Comentario literario (Bécquer)(1)

15
Análisis de textos. Lengua Española y Literatura. 2º Bachillerato. Carmen Galnares Análisis 2. Comentario literario del poema “Volverán las oscuras golondrinas…” 1 Rima LIII Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán; 5. pero aquéllas que el vuelo refrenaban, tu hermosura y mi dicha al contemplar, aquéllas que aprendieron nuestros nombres, ¡ésas…, no volverán! Volverán las tupidas madreselvas 10. de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde, aún más hermosas, sus flores se abrirán; pero aquéllas cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar 15. y caer como lágrimas del día…, ¡ésas…, no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a

Transcript of Comentario literario (Bécquer)(1)

Page 1: Comentario literario (Bécquer)(1)

Análisis de textos. Lengua Española y Literatura. 2º Bachillerato. Carmen Galnares

Análisis

2. Comentario literario del poema “Volverán las oscuras

golondrinas…”

Este poema se contextualiza dentro de la obra poética titulada

Rimas (1871) de G. A. Bécquer (1836-1870) y pertenece a la llamada

serie cuarta y última, en la que la temática central es la desolación,

la desesperanza, la angustia, el hastío, la soledad, la amargura del

1

Rima LIII Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán;

5. pero aquéllas que el vuelo refrenaban, tu hermosura y mi dicha al contemplar,

aquéllas que aprendieron nuestros nombres,

¡ésas…, no volverán! Volverán las tupidas madreselvas 10. de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde, aún más hermosas, sus flores se abrirán;

pero aquéllas cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar 15. y caer como lágrimas del día…,

¡ésas…, no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón, de su profundo sueño, tal vez despertará;

pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido…, desengáñate, ¡así…, no te querrán! Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas

Page 2: Comentario literario (Bécquer)(1)

Análisis de textos. Lengua Española y Literatura. 2º Bachillerato. Carmen Galnares

Análisis

amor frustrado, la muerte y el miedo que siente el poeta a que le

olviden después de muerto.

G. A. Bécquer, junto con Rosalía de Castro, representa el

Posromanticismo español, segunda mitad del siglo XIX, periodo que

corresponde al auge de la literatura realista, por lo que se le

considera un poeta anacrónico, al practicar en esta época una poesía

con rasgos del ya extinguido Romanticismo y al ser su literatura

contraria a la de sus coetáneos realistas (poetas como G. Núñez de

Arce o R. de Campoamor). Aunque G. A. Bécquer fue, en su época,

relegado y acusado de hacer “suspirillos germánicos” (por su

similitud con la poesía intimista y sencilla del alemán Heine), hoy es

considerado uno de los padres de la lírica moderna. Algunas

similitudes y diferencias entre la poesía posromántica de G. A.

Bécquer y la romántica precedente o la realista coetánea, así como

algunos de los rasgos modernos de su lírica, se irán señalando en el

comentario.

Esta rima LIII es de gran relevancia no sólo dentro de la serie a

la que pertenece, sino también en el conjunto de la obra poética

becqueriana, ya que sintetiza parte de los temas enumerados,

representa la conclusión de su trayectoria amorosa y está

impregnada de nostalgia (sentimiento romántico que envuelve la

obra general de este autor).

El poema puede resumirse del modo siguiente: las golondrinas y

madreselvas desaparecidas regresarán mientras que no lo harán las

que fueron testigos del amor entre el poeta y su amada, del mismo

modo que regresará el amor a la amada, pero no lo hará el

irrepetible amor vivido entre ambos.

Definimos el tema central como el retorno cíclico de los

elementos de la naturaleza en contraste con el irrecuperable amor

muerto. Como temas secundarios, estrechamente vinculados al

2

Page 3: Comentario literario (Bécquer)(1)

Análisis de textos. Lengua Española y Literatura. 2º Bachillerato. Carmen Galnares

Análisis

principal, tendríamos: la desolación, la desesperanza y el recuerdo

nostálgico de un pasado feliz en contraste con un presente

desgraciado. A propósito del tema principal, hay que añadir que la

parte de la naturaleza que no regresa es la que se identifica con el

sentimiento del poeta, según una visión típicamente romántica.

Las partes en que podemos dividir la estructura interna o de

contenido son:

1. (Estrofas 1-2): la vuelta de los elementos de la naturaleza, excepto los que

fueron testigos del amor entre el poeta y su amada.

1.1. (Estrofa 1): la vuelta del mundo animal

(golondrinas).

1.2. (Estrofa 2): la vuelta del mundo vegetal (madreselvas).

