONES 

Aplicaciones:El tolueno es la materia prima a partir de la cual se obtienen derivados del benceno, caprolactama, sacarina, medicamentos, colorantes, perfumes, TNT, y detergentes. Se adiciona a los combustibles (como antidetonante) y como  solvente para pinturas, revestimientos, caucho, resinas, diluyente en lacas nitrocelulósicas y en adhesivos. Es materia prima en la fabricación de fenol (sobre todo en Europa oriental), benceno y cresol (especialmente en Japón) y una serie de otras sustancias.

Procedencia / fabricación:Fuentes naturales son el alquitrán de hulla y aceites minerales; se genera por combustión de resinas naturales (p.ej., durante incendios forestales).

Page 14: Combustión

Cantidades producidas:Se estima que la producción mundial oscila entre 6,5 y más de 10 millones de toneladas anuales.

En 1984, los principales productores fueron:

RFA 358.000 t

Canadá 430.000 t

Francia 39.000 t

Italia 312.000 t

Japón 784.000 t

México 216.000 t

Taiwan 169.000 t

EEUU 2.390.000 t

Emisiones (valores estimativos):

Los valores estimativos oscilan entre 6-8 millones de toneladas. Para una cantidad total de 6,2 millones de t/a, se calcularon las emisiones proporcionales como sigue:

Pérdidas que van al mar 500.000 t/a

Pérdidas que se difunden en el aire (refinerías) 2.500.000 t/a

Evaporación de combustible 50.000 t/a

Gas de los escapes de  vehículos 2.000.000 t/a

Evaporación de solventes 1.000.000 t/a

Pérdidas de la industria química 100.000 t/a

TOXICIDAD

Seres humanos: DL 50-500 mg/kg

  CTmín 0,77 mg/l, inhalación

  >2,9 mg/l, inhalación, daño en el sistema nervioso central

  50-100 ppm, fatiga, cefalalgia

  200 ppm, irritación leve de garganta y ojos

  100-300 ppm, (8h) ligeros signos de ataxia

  300-800 ppm, (8h) signos claros de ataxia

  >4 000 ppm, (1h) pérdida del conocimiento, la exposición prolongada es letal

  10 000-30 000 ppm pérdida del conocimiento a los pocos minutos; la exposición prolongada es letal

Mamíferos:  

Ratas DL50 5000-7000 mg/kg, oral

Page 15: Combustión

Ratas (recién nacidas) DL50 870 mg/kg, oral

  NOEL > 590 mg/kg y d, oral (193 d)

Ratones CL50 20 mg/l (8h)

Organismos acuáticos:  

Peces de agua dulce CL50 13-240 mg/l (96h)

Orfos CL50 70 mg/l

 Salmones CL50 6,4-8,1 mg/l (96h)

Moluscos CL50 24-74 mg/l (24h)

Daphnia magna CE50 11.5-310 mg/l (48h)

Algas clorofíceas CE50 134-210 mg/l (reducción de la fotosíntesis)

Algas cianofíceas 10 mg/l (96h, 75% de reducción de la fotosíntesis)

Plantas:  

Trigo, soja 200-20 000 ppm, en el suelo, tóxico.

Zanahorias, tomates, 3 ppm (0,5h) en aire tóxico cebada

Nota: Los datos anteriores provienen de diferentes fuentes, todas citadas en RIPPEN (1989).

Efectos característicos

Seres humanos/mamíferos: La inhalación de 100 ppm de tolueno produce dolores de cabeza, mareos, irritación de ojos y nariz. Las exposiciones más prolongadas afectan al sistema nervioso central y producen alteraciones del cuadro hemático y otros efectos crónicos. Se han registrado daños cromosómicos en ratas. El control de trabajadores expuestos al tolueno ha arrojado resultados contradictorios. No se conocen propiedades carcinógenas del tolueno mismo pero otros componentes en una mezcla de solventes pueden tenerlas. En ratas y ratones se constataron anomalías del esqueleto y menor peso fetal así como también aumento de la mortalidad embrional en los ratones.

Sinergia / antagonismo:

- El metabolismo del tolueno en las ratas disminuye con el benceno, tricloroeteno o estirol (estireno).- Potencia el efecto tóxico del ácido acetilsalicílico (en particular malformaciones y anomalías embrionarias).- Probabilidad de mayores lesiones cromosómicas en los fumadores expuestos al tolueno.- Atenuación de diversos efectos tóxicos del benceno en las ratas.- Aumenta la incidencia del cáncer de piel inducido por el 7,12-dimetilbenzo b antraceno.

