COMENTARIO DE PLANOS URBANOS - · PDF fileDr. José Luis Sánchez Hernández...

8
Dr. José Luis Sánchez Hernández - [email protected] Profesor Titular de Geografía Humana Departamento de Geografía Facultad de Geografía e Historia Calle Cervantes 3. 37071 Salamanca. Tfno. 923.294.500, ext. 1410 1 COMENTARIO DE PLANOS URBANOS Guión : 1. El plano urbano: concepto, elementos y tipología. 2. Propuesta de guión para el comentario de planos urbanos. 3. Orientación bibliográfica. 4. Anexo I: Tipología de planos urbanos.

Transcript of COMENTARIO DE PLANOS URBANOS - · PDF fileDr. José Luis Sánchez Hernández...

Page 1: COMENTARIO DE PLANOS URBANOS - · PDF fileDr. José Luis Sánchez Hernández - jlsh@usal.es Profesor Titular de Geografía Humana Departamento de Geografía Facultad de Geografía

Dr. José Luis Sánchez Hernández - [email protected] Profesor Titular de Geografía Humana

Departamento de Geografía Facultad de Geografía e Historia

Calle Cervantes 3. 37071 Salamanca. Tfno. 923.294.500, ext. 1410

1

COMENTARIO DE PLANOS URBANOS

Guión:

1. El plano urbano: concepto, elementos y tipología. 2. Propuesta de guión para el comentario de planos urbanos.

3. Orientación bibliográfica.

4. Anexo I: Tipología de planos urbanos.

josho
Texto tecleado
GEO Digital
Page 2: COMENTARIO DE PLANOS URBANOS - · PDF fileDr. José Luis Sánchez Hernández - jlsh@usal.es Profesor Titular de Geografía Humana Departamento de Geografía Facultad de Geografía

Dr. José Luis Sánchez Hernández - [email protected] Profesor Titular de Geografía Humana

Departamento de Geografía Facultad de Geografía e Historia

Calle Cervantes 3. 37071 Salamanca. Tfno. 923.294.500, ext. 1410

2

1. EL PLANO URBANO: CONCEPTO, ELEMENTOS Y TIPOLOGÍA. Zárate (1986: 38) define el plano urbano como “el resultado de la combinación sobre el espacio de la ciudad, a través del tiempo, de superficies libres (calles, parques y jardines, plazas, lugares de aparcamiento etc.) y de superficies construidas”. Para su representación cartográfica se utilizan escalas grandes, del tipo 1:25.000 o mayores, como 1:10.000 y 1:5.000. También la fotografía aérea y los visores cartográficos son herramientas útiles para el estudio de los planos urbanos. El comentario de planos de ciudades es uno de los ejercicios clásicos en Geografía Urbana e incluso en el ámbito mayor de la Geografía Humana, porque en el plano se pueden observar las formas geográficas concretas que adoptan los factores y procesos demográficos, sociales, culturales, económicos y políticos que construyen y modelan la ciudad a lo largo del tiempo. En este sentido, Méndez (1988) sostiene que el plano, aunque ofrece una imagen simplificada y parcial de la ciudad limitada a dos dimensiones, también expresa la red de relaciones sociales que, durante la historia, han dado lugar a la fundación, crecimiento y desarrollo de las ciudades. Precisamente esta vertiente temporal del plano urbano convierte su estudio en un ejercicio muy recomendable para estudiantes de Historia, porque les ayuda a reconocer las formas urbanas características de los grandes períodos históricos y de sus diferentes civilizaciones y ámbitos culturales. A su vez, esta identificación de los paisajes urbanos del pasado resulta necesaria para una comprensión integral y diacrónica de las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades y de los profundos cambios registrados en el entorno material en que se desenvuelve una parte sustancial de las relaciones humanas. El comentario de planos urbanos debería tener en cuenta, al menos, los siguientes elementos (Equipo Urbano 2007a y 2007b; Estébanez, 1988; Zárate 1986, 2012):