2. (Estrofa 3): la imposibilidad del retorno del amor vivido, una

vez roto.

En esta estructura se aprecia una de las características típicas

de este autor: la variación en la parte final respecto del resto del

poema. Es en esta última parte donde el poeta se refiere con claridad

a su situación sentimental (frente a la presencia pájaros y flores en el

resto del texto) y donde habla del no retorno del amor de ambos

(frente al retorno de todo lo demás ajeno a ellos), y es, en definitiva,

donde encontramos la clave para entender todo el poema. A esta

variación temática le corresponde, como suele ser lo habitual, alguna

variación métrica y de estilo, como veremos.

Este texto literario pertenece al género lírico. Se trata de una

poesía lírica, intimista (como la mayoría de las ochenta y tres rimas

restantes), diferente a la poesía romántica, más externa y narrativa.

En esta exaltación del “yo” del poeta, que expresa sus sentimientos

más íntimos, se ve un adelanto de la poesía moderna, que privilegia

3

Page 4: Comentario literario (Bécquer)(1)

Análisis de textos. Lengua Española y Literatura. 2º Bachillerato. Carmen Galnares

Análisis

la primera persona y la subjetividad. El autor en el texto, por tanto,

se manifiesta en ese “yo” poético lírico, confesional (que se confiesa)

y auténtico (no ficticio).

En consecuencia, adopta una actitud sincera, al expresar su

sentir más hondo e íntimo, quedando toda referencia externa

envuelta en esa subjetividad. Esta actitud fue un tanto audaz en su

momento, ya que el verter la propia interioridad en un texto se

consideraba impúdico, según el gusto estético heredado del siglo

XVIII, vigente aún en esta segunda mitad del XIX (de ahí el rasgo de

modernidad aludido). Y dicha actitud va acompañada de un tono

nostálgico o melancólico que se hace más dramático en los versos

finales.

En sintonía con el género, utiliza tres modos de elocución1: la

enunciación lírica (en tercera persona), en partes que podemos

considerar pinceladas narrativas (“volverán… a colgar/a escalar…

jugando llamarán”, “aquéllas que vieron…”/ “aquellas… no

volverán“, etc.) y pinceladas descriptivas (“cuajadas de rocío/ cuyas

gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas”, o “mudo, absorto y

de rodillas”, etc.); la canción lírica, en primera persona (la forma

más propiamente lírica), en singular y plural, implicando a ambos

(“mi dicha”, “nuestros nombres”; “mirábamos”); y, al final, el

apóstrofe lírico, en segunda persona, al dirigirse al “tú” ausente

(“… en tus oídos”, “tu corazón”, “como yo te he querido…,

desengáñate:/ ¡así…, no te querrán!”). El apóstrofe lírico carga el

texto de fuerza emotiva, por lo que aquí actúa de clímax (momento

de máxima tensión), quedando las otras formas elocutivas

subordinadas a esta última.

En cuanto a la estructura externa o métrica, el poema consta de

tres estrofas de ocho versos cada una, divididas, a su vez, en dos

1 También se llaman modos elocutivos, formas de elocución o formas elocutivas.

4

Page 5: Comentario literario (Bécquer)(1)

Análisis de textos. Lengua Española y Literatura. 2º Bachillerato. Carmen Galnares

Análisis

subestrofas de cuatro versos (en otros estudios se dice que el poema

consta de seis estrofas). Se combinan versos de diferente medida,

endecasílabos y heptasílabos, pero con regularidad, pues cada

estrofa consta de tres versos endecasílabos y un heptasílabo al final;

los heptasílabos son agudos (del gusto romántico) y por ello se les

añade una sílaba más a las seis sílabas que tiene el verso2.

La rima es asonante [a] y consonante [ar] o [an] en los versos

pares, quedando sueltos3 los impares. El esquema métrico de cada

estrofa es: 11-, 11A, 11-, 7a, 11-, 11A, 11-, 7a. La rima asonante

suele ser la propia de G. A. Bécquer, quien prefería una poesía más

sencilla y natural. La mezcla de la rima consonante y asonante, así

como la mezcla de los versos largos y cortos, responde al gusto del

poeta por mezclar lo culto y lo popular, y a la influencia de la

polimetría romántica, aunque, en conjunto, vemos que domina la

regularidad métrica, en poemas estróficos equilibrados, que, como

éste, proporcionan cierta contención a la “explosión” sentimental o

emocional, un modo de expresarse que le diferencia del

Romanticismo.