COMPORTAMIENTO EN EL MEDIO AMBIENTE 

Agua:El tolueno es una amenaza para el agua. Por su volatilidad escapa parcialmente a la

Page 16: Combustión

atmósfera, pero su solubilidad en agua es suficiente para provocar problemas de contaminación en los cuerpos de agua superficiales y subterráneos

Aire:La mayor parte del tolueno que se libera al medio ambiente va a la atmósfera, debido a su elevada presión de vapor. La degradación es bastante eficiente, de manera que muy poca cantidad de esta sustancia vuelve al suelo por deposición seca o mojada.

Suelo:El tolueno se adsorbe, fundamentalmente, a partículas de arcilla y materia orgánica. La capacidad de adsorción aumenta a medida que disminuye el pH. Si no se derrama en grandes cantidades, el tolueno que ha ingresado al suelo escapa hacia la atmósfera o sufre transformaciones químicas y biodegradación.

Degradación, productos de la descomposición y tiempo de vida media:Se estima que el tiempo de vida media del tolueno en el aire es de aproximadamente 60h (reacciona con los OHs). El tiempo de persistencia durante el verano en climas nórdicos es de unos 4 días , en tanto que en el invierno este período se extiende a varios meses; en los trópicos, oscila entre algunos días y algunas semanas independientemente de la estación del año.

Experimentos de laboratorio han demostrado que el tolueno permanece un tiempo medio de 5 h en un cuerpo de agua uniformemente mezclado de 1m de profundidad, antes de escapar a la atmósfera.

Las ratas, los conejos y los seres humanos exhalan un 20% de la dosis asimilada; cerca del 80% se degrada transformándose primero en alcohol bencílico/ benzaldehído, luego a ácido benzoico y a cresoles en menores cantidades.

Cadena alimentaria:La escasa persistencia del tolueno y su gran volatilidad hacen improbable su acumulación en la cadena alimentaria.

ESTÁNDARES AMBIENTALES

Medio/ receptor

Ámbito

País/or- ganismo

Status

Valor Norma

Observaciones

Fuente

Agua:              

  Agua pot.

Austria (L) 20 g/l

    s.RIPPEN, 1989

  Agua pot.

URSS (L) 500 g/l

    s.RIPPEN, 1989

  Agua pot.

EEUU G 14,3 g/l

    s.RIPPEN, 1989

  Aguas sup.

EEUU G 12.4 mg/l

    s.RIPPEN, 1989

  Aguas sup.

EEUU G 2,3 mg/l

  promedio de 24h 1)

s.RIPPEN, 1989

Page 17: Combustión

  Aguas sup.

EEUU G 5,2 mg/l

  valor pico 1) s.RIPPEN, 1989

  Agua de mar

EEUU G 0,1 mg/l

  promedio de 24h 2)

s.RIPPEN, 1989

  Agua de mar

EEUU G 0,23 mg/l

  valor pico 2) s.RIPPEN, 1989

  Aguas subt.

RFA(HH) G 0,015 mg/l

  estudios profundiz.

s.DVGW, 1988

  Aguas subt.

RFA(HH) G 0,015 mg/l

  estudios de saneamiento

s.DVGW, 1988

  Aguas subt.

P.Bajos G 0,0002 mg/l

  recomendación

s.TERRA TECH,6/94

  Aguas subt.

P.Bajos L 1 mg/l   intervención s.TERRA TECH,6/94

Suelo:              

    P.Bajos G 0,05 mg/kg

  recomendación

s.TERRA TECH,6/94

    P.Bajos L 130 mg/kg

  intervención s.TERRA TECH,6/94

Aire:              

    Bulgaria (L) 0,6 mg/m3

  20 min/24h s.EPA, 1983

    RDA (L) 2 mg/m3

  30 min s.EPA, 1983

    RDA (L) 0,6 mg/m3

  24h s.EPA, 1983

    Europa G 8 mg/m3

  30 min OMS, 1987

    Europa G 1 mg/m3

  24h OMS, 1987

    Hungría (L) 50 mg/m3

  30 min s.EPA, 1983

    Hungría (L) 20 mg/m3

  24h s.EPA, 1983

    Hungría (L) 0,6 mg/m3

  30 min/24h 3) s.EPA, 1983

    URSS (L) 0,6 mg/m3

  20 min/24h s.OMS, 1985

    Yugoslavi (L) 0,6   20 min/24h s.EPA,

Page 18: Combustión

a mg/m3 1983

    OMS G 1 mg/m3

  24 h s.SLOOFF, 1988

    OMS G 8 mg/m3

  30 min s.SLOOFF, 1988

  Emisión

RFA L 100 mg/m3

  flujo masivo 2 kg/h

s. LT-Aire, 1986

  Lug. de trab.