1. El tipo de plano: suelen distinguirse dos grandes tipos de planos: los irregulares y los regulares. Los planos irregulares no siguen un patrón geométrico definido y son expresión de un crecimiento espontáneo y no planificado de la ciudad a lo largo del tiempo. Los planos regulares, por su parte, reflejan un diseño previo al crecimiento físico de la ciudad que, por tanto, debe atenerse a unos criterios y normas preestablecidos que regulan la disposición y altura de los edificios y su relación con el espacio público. Debe tenerse en cuenta que el plano actual de una ciudad es el resultado de un proceso prolongado en el tiempo, que se traduce casi siempre en la coexistencia de tipos de planos distintos. En las ciudades grandes es más probable encontrar varios tipos de planos diferentes, fruto del crecimiento histórico, mientras que en las de menor tamaño pueden faltar algunos tipos. En el Anexo I se puede encontrar una sencilla tipología de planos urbanos.

2. Las líneas de fijación: se definen como elementos estructurales del plano que actúan como obstáculos y barreras a la expansión de la ciudad, o bien que han actuado en el pasado y cuya eliminación ha dado lugar a nuevas áreas o cinturones de expansión. La forma general del plano urbano (circular, oblonga, irregular, dendrítica, lineal…) está muy condicionada por estos elementos, frente a la extendida percepción de que las ciudades crecen en forma de mancha de aceite. Las líneas de fijación pueden ser de dos tipos:

Page 3: COMENTARIO DE PLANOS URBANOS - · PDF fileDr. José Luis Sánchez Hernández - jlsh@usal.es Profesor Titular de Geografía Humana Departamento de Geografía Facultad de Geografía

Dr. José Luis Sánchez Hernández - [email protected] Profesor Titular de Geografía Humana

Departamento de Geografía Facultad de Geografía e Historia

Calle Cervantes 3. 37071 Salamanca. Tfno. 923.294.500, ext. 1410

3

naturales (como elevaciones del terreno, ríos, lagos, frentes marítimos, islas, zonas pantanosas) y construidas (murallas, tendidos y estaciones de ferrocarril, cuarteles militares, monasterios y conventos, instalaciones portuarias, grandes fincas públicas o privadas). La supresión, desplazamiento o reconversión de estas líneas de fijación puede extender la superficie urbanizable de la ciudad y dar lugar a nuevos elementos del plano, como los bulevares y paseos ajardinados que sustituyen a las murallas (Ring de Viena, bulevares de París, rondas de Madrid) o los nuevos desarrollos residenciales y de ocio en espacios de tradicional uso ferroviario, portuario o industrial (Docklands de Londres, Waterfront de Baltimore, Tjuvholmen en Oslo, Hafencity en Hamburgo, zona de Abandoibarra en Bilbao) o sobre superficies ganadas al mar (Dubai, Hong Kong). Por lo general, el proceso de transformación y ocupación de estos espacios es lento y se pueden percibir con facilidad en los planos de las ciudades.

3. La red viaria: la disposición de las infraestructuras de transporte terrestre puede condicionar la forma del plano, puesto que las vías de entrada y salida, sobre todo las carreteras, tienden a orientar la dirección del crecimiento horizontal de las ciudades. En su caso más extremo, los pueblos-calle se forman por la adición de nuevas edificaciones a ambos lados de un camino, como sucede en varios núcleos del Camino de Santiago (Santo Domingo de la Calzada, Estella, Cacabelos) o en algunos ejemplos alemanes mencionados en Equipo Urbano (2007b). En ciudades de mayor importancia, como Islamabad, Lübeck o Heidelberg es también fácil encontrar un eje central que orienta el plano urbano del conjunto de la ciudad o al menos de su barrio histórico central. Los ensanches construidos en las ciudades españolas del siglo XIX conectan por lo general, el casco antiguo con la estación de ferrocarril, como sucede en León, Vitoria o San Sebastián.

