Comentario de Texto Declaracion de Los Derechos de Virginia

4
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo TEXTO 1 I. Que todos los hombres son, por naturaleza, igualmente libres e independientes, y que tienen ciertos derechos inherentes de los que no pueden privar o desposeer a su posteridad por ninguna especie de contrato, cuando se incorporan a la sociedad; a saber, el goce de la vida y de la libertad con los medios de adquirir y poseer la propiedad y perseguir y obtener la felicidad y la seguridad. II. Que todo poder está investido en el pueblo y, por consiguiente, deriva del pueblo; […] IV. Que ningún hombre o grupo de hombres tiene derecho a privilegio o ventajas exclusivas o separadas de la comunidad, sino en consideración del desempeño de servicios públicos, cuyos cargos no son transmisibles, no debiendo ser hereditarios los oficios de magistrado, juez o legislador. V. Que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial deben estar separados y son diferentes; y que los miembros de estos poderes, a fin de ser refrenados de la opresión por la participación y el sentimiento de las cargas del pueblo, deberán, en períodos determinados, volver a su empleo particular, […] supliendo las vacantes por elecciones frecuentes, seguras y regulares. VI. Que todas las elecciones deben ser libres y que todos los hombres que hayan probado suficientemente su adhesión a la comunidad y un interés común permanente con ella tienen derecho de sufragio, y no podrán ser gravados con impuestos o privados de su propiedad para uso público sin su propio consentimiento o el de sus representantes así elegidos. […] XII. Que la libertad de prensa es uno de los más grandes baluartes de la libertad y no puede ser restringida sino por un gobierno despótico. […] XVI. Que la religión o el deber que tenemos para con nuestro Creador y la forma de cumplirlo, solo puede estar dirigido por la razón y la convicción, y no por la fuerza o la violencia; y, por consiguiente, todos los hombres están igualmente autorizados al libre ejercicio de la religión de acuerdo con los dictados de su conciencia. […] Declaración de Derechos de Virginia, 12 de junio de 1776 COMENTARIO DE TEXTO 1. Lectura y preparación. 2. Clasificación del texto a. Naturaleza La naturaleza de este documento es de tipo jurídico, ya que establece una serie de derecho de una de las 13 colonias británicas del noreste de América del Norte, en este caso, Virginia.

Transcript of Comentario de Texto Declaracion de Los Derechos de Virginia

Page 1: Comentario de Texto Declaracion de Los Derechos de Virginia

Tema 2. Liberalismo y nacionalismo

TEXTO 1

I. Que todos los hombres son, por naturaleza, igualmente libres e independientes, y que tienen ciertos derechos inherentes de los que no pueden privar o desposeer a su posteridad por ninguna especie de contrato, cuando se incorporan a la sociedad; a saber, el goce de la vida y de la libertad con los medios de adquirir y poseer la propiedad y perseguir y obtener la felicidad y la seguridad.

II. Que todo poder está investido en el pueblo y, por consiguiente, deriva del pueblo; […]

IV. Que ningún hombre o grupo de hombres tiene derecho a privilegio o ventajas exclusivas o separadas de la comunidad, sino en consideración del desempeño de servicios públicos, cuyos cargos no son transmisibles, no debiendo ser hereditarios los oficios de magistrado, juez o legislador.

V. Que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial deben estar separados y son diferentes; y que los miembros de estos poderes, a fin de ser refrenados de la opresión por la participación y el sentimiento de las cargas del pueblo, deberán, en períodos determinados, volver a su empleo particular, […] supliendo las vacantes por elecciones frecuentes, seguras y regulares.

