Comentario Manifiesto de Lausana

2
Comentario Manifiesto de Lausana, 1945 Resumen: Don Juan de Borbón, hijo del Rey Alfonso XII (el cual tuvo que exiliarse de España en 1931 ante los resultados de las elecciones que le mostraron que no tenia el amor de su pueblo y que se marchaba de España para evitar una guerra civil, pero que no renunciaba a sus derechos.) En este texto Don Juan muestra su oposición al régimen franquista debido a su naturaleza totalitaria y sus relaciones con la Alemania Nazi presentando como alternativa la restauración de la monarquía borbónica en España. Declara que Franco debe abandonar el poder y dejar paso a esta nueva monarquía constitucional la cual garantizará religión, el orden y la libertad mediante una serie de reformas (la aprobación de una constitución, el reconocimiento de los derechos humanos, garantía de libertades políticas, establecimiento de una asamblea legislativa democrática, el reconocimiento de la diversidad regional, amnistía a los presos políticos y una más justa distribución de la riqueza.) Ideas. La idea principal es la pretensión de imponer un régimen monárquico en España como única garantía de las libertades de los españoles así como una liberación del régimen totalitario franquista. Las ideas secundarias serían la situación de España en estos momentos, exaltación de la figura de su padre, cita la Segunda Guerra Mundial, oposición al régimen franquista (ofreciendo a Franco que abandone el poder) y por último promesa de una serie de reformas que devolverán el orden y la libertad a España. En la primera línea dice: “la dolorosa desilusión y el temor en que se hallaba España en esos momentos” El país vivía una difícil situación internacional, ya que los aliados iban ganando la guerra mientras que el régimen franquista, pese a haberse declarado neutral, había mostrado sus simpatías por las potencias totalitarias del Eje (Alemania e Italia) Don Juan alude a su padre, Alfonso XIII, quién en su Manifiesto del 14 de abril de 1931 suspendió el ejercicio de sus poderes - pero sin abdicar de sus derechos al trono - y marchó al exilio. Califica de momentos trágicos los que el país ha vivido desde que cayó la monarquía. Se refiere a los años de la Segunda República y la Guerra Civil (1936-39).

description

Se trata de un comentario de un fuente histórica correspondiente a Selectividad de la asignatura de historia.

Transcript of Comentario Manifiesto de Lausana

Page 1: Comentario Manifiesto de Lausana

Comentario Manifiesto de Lausana, 1945

Resumen:

Don Juan de Borbón, hijo del Rey Alfonso XII (el cual tuvo que exiliarse de España en 1931 ante los resultados de las elecciones que le mostraron que no tenia el amor de su pueblo y que se marchaba de España para evitar una guerra civil, pero que no renunciaba a sus derechos.)

En este texto Don Juan muestra su oposición al régimen franquista debido a su naturaleza totalitaria y sus relaciones con la Alemania Nazi presentando como alternativa la restauración de la monarquía borbónica en España. Declara que Franco debe abandonar el poder y dejar paso a esta nueva monarquía constitucional la cual garantizará religión, el orden y la libertad mediante una serie de reformas (la aprobación de una constitución, el reconocimiento de los derechos humanos, garantía de libertades políticas, establecimiento de una asamblea legislativa democrática, el reconocimiento de la diversidad regional, amnistía a los presos políticos y una más justa distribución de la riqueza.)

Ideas.

La idea principal es la pretensión de imponer un régimen monárquico en España como única garantía de las libertades de los españoles así como una liberación del régimen totalitario franquista.

Las ideas secundarias serían la situación de España en estos momentos, exaltación de la figura de su padre, cita la Segunda Guerra Mundial, oposición al régimen franquista (ofreciendo a Franco que abandone el poder) y por último promesa de una serie de reformas que devolverán el orden y la libertad a España.

En la primera línea dice: “la dolorosa desilusión y el temor en que se hallaba España en esos momentos” El país vivía una difícil situación internacional, ya que los aliados iban ganando la guerra mientras que el régimen franquista, pese a haberse declarado neutral, había mostrado sus simpatías por las potencias totalitarias del Eje (Alemania e Italia)

Don Juan alude a su padre, Alfonso XIII, quién en su Manifiesto del 14 de abril de 1931 suspendió el ejercicio de sus poderes - pero sin abdicar de sus derechos al trono - y marchó al exilio. Califica de momentos trágicos los que el país ha vivido desde que cayó la monarquía. Se refiere a los años de la Segunda República y la Guerra Civil (1936-39).

Propone eliminar la dictadura y establecer una monarquía liberal y constitucional en España.

Situamos este texto en el contexto histórico de la dictadura franquista fundamentada en un régimen totalitario en el que existía una censura en todos los ámbitos, por lo que este texto fue censurado. Este texo supuso que la relación con los monárquicos fuese tensa. El régimen de Francisco Franco rechaza por completo esta doctrina, y

Page 2: Comentario Manifiesto de Lausana

posteriormente descarta a Juan de Borbón como posible rey de España tras la muerte de Franco mediante la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado.

Pese a todo, la corona recaerá finalmente en el hijo de Juan de Borbón, que será el rey Juan Carlos I, quién dirigirá una transición a la democracia desde las entrañas del régimen franquista.