4. Edificios y espacios de representación política. Presentes sobre todo en ciudades que son capitales nacionales o que han tenido una relevancia política notable en momentos históricos pasados, los palacios (reales, imperiales) y sus jardines anexos suelen ir acompañados de un trazado urbano que privilegia la línea recta, la construcción de grandes perspectivas monumentales y la construcción de edificios de morfología homogénea. Ejemplos de este tipo de elementos son el Mall de Washington, el eje urbano parisino (Arco de Triunfo-Campos Elíseos-Plaza de la Concordia-Jardines de las Tullerías-Arco del Carrusel-Palacio del Louvre), el conjunto formado por la Ciudad Prohibida y la plaza de Tiananmen en Pekín, las ciudades de Versalles y Aranjuez, el Zócalo de Méjico, el Paseo del Prado en Madrid o la ciudad histórica de San Petersburgo.

5. Los espacios verdes: los jardines, parques y espacios verdes de uso público pueden ser de dos grandes tipos: de diseño regular y geométrico, procedentes de Francia (Versalles, Jardines de las Tullerías en París, Parque del Retiro en Madrid, Parque de Eduardo VII en Lisboa), o de estilo informal y paisajista, procedentes de Inglaterra e inspirados en la tradición japonesa (Hyde Park en Londres, Englischer Garten en Munich, Tiergarten en Berlín, Central Park en Nueva York, Vondelpark en Ámsterdam). Se introdujeron en el diseño urbano a partir del siglo XVII, con el urbanismo barroco, y desde entonces han cobrado importancia creciente en el planeamiento urbano, sobre todo como espacios para el esparcimiento social, la vida pública, la reducción de la densidad edificada y la disminución de la contaminación atmosférica. Algunos modelos ideales de ciudad (ciudad

Page 4: COMENTARIO DE PLANOS URBANOS - · PDF fileDr. José Luis Sánchez Hernández - jlsh@usal.es Profesor Titular de Geografía Humana Departamento de Geografía Facultad de Geografía

Dr. José Luis Sánchez Hernández - [email protected] Profesor Titular de Geografía Humana

Departamento de Geografía Facultad de Geografía e Historia

Calle Cervantes 3. 37071 Salamanca. Tfno. 923.294.500, ext. 1410

4

lineal, ciudad jardín) proponen un plano urbano con amplias dotaciones de espacios verdes.

6. Elementos del nuevo urbanismo racionalista: a partir de los años 1930, se introducen en los países desarrollados nuevas ideas sobre el diseño de la ciudad que se traducen, en mayor o menor medida, en los planos urbanos. Es el caso de la edificación en entramados abiertos (torres y edificios sin apenas patio interior, accesibles por todos sus lados desde el espacio público, sean calles o zonas verdes), por oposición al entramado cerrado en manzanas con patios interiores de cierta extensión). Aparecen también zonas específicas (principio de zonificación consagrado en la Carta de Atenas de 1943) para el desarrollo de la actividad industrial y comercial, que se extenderán sobre todo desde las décadas de 1950 y 1960: polígonos industriales, centros comerciales en las periferias urbanas, barrios de uso residencial, zonas dedicadas a las infraestructuras y servicios públicos… Francia, Alemania, el Reino Unido y las ciudades de la Europa Oriental y de China durante el período socialista siguieron con bastante fidelidad estos principios en la reconstrucción de sus ciudades tras la II Guerra Mundial; también el crecimiento urbano en Estados Unidos estuvo básicamente guiado por esta clase de planteamientos. Nuevas ciudades como Brasilia se concibieron y fundaron sobre las ideas del urbanismo racionalista.

7. Barrios marginales de autoconstrucción: en muchas ciudades grandes, sobre todo en países menos desarrollados, aunque no de forma exclusiva, las personas procedentes del medio rural tuvieron que alojarse en edificios precarios, construidos por ellos mismos en emplazamientos periféricos y a menudo peligrosos por su pendiente, su inundabilidad o su proximidad a infraestructuras de transporte. Estos espacios reciben nombres diferentes en cada país: chabolas en España, bidonville en Francia, favelas en Brasil, villa miseria en Argentina, ranchos en Venezuela, slums en EEUU… y se pueden ver con facilidad en las imágenes de Google Earth de ciudades como Méjico, Río de Janeiro, Calcuta o Lagos.

