Comentario Labov El Uso Del Lenguaje Trina

8
Comentario: “El estudio del lenguaje en su contexto social”, en LABOV Willliam, Modelos sociolingüísticos. Ediciones Cátedra, Madrid, 1983. Miguel Ángel Trina Licenciado en Historia Estudiante de Magíster en Estudios Cognitivos Universidad de Chile I. En el capítulo del 8 del texto Modelos sociolingüísticos, denominado “El estudio del lenguaje en su contexto social”, Labov plantea el enfoque y la metodología de trabajo que debiese seguir una investigación lingüística de su objeto de estudio (el habla), en un contexto social determinado. Su trabajo avanza a través de la crítica al modelo planteados por Saussure por no observar los datos que son externos a los hechos lingüísticos y por derivar de aquel una serie de estudios que se basan más en enunciados y creencias a priori de los lingüistas, que en la observación de campo. También se centra en la crítica del generativismo de Chomsky por excluir 1

description

Comentario Sociolingüística

Transcript of Comentario Labov El Uso Del Lenguaje Trina

Page 1: Comentario Labov El Uso Del Lenguaje Trina

Comentario:

“El estudio del lenguaje en su contexto social”, en LABOV Willliam, Modelos sociolingüísticos. Ediciones Cátedra, Madrid, 1983.

Miguel Ángel TrinaLicenciado en Historia

Estudiante de Magíster en Estudios CognitivosUniversidad de Chile

I.

En el capítulo del 8 del texto Modelos sociolingüísticos, denominado “El estudio del lenguaje en su contexto social”, Labov plantea el enfoque y la metodología de trabajo que debiese seguir una investigación lingüística de su objeto de estudio (el habla), en un contexto social determinado. Su trabajo avanza a través de la crítica al modelo planteados por Saussure por no observar los datos que son externos a los hechos lingüísticos y por derivar de aquel una serie de estudios que se basan más en enunciados y creencias a priori de los lingüistas, que en la observación de campo. También se centra en la crítica del generativismo de Chomsky por excluir el comportamiento social o el estudio del habla propiamente tal, en el desarrollo de su teoría.

El autor rescata el habla como un elemento esencial de la investigación lingüística en su contexto social, dando relevancia a las variaciones que existen en las comunidades dialectales, haciendo énfasis en la importancia de rescatar los datos del habla cotidiana de los sujetos para

1

Page 2: Comentario Labov El Uso Del Lenguaje Trina

develar la naturaleza del discurso y las funciones del lenguaje. Así, el habla vernácula se transforma en la piedra angular de la investigación sociolingüística y la obtención de este material, rico en información, en un problema metodológico a resolver.

Tal como el antropólogo o el etnógrafo, el lingüista que se acerca a la comunidad lingüística (grupos de jóvenes afroamericanos de áreas empobrecidas de Nueva York, por ejemplo) para obtener información respecto del habla cotidiana entre pares, se enfrenta a la paradoja del observador, presente en todas las ciencias sociales, y que tiene relación con el grado de contaminación que el propio investigador impone al laboratorio social, que en este caso es la situación de habla vernácula de la comunidad lingüística. Para soslayar este problema, se debe aplicar una metodología que permita al entrevistado sentirse con la suficiente confianza como para desplegar su habla vernácula.

La estructura sociolingüística presenta una serie de indicadores, rasgos lingüísticos que se presentan de manera regular en las comunidades lingüísticas, y son utilizados de manera similar en todos los contextos por los individuos, estos indicadores pueden estar estratificados. Algunos de esos indicadores presentan una fuerte estratificación estilística y social, a estos indicadores podemos denominarles marcadores (pág. 299). Pautas de hipercorrección, elisión de la cópula, entre otras, son rasgos distintivos de los hablantes de una comunidad lingüística, las que no necesariamente son errores lingüísticos, ni pereza del habla, sino que están vinculados a la economía del lenguaje y en algunos casos a ciertos valores sociales, como la pertenencia al mismo grupo, elementos sociales que determinan la maquinaria del habla (pág. 315). La teoría lingüística debe tomar en consideración la conducta social de la comunidad lingüística, y los lingüistas no deben quedarse en los laboratorios sacando conclusiones basadas en estudios sesgados de individuos aislados de su contexto social.

II.