VI. Que todas las elecciones deben ser libres y que todos los hombres que hayan probado suficientemente su adhesión a la comunidad y un interés común permanente con ella tienen derecho de sufragio, y no podrán ser gravados con impuestos o privados de su propiedad para uso público sin su propio consentimiento o el de sus representantes así elegidos. […]

XII. Que la libertad de prensa es uno de los más grandes baluartes de la libertad y no puede ser restringida sino por un gobierno despótico. […]

XVI. Que la religión o el deber que tenemos para con nuestro Creador y la forma de cumplirlo, solo puede estar dirigido por la razón y la convicción, y no por la fuerza o la violencia; y, por consiguiente, todos los hombres están igualmente autorizados al libre ejercicio de la religión de acuerdo con los dictados de su conciencia. […]

Declaración de Derechos de Virginia,12 de junio de 1776

COMENTARIO DE TEXTO

1. Lectura y preparación.

2. Clasificación del texto

a. Naturaleza

La naturaleza de este documento es de tipo jurídico, ya que establece una serie de derecho de una de las 13 colonias británicas del noreste de América del Norte, en este caso, Virginia.

b. Circunstancias espacio-temporales

El texto se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVIII o de las Luces, concretamente el 12 de junio de 1776, inicios de la guerra de independencia entre las colonias inglesas de América del Norte y el Reino Unido. El lugar donde acontece el documente es en el estado de Virginia, una de las 13 colonias inglesas de Norteamérica.

c. Autor

El autor material del documento fue el político George Mason, pero como organismo oficial o colectivo el autor es la Convención de Virginia. Las raíces de Virginia se remontan a la fundación de la Colonia de Virginia en 1607 por la Compañía de Virginia de Londres, siendo la primera colonia inglesa en el Nuevo Mundo. La House of Burgesses (Cámara de los Ciudadanos) de Virginia fue establecida en 1619 como el gobierno electo de la colonia, y fue la primera asamblea legislativa del Nuevo Mundo. Todo discurría sin ningún tipo de problema y Virginia se convirtió en una colonia muy productiva gracias sobre todo al uso de esclavos negros africanos. No es hasta 1769 cuando empiezan los primeros

Page 2: Comentario de Texto Declaracion de Los Derechos de Virginia

problemas con la Corona Británica que llevarán a la Convención de Virginia a redactar una “Declaración de Derechos” y poco después la proclamación de una Constitución, que la convertirá en la primera colonia que formalmente se independiza del Reino Unido. Esta convención de Virginia tiene como principales representantes a Georges Mason que prácticamente elaboró la totalidad de la “Declaración de Derechos” y Thomas Jefferson, considerado como el padre de la Constitución de los Estados Unidos.

d. Destino

El destinatario de este documento son los ciudadanos del estado de Virginia y por extensión a las colonias británicas de Norteamérica. Su ámbito es público y el objetivo que persigue es animar al resto de las 13 colonias inglesas el declarar la independencia con la firma de una Declaración de Derechos y con una posterior firma de una Constitución que les haga ser un país propio.

3. Análisis del texto

a. Resumen

El siguiente texto establece las bases del sistema político americano, influenciado por las ideas ilustradas, de Voltaire, la tolerancia y el respeto a la diversidad de cultos, y la libertad de culto; de Montesquieu, en la división de poderes; de Rousseau en el reconocimiento de que la soberanía está en la Nación, que es quien elige a unos representantes.

b. Conceptos relevantes

- “refrenados de la opresión por la participación y el sentimiento de las cargas del pueblo”: no enriquecerse o crear influencias

- “hayan probado suficientemente su adhesión a la comunidad”: aquellos hombres que no tengan delitos y que sea libres. Aquí se excluye al esclavo.

4. Comentario del texto

Desde el punto de vista del contenido de la Declaración, tenemos varios puntos, no todos, que reflejan la influencia de las ideas de la Ilustración.

En el primer punto se subrayan que los seres humanos, sin distinción, tienen una serie de derechos innatos, que le corresponden desde su nacimiento, estos derechos naturales son: el derecho a la vida, a la libertad, el derecho a tener una propiedad y a obtener la felicidad. Con ello se anticipa la Declaración de los Derechos del Hombre de la Revolución Francesa.