8. Espacios dedicados a la actividad económica y las grandes infraestructuras: normalmente, es posible identificar, en las periferias de las ciudades o junto a los cursos y masas de agua, instalaciones dedicadas a la actividad productiva (fábricas, polígonos industriales, centros comerciales, instalaciones deportivas de gran envergadura, plataformas logísticas de almacenaje y distribución, estaciones ferroviarias, puertos, aeropuertos, nudos de autopistas), que deben ser consignados en todo comentario de un plano urbano, procurando explicar su emplazamiento en función de factores como la accesibilidad viaria, la demanda de agua, el menor precio del suelo o la necesidad de grandes extensiones de terreno, entre otros.

9. Los nuevos desarrollos urbanos asociados a la burbuja inmobiliaria: el llamado urbanismo vacío. Al menos para el caso español, pero también para Irlanda, el Reino Unido y EEUU, pueden observarse en los bordes de las ciudades las huellas dejadas por el crecimiento del espacio residencial desde 1996 hasta 2008, aproximadamente. No solamente se encontrarán nuevas urbanizaciones de vivienda unifamiliar, pareada o en bloques de baja densidad, sino también espacios sin construir o con edificaciones sin terminar que están recibiendo diversas denominaciones (esqueletos, cadáveres inmobiliarios, ruinas

Page 5: COMENTARIO DE PLANOS URBANOS - · PDF fileDr. José Luis Sánchez Hernández - jlsh@usal.es Profesor Titular de Geografía Humana Departamento de Geografía Facultad de Geografía

Dr. José Luis Sánchez Hernández - [email protected] Profesor Titular de Geografía Humana

Departamento de Geografía Facultad de Geografía e Historia

Calle Cervantes 3. 37071 Salamanca. Tfno. 923.294.500, ext. 1410

5

modernas, territorios inacabados) que pueden agruparse bajo el término “urbanismo vacío”, propuesto por el geógrafo español Eugenio Burriel (2014).

2. PROPUESTA DE GUIÓN PARA EL COMENTARIO DE PLANOS URBANOS. No se propone aquí un guión exhaustivo para comentar planos urbanos porque un ejercicio de esa naturaleza requiere más conocimientos de los que se pueden adquirir en una asignatura de formación básica. Solamente se propone una relación de contenidos que deben incluirse en un comentario-tipo del plano de una ciudad.

1. Muy breve referencia al papel que ha desempeñado la ciudad a lo largo de la historia. 2. Justificación de su emplazamiento y situación. 3. Identificación de posibles “líneas de fijación” y explicación de su influencia sobre la

configuración del plano de la ciudad. Se puede incluir aquí una reflexión acerca de la relación entre la red viaria y el plano de la ciudad.

4. Principales tipos de planos que se pueden diferenciar y relación de los mismos con la evolución histórica de la ciudad. Diferenciación entre zonas de entramado cerrado y entramado abierto en la ciudad.

5. Edificios y espacios de representación política y espacios verdes. Identificación y justificación de su localización dentro de la ciudad.

6. La periferia de la ciudad: barrios de autoconstrucción, barrios residenciales y urbanizaciones de baja densidad edificatoria, espacios de actividad económica, zonas dedicadas a las infraestructuras y los equipamientos, nuevos desarrollos urbanos surgidos durante la burbuja inmobiliaria.

7. Comentario final que defina los grandes tipos de usos del suelo que se puedan diferenciar en la ciudad: usos residenciales y sus tipos, usos recreativos, usos de servicios (tanto públicos como privados), usos industriales, usos de transporte y comunicaciones.

3. ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA. Burriel de Orueta, E. (2014). El estallido de la burbuja inmobiliaria y sus efectos en el territorio. En Albertos Puebla, J.M. y Sánchez Hernández, J.L. (coords.). Geografía de la crisis económica en España. Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia: 101-140. EQUIPO URBANO (2007a). El uso de Google Earth para el estudio de la morfología de las ciudades. I, Alcances y limitaciones. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales nº 100. [En línea]. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-100.htm>.