Las ideas principales de la reflexión de Labov giran en torno a la importancia de delimitar el objeto de estudio y la metodología pertinente de una teoría lingüística que se preocupe del habla en el

2

Page 3: Comentario Labov El Uso Del Lenguaje Trina

contexto social, hace énfasis en que parte de sus postulados se centran en los estudios de Hymes sobre “etnografía del habla” de (1962), en donde se entremezclan la metodología y sus problemas de obtención de datos con la producción de los hallazgos y la posterior síntesis teórica, elementos típicos de la investigación participante en las ciencias sociales. Su estudio se centra en la observación de las formas de las reglas lingüísticas, la manera en que éstas se combinan al interior de sistemas lingüísticos específicos, la forma en que varios de estos sistemas coexisten en la sociedad y la evolución de estos en el tiempo. Los datos básicos de la investigación lingüística debiesen ser el uso del lenguaje de los hablantes nativos en situaciones de comunicación, en contextos de vida cotidiana, pero el autor nos demuestra que este hecho no es tan obvio como parece.

Por una parte la escuela de Saussure ha devenido en situaciones en que las explicaciones de los hechos lingüísticos son realizados a partir de otros hechos lingüísticos y no los datos externos sobre el comportamiento social. Este enfoque presenta una paradoja, en tanto que la “langue”, la parte social del lenguaje estaría asentado en estructuras cognitivas, por lo que podría ser estudiada a partir de un solo individuo e incluso a partir de las propias estructuras lingüísticas del investigador, en tanto el estudio sobre la “parole”, o habla sólo puede ser observado en la interacción de los individuos (los sujetos neurocognitivos típicos tienden a no hablar consigo mismo), así la paradoja queda establecida “…el aspecto social del lenguaje es estudiado observando a cada individuo, pero el aspecto individual sólo se capta observando el lenguaje en su contexto social”. Por otra, parte el estudio del lenguaje abstracto ha sido retomado y mejorado, en su versión cognitiva, por Chomsky, en donde los datos de la lingüística no son necesariamente los enunciados de los sujetos, sino más bien las intuiciones y las estructuras computacionales gramaticales de los mismos. La lingüística es definida en ambos casos, excluyendo el estudio del comportamiento social o el estudio del habla, los estudios en ambas líneas han privilegiado trabajar con su propio conocimiento, con informantes individuales o con materiales secundarios.

Lavob pretende alejarse de estos autores intentando implementar el estudio del lenguaje que no ha sido aun estudiado por la lingüística: el lenguaje instrumento de comunicación utilizado por la comunidad lingüística. Las consideraciones acerca de que el lenguaje no presenta características homogéneas y que es complejo acceder a su estructura a

3

Page 4: Comentario Labov El Uso Del Lenguaje Trina

partir de los juicios a priori de los investigadores, emana de la exposición de los problemas presentes en el estudio de los juicios intuitivos. La intuición es menos regular y más difícil de interpretar que el habla, si se quiere hacer un uso correcto de los enunciados de los hablantes acerca del lenguaje hay que perderlos del control de la conciencia y buscarlos en el inconsciente irreflexivo, ese terreno provoca dudas respecto de la relación que tendrían en el proceso comunicativo conocido como lenguaje.

El lingüista se enfrenta a los mismos problemas que se enfrentan otros profesionales de las ciencias sociales, en tanto existe un hiato inevitable entre los datos y los protocolos en que dichos datos se incorporan en la elaboración teórica, percepción, recurso, selección, interpretación, traducción, entre otros, son elementos que vienen a conformar ese espacio de interrupción de la continuidad entre los datos y la teoría. Para Chomsky la teoría está determinada desde abajo por los datos, lo que equivaldría a decir que existirían tantas teorías como análisis de corpus de datos posibles. Para Labov, a través del estudio directo del lenguaje en su contexto social, es posible establecer la cuál es el análisis correcto.

Tradicionalmente se ha atribuido una serie de problemas al estudio del lenguaje cotidiano, Labov señala que varios de los más importantes, han sido ilusorios o simplemente exageraciones: su agramaticalidad, la existencia de variaciones y estructuras heterogéneas, el problema de la obtención de los datos de habla natural mediante grabaciones, la rareza de las formas gramaticales cruciales, son elementos que han sido superados por métodos y tecnologías más modernos.

