Comentario 04

2
Modelo (Scriven) El modelo de evaluación orientada al consumidor o al cliente propuesto por Scriven también es conocido como Modelo sin Referencia a Metas, por cuanto para este autor, lo importante no es evaluar el logro de los objetivos sino emitir juicios de valor , en tal sentido, el propósito de este método es juzgar los méritos relativos de bienes y servicios alternativos, por ello sus organizadores previos los constituyen las necesidades y valores sociales. El consumidor, es decir el cliente o beneficiario del bien o servicio que se oferta. El método se interpela sobre el valor que tiene un programa que se oferta en relación a los costos que éste genera, las necesidades concretas de sus consumidores o beneficiarios y los valores en general de la sociedad a la cual se dirige. En un contexto educativo se haría referencia a la inversión que se realiza en el sector, el grado de satisfacción de necesidades de sus educandos, y la respuesta que ese sistema es capaz de dar a su contexto y sociedad. Para desarrollar su propuesta, Scriven propone como instrumentos y técnicas esenciales las listas de control, los test diagnósticos, las entrevistas, la elaboración de informes, en fin, todos aquellos que permitan realizar una descripción del juicio del evaluador luego de ejecutada su función. La ejecución del método de Scriven plantea un proceso que involucra las siguientes acciones: 1 .Valoración de Necesidades : Tanto del educando, de la sociedad donde éste está inserto como del contexto. 2. La revisión de las metas planteadas . 3 . La comparación con otras alternativas .

Transcript of Comentario 04

Page 1: Comentario 04

Modelo (Scriven)

El modelo de evaluación orientada al consumidor o al cliente propuesto por Scriven también es

conocido como Modelo sin Referencia a Metas, por cuanto para este autor, lo importante no es

evaluar el logro de los objetivos sino emitir juicios de valor, en tal sentido, el propósito de este

método es juzgar los méritos relativos de bienes y servicios alternativos, por ello sus organizadores

previos los constituyen las necesidades y valores sociales. El consumidor, es decir el cliente o

beneficiario del bien o servicio que se oferta. El método se interpela sobre el valor que tiene un

programa que se oferta en relación a los costos que éste genera, las necesidades concretas de sus

consumidores o beneficiarios y los valores en general de la sociedad a la cual se dirige. En un

contexto educativo se haría referencia a la inversión que se realiza en el sector, el grado de

satisfacción de necesidades de sus educandos, y la respuesta que ese sistema es capaz de dar a su

contexto y sociedad.

Para desarrollar su propuesta, Scriven propone como instrumentos y técnicas esenciales las listas

de control, los test diagnósticos, las entrevistas, la elaboración de informes, en fin, todos aquellos

que permitan realizar una descripción del juicio del evaluador luego de ejecutada su función.

La ejecución del método de Scriven plantea un proceso que involucra las siguientes acciones:

1.Valoración de Necesidades: Tanto del educando, de la sociedad donde éste está inserto como del

contexto.

2. La revisión de las metas planteadas.

3. La comparación con otras alternativas.

4. La comparación de la relación costo-inversión y efectividad.

5. La combinación de la evaluación de las personas involucradas y del programa en sí mismo.

Ventajas y Desventajas

Respecto a ello Pérez Gómez (1989), explica que el modelo sin referencia a las metas propuesto

por Scriven, requiere criterios o estándares que le sirvan de base para juzgar la efectividad de un

programa. Para Scriven las necesidades son la base de la evaluación, pero las necesidades de los

consumidores o clientes no son equiparables a sus deseos, requieren ser determinadas y descubiertas

mediante un análisis externo y objetivo.