COMENTARIO de TEXTO - Privilegios Otrogados a La Mesta (1278)

download COMENTARIO de TEXTO - Privilegios Otrogados a La Mesta (1278)

of 2

Transcript of COMENTARIO de TEXTO - Privilegios Otrogados a La Mesta (1278)

  • 7/22/2019 COMENTARIO de TEXTO - Privilegios Otrogados a La Mesta (1278)

    1/2

    Surez Rodrguez, Luis BernabHistoria de Espaa en la Edad Media

    COMENTARIO DE TEXTO CARTA DE PRVILEGIOS

    OTORGADOS A LA MESTA

    Nos encontramos ante un texto jurdico, pues estamos hablando de una Carta deprivilegios otorgados a El Honrado Concejo de la Mesta de Pastores. Privilegios quedeben ser cumplidos, y que de lo contrario se impone una penalizacin. Tambin se

    puede extraer una informacin econmica importante, y social, pero en menor grado.Esta escrito por Diego lvarez, pero mandado a redactar por Alfonso X. La

    fecha corresponde al ao 1278, pues la datacin con tenida en el texto corresponde a laera del Cesar.

    Ante todo hay que tener en cuenta, aunque sea a grandes rasgos, que cosa es laMesta. Aqu estamos entendiendo por Mesta a un organismo nacional, de Castilla,

    creado por Alfonso X, que esta compuesta por todos los ganaderos trashumantes. Dehecho, es obligado pertenecer a la Mesta si eres pastor trashumante.

    Pero anteriormente a la nacionalizacin de este organismo, haba asambleas ojuntas locales de pastores, cuyo objetivo principalmente era el de asignar las cabezas deganado extraviadas.

    En el proceso de reconquista y repoblacin, a medida que se va ganando terrenoy existe una amplia zona fronteriza la ganadera, en estas zonas va cobrandoimportancia. El motivo de este hecho es sencillo: en una zona donde las correras yrazias invaden el terreno, resulta ms fcil proteger unos bienes mviles que un espaciode cultivo. Hay tambin otro motivo ligado a la reconquista: aunque la repoblacin seocupa de ir estableciendo contingentes demogrficos, y a pesar del aumentodemogrfico, la densidad de poblacin sigue siendo escasa, menos en unas zonas, dondela conservacin de grandes ciudades anteriores ha posibilitado la permanencia de cierta

    poblacin, que en otras, pero insuficiente en muchos lugares como para establecerunidades de produccin grandes basadas en la agricultura.

    Claro, que cuando la zona que era fronteriza esta dejando de serlo, losagricultores se van a ir instalando en dicho territorio, lo que dar origen a litigios yquerellas entre estos dos sectores de la produccin primaria. Estos conflictos estn

    presentes en el texto a comentar.

    Ante todo, hay que tener en cuenta ciertos conceptos que encontramos en laCarta. La Mesta ya esta definida y se ira definiendo a lo largo del comentario.

    Aparece la palabra caada frecuentemente. Estas son las vas especiales parala trashumancia. Tenan una anchura especfica, de ah que en el texto se hable de seyssogas de marco, de cada cuarenta e cinco palmos. Esta era la medida de las caadasreales, que eran tres, lo que significa que es importante que estn libres para el paso delganado.

    Estas caadas lindaban con terrenos cultivados, lo que induce a pensar que losdueos agricultores de estos terrenos aprovecharan cualquier ocasin para ir ganandoterreno a costa de la va. Esto se extrae del texto: E mando que el entregador e los

    entregadores que abran las cannadas que fallaren labradas o cerradas, que prendan porlas calonnas sobre dichas aquellos que ge los fallaren que las quebrantan o labraron en

    1

  • 7/22/2019 COMENTARIO de TEXTO - Privilegios Otrogados a La Mesta (1278)

    2/2

    Surez Rodrguez, Luis BernabHistoria de Espaa en la Edad Media

    ellas. Las caadas y dems vas destinadas a la trashumancia quedaron bien definidasen la poca de Alfonso X.

    Otro concepto que hay que analizar es el de estremos (quando van e vienen alos estremos). Esto nos habla del ciclos migratorios de la trashumancia. Iban desde las

    sierras a las tierras del medioda. Decir a extremos quera decir la marcha hacia lastierras del medioda, a mitad de septiembre.

    Se utiliza tambin la palabra cabannas y fatos (e que fasen a los pastores eles prendan e les quebrantan sus cabannas e sus fatos).

    La cabaa estaba compuesta por los animales lanares, los caballos, cerdos yvacas, y estaba dirigida por un mayoral. Los rebaos ms pequeos se llamaban hatos.

    La Mesta funcionaba con distintos oficiales. Se habla de alcaldes, subordinadosa la Mesta, que se encargaban de resolver los litigios existentes entre labradores yganaderos.

    En el texto se menciona a los entregadores. Este oficio dependa directamentede la autoridad real, no estaba subordinado a la organizacin de la Mesta. Era unaespecie de va de comunicacin entre la Mesta y la realeza. Teniendo en cuenta laimportancia que la Mesta tena para la monarqua, es fcil entender la tendencia avigilar la Mesta con oficiales dependientes de la monarqua.

    Podemos observar la preocupacin patente en el texto por asegurar una buenacirculacin de los ganados. Esta importancia para la monarqua de la Mesta vienederivada principalmente de la percepcin de tributos y mejoras econmicas. Noolvidemos que la industria lanar era muy importante en la poca, sobretodo en loreferente a la exportacin hacia Flandes. El consumo en s de carne de las reses eraaccidental (KLEIN, J.). La carne de los animales laneros no resultaba un alimentomuy prestigioso en la poca. Dicha carne deba ser dura debido a los ciclos migratoriostrashumantes.

    Hay una preocupacin de los reyes, patente ya en la Carta de privilegios del ao1273, por intentar suprimir la sobreabundancia de tributos locales, que los seoreslocales perciban. El objetivo a conseguir es la proliferacin de una actividad ganadera,que era fuente de importantes ingresos en Castilla.

    BIBLIOGRAFA

    KLEIN, J., La Mesta, Madrid, Alianza Universidad, 1979

    2