Australia (L) 375 mg/m3

    s.RIPPEN, 1989

  Lug. de trab.

Bélgica (L) 375 mg/m3

    s.RIPPEN, 1989

  Lug. de trab.

Bulgaria (L) 50 mg/m3

    s.RIPPEN, 1989

  Lug. de trab.

Suiza (L) 380 mg/m3

    s.RIPPEN, 1989

  Lug. de trab.

Checoslov (L) 800 mg/m3

  corta exposición

s.RIPPEN, 1989

  Lug. de trab.

RFA L 190 mg/m3

MAK   DFG, 1994

  Lug. de trab.

RDA (L) 200 mg/m3

    s.RIPPEN, 1989

  Lug. de trab.

Hungría (L) 50 mg/m3

    s.RIPPEN, 1989

  Lug. de trab.

Italia (L) 300 mg/m3

    s.RIPPEN, 1989

  Lug. de trab.

Irlanda (L) 375 mg/m3

    s.RIPPEN, 1989

  Lug. de trab.

Japón (L) 375 mg/m3

    s.RIPPEN, 1989

  Lug. de trab.

P.Bajos (L) 375 mg/m3

    s.RIPPEN, 1989

  Lug. de trab.

Polonia (L) 100 mg/m3

    s.RIPPEN, 1989

  Lug. de trab.

Rumania (L) 300 mg/m3

    s.RIPPEN, 1989

  Lug. de trab.

Suecia (L) 375 mg/m3

    s.RIPPEN, 1989

  Lug. de trab.

Finlandia (L) 750 mg/m3

    s.RIPPEN, 1989

  Lug. de trab.

URSS (L) 50 mg/m3

PDK   s.RIPPEN, 1989

  Lug. de trab.

EEUU (L) 375 mg/m3

TWA   s.RIPPEN, 1989

Page 19: Combustión

  Lug. de trab.

EEUU (L) 560 mg/m3

STEL   s.RIPPEN, 1989

  Lug. de trab.

Yugoslavia

(L) 200 mg/m3

    s.RIPPEN, 1989

  Lug. de trab.

RFA L 170 g/dl

BAT en sangre s.DVGW, 1988

Alimentos:

             

    EEUU G 30 mg/d

ADI   s.RIPPEN, 1989

Notas:

1) Protección de organismos de agua dulce.2) Protección de organismos de agua salada.3) Áreas protegidas.

VALORES COMPARATIVOS / DE REFERENCIA

Medio / procedencia País Valor

Agua:    

Aguas superficiales G.Bretaña 1,8-3,8 g/l

 Rin (Basilea-Duisburg, 1976) RFA 0,7-1,9 g/l

Golfo de México 2)   3-10 ng/l

Golfo de México 3)   4-60 ng/l

Aguas subterr. (no contaminadas) EEUU 0,01-0,1 g/l (n=8)

Aguas subterr. (contaminadas) EEUU 1,5-8 300 g/l (n=6 de 13)

Agua potable (5 ciudades) EEUU 0,1-19 g/l

Sedimentos / suelo:    

Estuario del río Tees G.Bretaña 1,2-6,4 g/kg NG (n=4)

Lodos de clarificación EEUU 1,4-705 mg/kg TG (n=12 de 13)

Aire:    

Hemisferio norte 4) (1980-83)   10-210 pptv (medias)

Hemisferio sur 4) (1980-83)   < 5-90 pptv (medias)

Desierto Egipto 0,22 ppbv (media)

Contaminación básica Brasil 0,04-0,19 ppbv (n=6)

Contaminación básica Kenya 0,05-1,08 ppbv (n=13)

Aire urbano RFA 0,52-27 ppbv

Zonas poco contaminadas RFA 1,3 ppbv

Gas de basurales RFA 0,2-620 mg/m3

Agua de lluvia G.Bretaña 43 g/l

Page 20: Combustión

Agua de lluvia EEUU 0,9-220 ng/l

Notas:

1) Todos los datos citados provienen de RIPPEN (1989).2) Valor básico3) Por influencia antrópica4) Aire puro.

EVALUACIÓN Y OBSERVACIONES

Los vapores de tolueno son peligrosos, especialmente en áreas confinadas como sótanos o redes cloacales donde alcanzan el límite de explosividad. Una acumulación en la cadena alimentaria es improbable. El grado de toxicidad para los organismos acuáticos es moderado. Los síntomas de intoxicación son: inhibición del crecimiento y bajos índices de reproducción. Los derrames de tolueno pueden contaminar las aguas subterráneas.