Page 6: COMENTARIO DE PLANOS URBANOS - · PDF fileDr. José Luis Sánchez Hernández - jlsh@usal.es Profesor Titular de Geografía Humana Departamento de Geografía Facultad de Geografía

Dr. José Luis Sánchez Hernández - [email protected] Profesor Titular de Geografía Humana

Departamento de Geografía Facultad de Geografía e Historia

Calle Cervantes 3. 37071 Salamanca. Tfno. 923.294.500, ext. 1410

6

EQUIPO URBANO (2007b). El uso de Google Earth para el estudio de la morfología urbana. II, Las tramas urbanas. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]<http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-101.htm>. Estébanez, J. (1988). Los espacios urbanos. En Puyol, R.; Estébanez, J. y Méndez, R.: Geografía Humana. Ed. Cátedra. Madrid: 357-585. Méndez Gutiérrez del Valle, R. (1988). El plano urbano: análisis y comentario. En Varios Autores: Trabajos Prácticos de Geografía Humana. Ed. Síntesis. Madrid: 397-428 Zárate Martín, A. (1986). El mosaico urbano. Organización interna y vida en las ciudades. Ed. Cincel. Colección Cuadernos de Estudio – Serie Geografía nº 13. Madrid. Zárate Martín, A. (2012). Geografía urbana: dinámicas locales, procesos globales. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. 4. ANEXO I: TIPOLOGÍA DE PLANOS URBANOS. El estudio de los planos urbanos no es precisamente la cuestión que ha generado más debate conceptual y teórico en Geografía Urbana debido a su fuerte componente descriptivo, a su carga historicista y a la gran dificultad para establecer principios generales de carácter explicativo basados en regularidades detectadas en muchos casos concretos. Los textos se limitan a distinguir tipos de planos y clasificarlos en función de criterios históricos o formales. En todo caso, como se ha indicado, es muy infrecuente que el plano completo de una ciudad se limite a un único tipo de entre los que se enumeran a continuación, salvo en el caso de ciudades de nueva planta y fundación muy reciente. En la práctica totalidad de las ciudades se produce una coexistencia de tipos de planos diferentes, fruto de su evolución histórica y de sus cambiantes circunstancias políticas y económicas. En un nivel introductorio como el de la asignatura Geografía General, pueden distinguirse los siguientes tipos de planos.

1. Plano irregular o desordenado: carece de un diseño o plan preconcebido y responde más bien a un largo proceso de crecimiento espontáneo de la ciudad. Ejemplos: la medina de las ciudades musulmanas (La Meca, Marrakech) o las que tuvieron una fuerte influencia musulmana en la Península Ibérica (Toledo, Granada, Córdoba, Almería, Lisboa), o bien muchas ciudades medievales europeas (Amberes, Aquisgrán, Oviedo, Ratisbona, Brujas, Hamburgo). Ello no obsta para que muchas localidades y ciudades con un pasado medieval relevante presenten planos más o menos regulares, caso de Florencia, de Bilbao, o de las bastidas del Suroeste de Francia (La Bastide-Clairence, Sauveterre de Béarn) y el Norte de España (Salvatierra, Tolosa, Durango, Laguardia).

Page 7: COMENTARIO DE PLANOS URBANOS - · PDF fileDr. José Luis Sánchez Hernández - jlsh@usal.es Profesor Titular de Geografía Humana Departamento de Geografía Facultad de Geografía

Dr. José Luis Sánchez Hernández - [email protected] Profesor Titular de Geografía Humana

Departamento de Geografía Facultad de Geografía e Historia

Calle Cervantes 3. 37071 Salamanca. Tfno. 923.294.500, ext. 1410

7

2. Plano regular: responde a una planificación o diseño previo que regula su expansión. Se ha considerado que este tipo de planos son el resultado de la existencia de formas centralizadas de ejercicio del poder, bien sea político, religioso, o cultural; desde esta perspectiva, el plano irregular expresaría, justamente, la situación contraria, es decir, la ausencia de un poder centralizado capaz de guiar el crecimiento físico de la ciudad.

