Comentario artículo

3
Daniel Alcolea Trillo Educación y Sociedad ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES Análisis de la gráfica. La estructura de los hogares españoles ha variado mucho en los últimos años, debido a la evolución de nuestra Sociedad y también a diferentes situaciones que nos han ido marcando todo este tiempo, como por ejemplo, la crisis económica en la que nos encontramos actualmente. La gráfica a simple vista nos muestra los diferentes tipos de familias/hogares que existen en nuestro país y las diferencias que se han ido dando desde el año 2001 hasta el 2011. En un primer momento, podemos encontrar personas que viven solas con menos de 65 años (13,7%), y personas con una edad superior a los 65 años (9,5%). En estos dos tipos de hogares se pueden ver claramente diferencias con el año 2001, ya que han variado en un 63,7% y un 28,5% respectivamente. Durante estos últimos años, también, se han ido dando más parejas que no han querido o no han podido tener hijos (21%). Este tipo de familia también ha aumentado durante estos años, llegando a encontrarnos con una variación del 55,4%. Dentro de las parejas que si tienen hijos, podemos encontrar tres tipos de familias principalmente. Las parejas que tiene solo un hijo (16,3%), donde la variación desde 2001 ha aumentado un 34,8%, parejas que tienen dos hijos (15,5%), en la cual también ha aumentado, aunque en menor cantidad con un (11,6%), y las parejas que tienen 3 hijos o más (3,2%), las cuales han decaído significativamente con un marcado 32,8%.

Transcript of Comentario artículo

Page 1: Comentario artículo

Daniel Alcolea Trillo

Educación y Sociedad

ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES

Análisis de la gráfica.

La estructura de los hogares españoles ha variado mucho en los últimos años, debido a la evolución de nuestra Sociedad y también a diferentes situaciones que nos han ido marcando todo este tiempo, como por ejemplo, la crisis económica en la que nos encontramos actualmente. La gráfica a simple vista nos muestra los diferentes tipos de familias/hogares que existen en nuestro país y las diferencias que se han ido dando desde el año 2001 hasta el 2011.

En un primer momento, podemos encontrar personas que viven solas con menos de 65 años (13,7%), y personas con una edad superior a los 65 años (9,5%). En estos dos tipos de hogares se pueden ver claramente diferencias con el año 2001, ya que han variado en un 63,7% y un 28,5% respectivamente.

Durante estos últimos años, también, se han ido dando más parejas que no han querido o no han podido tener hijos (21%). Este tipo de familia también ha aumentado durante estos años, llegando a encontrarnos con una variación del 55,4%.

Dentro de las parejas que si tienen hijos, podemos encontrar tres tipos de familias principalmente. Las parejas que tiene solo un hijo (16,3%), donde la variación desde 2001 ha aumentado un 34,8%, parejas que tienen dos hijos (15,5%), en la cual también ha aumentado, aunque en menor cantidad con un (11,6%), y las parejas que tienen 3 hijos o más (3,2%), las cuales han decaído significativamente con un marcado 32,8%.

También podemos encontrar que desde 2001 hasta ahora, se han ido dando cada vez más hogares en los que vive solo un adulto con sus hijos. Dentro de este grupo podemos encontrar principalmente dos subgrupos: la madre con sus hijos (7,5%), la cual ha aumentado la variación en un 44,8%, y el padre que vive con sus hijos (1,8%), el cual también ha aumentado con un 59,7%.

Por último podemos encontrar otros tipos de hogares o familias, según se vean, donde están los grupos no familiares (1,4%), el cual ha aumentado razonablemente con un 77,3%, y otros tipos de hogares (10,1%) que han disminuido en un 9,9%.

Si observamos cuales son las familias que han sufrido un mayor aumento desde 2001 hasta nuestros días vamos a encontrar dos principalmente. La primera, y la más destacable son las parejas de hecho, que han aumentado vertiginosamente en un 196%. Y en segundo lugar podemos encontrar a las familias reconstituidas que también han aumentado en sus últimos años con un 111%.

Page 2: Comentario artículo

Desde 1970 hasta nuestros días, cada vez se han ido dando más datos de que iban aumentado los hogares con una sola persona (unipersonales). A últimos del siglo XX encontrábamos un porcentaje del 7,8 y ahora ha ascendido hasta un 23,2%.

Observando la media de personas que han vivido en un hogar y las que viven actualmente, también encontramos variaciones, en este caso una clara disminución. En 1970, la media de personas por hogar se encontraba en 3,82% y hasta nuestros días ha caído en un 2,56%.

En mi opinión, y para finalizar con este apartado, creo que los datos que nos muestran estas gráficas del periódico “El país”, no van a permanecer así por mucho tiempo, creo que van a seguir variando. Por ejemplo, van a ir aumentando las parejas sin hijos, ya que actualmente en el momento que estamos de crisis, existen muchas parejas que no pueden mantener a uno o más hijos. Las familias que tienen 3 o más hijos van a seguir disminuyendo, por el mismo motivo que el anterior. Y también, a mi parecer, van a aumentar considerablemente los adultos que vivan solos con sus hijos y los grupos no familiares, ya que la Sociedad ha ido evolucionando y el pensamiento de las personas ya no es tener una familia con mucho hijos, casarse y quedarse en su casa para siempre, sino tener un poco más de vida y disfrutar sin estar atados a otras cosas. Por todo esto, la media de personas por hogar creo que seguirá cayendo, y los hogares unipersonales irán aumentando.

Consecuencias sociales y educativas de dicha estructura.

En nuestra Sociedad, como hemos visto anteriormente, podemos encontrar una gran variación desde finales del siglo XX hasta nuestros días. Todos estos cambios pueden ir a parar directamente a la Educación de los niños creando unos fallos y defectos en esa función educadora: limitaciones económicas, culturales o sociales que pueden coartar las posibilidades de educación de los niños, los desequilibrios afectivos y perturbaciones ambientales o anomalías personales de los padres que pueden marcar el tono de los hijos, la cerrazón de ideas y actitudes en que viven algunos hogares, etc.