El estilo del poema responde, en una valoración global, al

estilo de las Rimas en general: naturalidad, claridad y sencillez, si

bien hay que destacar que, como resalta la crítica, en G. A. Bécquer

la sencillez no es producto de la espontaneidad, sino de una cuidada

elaboración. Dicha sencillez se observa en la gramática, en el léxico

2 Recordamos que las sílabas fonológicas no siempre coinciden con las sílabas métricas, pues éstas dependen de fenómenos poéticos como sinalefas, diéresis, sinéresis, acentuación final, etc.

3 Verso suelto es diferente de verso libre. El primero es el que no rima en una composición donde los demás sí riman, y el segundo es el que forma parte de una composición donde los versos no riman (salvo alguna asonancia esporádica) ni tienen medida regular ni se agrupan en estrofas. Los versos sueltos se representan en el esquema métrico con un guión y las letras representan los versos que riman (mayúscula si son de arte mayor –a partir de 9 sílabas-, y minúscula si son arte menor –hasta 8 sílabas-).

5

Page 6: Comentario literario (Bécquer)(1)

Análisis de textos. Lengua Española y Literatura. 2º Bachillerato. Carmen Galnares

Análisis

y en el plano de las imágenes, pues éstas, aunque variadas, no son

sorprendentes, e incluso las metáforas modernas nos resultan hoy

sencillas.

Destacamos algunos recursos lingüísticos por su importancia

en el poema, como son los adjetivos, verbos y pronombres. Respecto

a la adjetivación, diremos que lo más importante son los adjetivos

calificativos. Aunque no son abundantes, reduciéndose el uso de

esta categoría gramatical a las aludidas pinceladas descriptivas, los

que aparecen sí requieren ser comentados.

En primer lugar, encontramos algunos epítetos constantes

(adjetivos calificativos explicativos con función estética), que

expresan una cualidad incluida en el sustantivo al que acompañan:

“oscuras golondrinas” y “tupidas madreselvas” (vs. 1 y 9); “más

hermosas” (modificador de “madreselvas”, v. 11), en grado

comparativo de superioridad mediante el adverbio cuantificador e

intensificador más; y “profundo sueño” (v. 19). Todos ellos resaltan

esas cualidades del sustantivo y no otras, dándole fuerza expresiva y

proporcionando connotaciones que comentaremos. Por otra parte,

utiliza un adjetivo calificativo especificativo: “absorto” (v. 21), usado

como predicativo, el cual matiza o precisa el significado del

pronombre al que complementa (el “yo” del poeta), y transmite una

pincelada de objetividad a ese fragmento, cuyo contenido es

presentado por el autor como una absoluta certeza.

Más expresivos y poéticos resultan los epítetos metafóricos:

“palabras ardientes” (v. 18), que enlaza con la tradición lírica

trovadoresco-provenzal y petrarquista (ss. XII-XIV), donde “ardiente”

simboliza la pasión amorosa, en la que la pasión y el dolor se funden;

“cuajadas de rocío” (v. 13, modificador de “madreselvas”, v. 9), que

nos sugiere cantidad en abundancia; y “mudo”, modificador del “yo”

del poeta, para sugerir, quizás, el estado emocional al que ha

llegado, en el que su sentir es de tal intensidad que sobran las

6

Page 7: Comentario literario (Bécquer)(1)

Análisis de textos. Lengua Española y Literatura. 2º Bachillerato. Carmen Galnares

Análisis

palabras. Estas imágenes, aunque metafóricas, son comunes y

sencillas de interpretar.

Otra forma de adjetivación (sin ser adjetivos) son las

subordinadas adjetivas o de relativo: “… aquéllas que el vuelo

refrenaban” (v. 5), “… aquéllas que aprendieron nuestros nombres”

(v. 7), “aquéllas… cuyas gotas mirábamos…” (v. 14), que restan

cierta fluidez al ralentizar el estilo pero añaden matices de

significado que no caben en un solo adjetivo, enriqueciendo el texto

desde el punto de vista semántico.

Por lo que respecta a los verbos, destacamos aquí el uso

significativo de las perífrasis verbales de infinitivo con valor

reiterativo: “Volverán… a colgar”, “Volverán… a escalar”,

“Volverán… a sonar”, en consonancia con la importancia de la idea

del regreso cíclico presente en el tema central. La forma “volverá” se

convierte en auxiliar de la perífrasis y su colocación al comienzo de

cada una de las tres estrofas (formando anáforas) refuerza tal

significado.

Es, asimismo, importante en este texto el uso que hace G. A.