a. en cuadrícula, damero u ortogonal: en este plano las calles se cortan de forma perpendicular formando una imagen semejante a un tablero de ajedrez. Como este formato dificulta los desplazamientos en diagonal, algunas ciudades han abierto calles de gran longitud que cortan el plano en cuadrícula, caso de la Diagonal de Barcelona o de la ciudad de Washington. Este es el modelo más extendido por la sencillez de su trazado, por la facilidad para la división del suelo en parcelas y por la posibilidad de ampliarlo de forma indefinida, siempre que las condiciones topográficas lo permitan, pues su implantación es muy simple en terrenos llanos y bastante complicada en terrenos abruptos. Se ha detectado en ciudades muy antiguas como Mohenjo Daro (India) y se utilizó con profusión en la Grecia (Mileto, planeado por el arquitecto Hipodamo de Mileto que ha dado nombre a este tipo de plano, llamado en su honor hipodámico) y Roma (ciudades construidas en torno a dos ejes perpendiculares, el cardus de norte a sur y el decumanus de oeste a este, como se puede observar en León, Mérida o Zaragoza) y también en China, concretamente en Pekín. Es el plano colonial por excelencia y fue llevado por los españoles a Iberoamérica (Méjico, Buenos Aires), pero también se ha utilizado de forma muy extensa en la América anglosajona (Manhattan, en Nueva York, Boston, ) nueva planta. Los ensanches de las ciudades españolas de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX siguen también este trazado.

b. plano radial y plano concéntrico: en el primer caso, desde un punto central, normalmente una plaza principal, las calles principales parten en forma de radios; en el segundo caso, las calles de primer nivel se disponen como círculos concéntricos a ese punto central. En muchas ocasiones aparecen combinados en los llamados planos radioconcéntricos. Se trata de una opción muy habitual en ciudades que se construyen en elevaciones del terreno y crecen siguiendo las curvas de nivel. Facilita el desplazamiento rápido y directo desde el centro de las periferias a través de arterias radiales, si bien genera parcelas irregulares y alarga las distancias recorridas al primar las líneas curvas sobre las rectas. Ejemplos: Moscú, Canberra, Ámsterdam, Nueva Orleans, Vitoria, barrio de la Estrella en París.

c. otras figuras geométricas: hay ciudades que presentan planos con formas

geométricas diversas, como la estrella o el círculo, habitualmente derivadas de las murallas construidas en época medieval o moderna, como Nordlingen (Alemania), Ciudad Rodrigo o Bayona (Francia). Las ciudades en las que intervino el Marqués de Vauban (1633-1707), ingeniero militar francés, conservan fortificaciones con formas geométricas características, ideadas para convertirlas en plazas fuertes difíciles de conquistar en los asedios y campañas militares. La ciudad inglesa de Bath, con sus característicos crescent del siglo XVIII, es un buen

Page 8: COMENTARIO DE PLANOS URBANOS - · PDF fileDr. José Luis Sánchez Hernández - jlsh@usal.es Profesor Titular de Geografía Humana Departamento de Geografía Facultad de Geografía

Dr. José Luis Sánchez Hernández - [email protected] Profesor Titular de Geografía Humana

Departamento de Geografía Facultad de Geografía e Historia

Calle Cervantes 3. 37071 Salamanca. Tfno. 923.294.500, ext. 1410

8

ejemplo del uso de la geometría en la planeamiento urbano, esta vez sin argumentos militares. En el período actual, no es infrecuente encontrar planos geométricos y artísticos más imaginativos en los nuevos desarrollos residenciales realizados en las periferias de las ciudades en forma de urbanizaciones, caso de la Palmera de Dubai o de ciudades estadounidenses como Palm Springs, Colorado Springs o Houston.

5. ANEXO II: RECURSOS DIGITALES ADICIONALES. Imágenes urbanas: http://twistedsifter.com/2014/06/satellite-photos-of-earth-that-will-change-your-perspective/ Planos imaginativos suburbanos: http://yorokobu.es/mandalas-de-extrarradio/ Orientación de las calles: http://www.datapointed.net/2014/10/maps-of-street-grids-by-orientation/ Cartografía de las rutas de los corredores urbanos: http://flowingdata.com/2014/02/05/where-people-run/ Vídeos sobre la expansión urbana en las grandes ciudades del mundo: -http://m.youtube.com/playlist?list=PLzYZm159uzQNc7H5UCCXHx4c4TKdCeaNt