Las fuentes para el estudios del lenguaje en su contexto social, presentado por el autor se entremezclan con la metodología utilizada y los hallazgos inherentes a este tipo de investigaciones. La conclusión más importante a la que llega el análisis de estos trabajos así como el propio, es que la variación lingüística no es producto de irregularidades en las mezclas dialectales, sino más bien, dichas variaciones se presentan como necesidades de la comunicación en grupos específicos y son una propiedad inherente y regular del sistema. Las reglas variables son reglas de producción, tienen una función comunicativa, la capacidad de interpretación de las mismas es un aspecto de la competencia lingüística, y se encuentra alojada a nivel inconsciente, en donde no existe juicio intuitivo que pueda acceder a ellas. Tan sólo el

4

Page 5: Comentario Labov El Uso Del Lenguaje Trina

estudio del lenguaje (habla) tal como es utilizado puede develar el mecanismo operativo de las reglas variables.

Uno de los elementos esenciales del locus epistemológico del análisis socio-linguístico presentado por Labov, radica en la consideración de las comunidades lingüísticas como sistemas diferenciados con una operación funcional específica, que se autoregula a través de cambios compensatorios, (por ejemplo en la capacidad que tiene el NAV de ampliar la concordancia de la negación). La estructura sociolingüística determinada por la variable sociolingüística es, sugestivamente, definida como sigue:

“Para definir una variable sociolingüística como aquella que está correlacionada con alguna variable no lingüística del contexto social: el hablante, el receptor, el público, el marco, etc. Algunos rasgos lingüísticos (que podemos llamar indicadores) presentan una distribución regular a lo largo de los grupos socioeconómicos, étnicos, o de edad, pero son utilizados por cada individuo más o menos del mismo modo en todos los contextos. Cuando tales contextos sociales pueden ser ordenados en algún tipo de escala jerárquica (como los grupos socioeconómicos o de edad), podemos decir que los indicadores están estratificados. Las variables sociolingüísticas más desarrolladas (a las que podemos llamar marcadores) presentan no sólo una distribución social sino también una diferenciación estilística […] el contexto estilístico puede ordenarse según dimensiones de la atención prestada al discurso, de tal manera que tenemos una estratificación estilística como tenemos una estratificación social” (Pág. 299)

El argumento de la exposición de Lavob sugiere que el lenguaje no puede aislarse de su contexto, y dicho contexto es la interacción social en la comunicación. La lingüística ha tendido a poner fuera al lenguaje cotidiano, denominándole habla, “se ha llegado a argumentar que un lingüista no debería ocuparse de los hechos de habla” (pag. 323).

III.

La Lingüística con enfoque cognitivo releva la dicotomía dentro/fuera que se encuentra a la base de la concepción cartesiana de la res cogitans. El lenguaje se produciría al interior de la mente, y la comunicación dependería de estructuras cognitivas, muchas veces encapsuladas, a la cual no tendríamos acceso. Muchos aspectos de la comunicación, sino los más importantes, estarían vinculados a la

5

Page 6: Comentario Labov El Uso Del Lenguaje Trina

percepción propiamente tal. La interacción social, se ve como un subproducto de la percepción, la realidad no existe sino en la mente de los sujetos, así lo social puede ser proyectado como un rasgo evolutivo necesario para la sobrevivencia de los sujetos y el habla como una herramienta de adaptación, debilitado por el concepto de afuera. En tal perspectiva, los rasgos computacionales y los hallazgos de la neurociencia, especialmente en lo que dice relación con las afecciones, lesiones y desviaciones del estándar neurotípico, son los elementos que debiesen interesar a una lingüística en este enfoque.

Labov presenta un esquema fundamentalmente diferente, su estudio fue realizado en el momento en que la lingüística generativa se encontraba en un diálogo fecundo con la inteligencia artificial, se nutrían mutuamente en seno de las ciencias cognitivas. La decisión del lingüista de usar técnicas de la etnografía para el estudio de el lenguaje vernacular, como material (o fuente) sensible de análisis, pareciera bastante tradicional desde otras ciencias sociales, tales como la antropología o la etnohistoria, pero el contexto de surgimiento y producción de la teoría sociolingüística nos devela una decisión radical: la de replantear el objeto de estudio de una disciplina. El resultado de dicha decisión está enunciada en su obra.

6