Bécquer de los pronombres. Primeramente, tenemos los

demostrativos “aquéllas”, “ésas” (referidos a “golondrinas” y

“madreselvas”), indicando lejanía (en el espacio y tiempo) y

evocación nostálgica. Después, tenemos los personales (“yo” y “tú”),

dualidad típicamente romántica, en las poesías líricas amorosas.

Dichos pronombres se hallan en este poema, a modo de síntesis

conclusiva, en la estrofa final, la más emotiva y dolorosa: “como yo te

he querido… desengáñate/ ¡así…, no te querrán!”.

Otro rasgo lingüístico significativo es el tipo de léxico empleado

y sus relaciones semánticas. Por una parte, se halla el vocabulario

referido a la naturaleza: palabras relacionadas con las aves

(“golondrinas”, “ala” y “nidos”) y con las plantas (“madreselvas”,

7

Page 8: Comentario literario (Bécquer)(1)

Análisis de textos. Lengua Española y Literatura. 2º Bachillerato. Carmen Galnares

Análisis

“jardín” y “flores”), siendo aquí “golondrinas” y “madreselvas”

ejemplificaciones del mundo animal y vegetal, respectivamente. Por

otro lado, tenemos el campo de lo humano comunicativo, en el plano

sensorial: vista y oído (“mirábamos”, “palabras”, “oídos”, “sonar”) y

en el plano sentimental (“amor”, la metonimia “corazón” referida al

amor, “desengáñate”, “he querido”). Esta conexión entre

sentimientos y naturaleza es propia del Romanticismo, como

señalamos a propósito del tema, llegando a su expresión máxima en

la personificación de las golondrinas: “aquéllas que aprendieron

nuestros nombres”.

La mayoría de estas palabras, como es normal en la poesía lírica,

son portadoras de connotaciones4, en virtud de lo cual el texto se

llena de sentidos, matices, evocaciones y sugerencias. Así lo vemos

en las palabras que connotan belleza (palabras poéticas per se): y

delicadeza “ala”, “cristal”, “jardín”, “flores”, “gotas de rocío”,

“hermosura”, (la belleza en Bécquer se halla ligada a la mujer, al

amor y a la naturaleza) y las que evocan felicidad: “jugando” y

“dicha”. Contrariamente, se hallan los términos con connotaciones

negativas, como el adverbio “no” (antepuesto a verbos, anticipando

la negación de su futuro sentimental), “oscuras”, “lágrimas” o

“profundo sueño” (con ciertos atisbos de muerte -sin amor, estamos

muertos en vida-). A éstas podemos añadir las palabras con

connotaciones religiosas: “Dios”, “de rodillas”, “adora”, “altar”,

sugiriendo la idealización del amor (otro rasgo romántico) que sintió

el poeta por ella, a quien parece divinizar. En consecuencia,

tendríamos los correspondientes campos asociativos de belleza,

delicadeza, felicidad, religión y muerte.

Como recursos literarios, a parte de los epítetos metafóricos

ya comentados, destacamos dos figuras retóricas sobre las que se

4 Valores subjetivos añadidos al significado objetivo de las palabras o bien interpretación subjetiva del significado de las palabras.

8

Page 9: Comentario literario (Bécquer)(1)

Análisis de textos. Lengua Española y Literatura. 2º Bachillerato. Carmen Galnares

Análisis

monta el poema: el paralelismo sintáctico y la antítesis. El

paralelismo sintáctico implica la repetición de estructuras

sintácticas entre los versos: 1 y 9; 2 y 10; 5 y 13; además, se repiten

literalmente los versos finales de las dos primeras estrofas a modo de

estribillo (vs. 8 y 16). La última estrofa (vs. 17-24) no forma

paralelismos, siguiendo la aludida técnica común en este poeta de

introducir variaciones en la parte final para llamar la atención sobre

lo que allí se dice (lo más importante en cuanto a contenido).

A su vez, estos paralelismos tienen sus correspondientes

anáforas (repeticiones de las primeras palabras al comienzo de los

versos): “volverán”, “y otra vez”, “pero aquéllas”, que refuerzan el

significado de las palabras repetidas y dan ritmo a los versos (esta

figura se extiende a otros versos no paralelísticos: vs. 22 y 23).