En el segundo punto se subraya el principio de que el poder lo tiene el pueblo, la nación, por tanto, reconoce el principio ya enunciado por Rousseau de la soberanía nacional, esto es, que la soberanía no la posee el rey, sino el pueblo que por medio de su consentimiento y a través del voto, elige a sus representantes con la intención de ser gobernados; rechazando, pues, el principio del absolutismo de que el poder le viene al monarca de Dios y sólo ante Dios responde el monarca.

El cuarto punto, reconoce que los hombres no tienen privilegios, con lo que se ataca la sociedad estamental del Antiguo Régimen, que sí reconoce la existencia de privilegios en función de la cuna, del origen. Además pone trabas a la libre descendencia de trabajos de carácter público a los que se llega por méritos y no por influencias.

El quinto punto establece el principio reconocido por Montesquieu de la separación de poderes, debe haber una separación entre el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial. Este punto ya contaba con el antecedente de la revolución inglesa que en 1689, casi un siglo antes, había proclamado la separación de poderes, frente a la concentración de las monarquías absolutistas. Además esta los miembros de cada uno de los poderes, para no estar sometidos al poder y con el ánimo de no enriquecerse o dejación de funciones, ejercerán durante unos periodos determinados, volviendo al término de su cargo a su anterior trabajo

Page 3: Comentario de Texto Declaracion de Los Derechos de Virginia

El sexto punto defiende unas elecciones libres para elegir los representantes del pueblo, y que a estas elecciones libres tienen derecho todos los hombres. El derecho al sufragio no era universal en un principio, sino que era censitario, sólo podían votar unos 200.000 electores propietarios, no podían votar ni los pequeños propietarios, ni las mujeres, ni los hombres de color, ni los indios.

El duodécimo punto establece la libertad de prensa, sin restricciones, sin censura, objetivo permanente de la Ilustración desde sus inicios.

El último punto del texto y también del documento original hace referencia a la libertad de culto y la tolerancia o el respeto. Esta idea ya contaba con la influencia a su vez de la Ilustración, que había proclamado una religión natural o deísmo, es decir, la existencia de dios, pero exento de todo dogmatismo o imposición que atacara a la libertad de creencia.

En relación a las consecuencias del texto, como hemos podido comprobar a lo largo del comentario, la Declaración de Derechos de Virginia, del 12 de junio de 1776, establece las bases del sistema político americano. A esta declaración le sucedió la Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776, firmada entre otros, por Thomas Jefferson. Estos textos ilustran cómo las ideas de la ilustración habían calado hondo en la sociedad colonial americana, y servirían de base para el sistema político americano. La independencia se plasmó en 1783 con el Tratado de Versalles, en la que surge la primitiva configuración de los Estados Unidos. Poco después, con la Constitución de 1787 se plasmarían las ideas emanadas por la Declaración de Derechos de Virginia, en la que se reconocen, con rango de ley, los principios democráticos, se fijarán elecciones por sufragio universal masculino cada cuatro años, en los que se elegirán presidente y representantes del poder legislativo, que será bicameral, con una Cámara de Representantes y un Senado.

5. Crítica del texto

La importancia del texto es crucial, radica en su constitucionalismo, es decir, en que no se trata de una ley realizada por un parlamento, fácilmente modificada o derogada por otra ley, sino en una norma constitucional que requiere procedimientos mucho más complejos y mayorías especiales para ser reformada.

Poco después surgirá en Francia la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y el inicio de una revolución (la francesa), que estalló coincidiendo, casualmente, con la elección como primer presidente de la Nación americana a George Washington en 1789. Debemos reconocer la importancia de la revolución americana, como precedente importante de la revolución francesa de 1789, y en concreto esta Declaración influiría en las ideas que los revolucionarios franceses intentarían llevar a la práctica siguiendo el modelo americano.

6. Bibliografía - Enlaces diversos de Wikipedia- Manual de clase