He aquí un ejemplo de estos recursos:

[Volverán las oscuras golondrinas/ (v. 1) Verbo Sujeto

Volverán las tupidas madreselvas/] (v. 9)

Verbo Sujeto

[en tu balcón sus nidos a colgar/ (v. 2) CV CD verbo

de tu jardín las tapias a escalar,/] (v.10) (CN) CD verbo

[pero aquéllas que el vuelo refrenaban,/ (v. 5) Nx. Sujeto

pero aquéllas cuajadas de rocío,/] (v. 13) Nx. Sujeto

[¡ésas…, no volverán!…/ (v. 8)

¡ésas…, no volverán!…] (v. 16)

El paralelismo sintáctico proporciona ordenación de

pensamiento, claridad de expresión y ayuda a conseguir el ritmo. A

su vez, estas repeticiones de estructuras similares acentúan la

intensidad del sentimiento de melancolía que envuelve el poema. El

9

Page 10: Comentario literario (Bécquer)(1)

Análisis de textos. Lengua Española y Literatura. 2º Bachillerato. Carmen Galnares

Análisis

paralelismo semántico (estrofas 1 y 2) reincide en esas mismas

ideas de lo que ocurrirá y no ocurrirá en el futuro, intensificándolas y

formando un reiterado contraste.

En cuanto a la aludida antítesis (contraste o contraposición), se

manifiesta en varios planos. Primeramente, se da una contraposición

en el plano conceptual: el renacimiento (de la naturaleza animal y

vegetal) frente al no renacimiento (del amor muerto). En segundo

lugar, se da una contraposición de planos temporales: el futuro

(”volverán”, “llamarán”, “abrirán”…) frente al pasado (“refrenaban”,

“mirábamos”, “he querido”). En tercer lugar, tenemos la afirmación

(“volverán”) frente a la negación (“no volverán”). En cuarto lugar, la

contraposición pronominal: “yo/tú” en conflicto, ejes del contenido

del poema. Así pues, los planos antitéticos quedan reforzados por

contraste y queda patente una sensación de equilibrio en los

contenidos.

Otro recurso de estilo muy becqueriano es el hipérbaton o

cambio del orden habitual de las palabras en el enunciado, si bien no

resta transparencia o claridad al estilo, al ser suave: “Volverán las

oscuras golondrinas… a colgar” (“las oscuras golondrinas volverán a

colgar…”); “Volverán las tupidas madreselvas… a escalar“ (= “las

tupidas madreselvas volverán a escalar…”); “… en tu balcón sus

nidos…” (= “… sus nidos en tu balcón…”); “de tu jardín las tapias…”

(= “las tapias de tu jardín…”); “y otra vez con el ala… llamarán” (=

“y otra vez llamarán con el ala…”); “y otra vez a la tarde… sus flores

se abrirán” (= “y otra vez sus flores se abrirán a la tarde”);

“Volverán del amor en tus oídos/ las palabras ardientes a sonar” (=

“las palabras ardientes del amor volverán a sonar en tus oídos”). El

hipérbaton resalta el significado de lo que se antepone: en este caso

las palabras portadoras de significados clave en el poema.

En conclusión, se trata de uno de los más significativos poemas

de G. A. Bécquer y probablemente el más conocido. En él sintetiza

10

Page 11: Comentario literario (Bécquer)(1)

Análisis de textos. Lengua Española y Literatura. 2º Bachillerato. Carmen Galnares

Análisis

temas y recursos expresivos recurrentes en toda su poesía. Llama la

atención la gran sencillez y facilidad para entender el contenido y

desentrañar su significado literal mientras que resulta difícil definir

el tema como la formulación de un mensaje más allá del mero plano

literal.

En este poema se confirma una vez más la paradójica relación

entre el hombre y la naturaleza. Ésta se presenta aquí como un ente

superior al hombre, en el sentido de que le sobrevive renovada, pues

muere para renacer cuando el sentimiento humano desaparece para

siempre; así, las golondrinas seguirán “jugando”; las madreselvas

treparán de nuevo (“aún más hermosas”), cuando lo esencial del

hombre haya muerto.

Pero también se presenta una visión típicamente romántica en

la que hay una complicidad entre la naturaleza y los sentimientos

humanos (éstos se proyectan en ella), de modo que no regresarán los

elementos que presenciaron el amor de la pareja (su no regreso o su

muerte se alía con la muerte del amor).

En cuanto a la métrica parece un poema perfecto por su

regularidad, aunque con las suficientes variantes como para no caer

en la monotonía, algo bastante difícil cuando las palabras que riman

son tiempos verbales en futuro con acentuación aguda.

En general, este poema lírico es rico en sugerencias o poder

evocador, implicando la suficiente sensibilidad e intensidad como

para que nos transmita cierta emoción incluso hoy en día, y

desprendiendo un “algo” que no nos cansa al releerlo.

11