Comentario San Manuel Bueno Martir

download Comentario San Manuel Bueno Martir

of 2

Transcript of Comentario San Manuel Bueno Martir

  • 7/29/2019 Comentario San Manuel Bueno Martir

    1/2

    1. Comentario crticoEstamos ante un texto narrativo de carcter literario perteneciente a la

    obra del autor noventayochista Miguel de Unamuno San Manuel Bueno,mrtir. Esta obra supone un alejamiento de la prosa realista y prioriza el

    conflicto interior del personaje, un cura de pueblo cuya lucha interna radicaen su falta de fe. Presenta, por tanto, algunas de las preocupacionescaractersticas de los hombres del 98 relacionadas con los problemasexistenciales y religiosos.

    En efecto, el texto nos muestra uno de los temas ms recurrentes de lapoca y especialmente de la obra unamuniana: el pueblo debe vivir de lailusin de la fe (hay que hacer que vivan de la ilusin). Lzaro le explica asu hermana ngela que existen dos tipos de hombres: los que creen en lainmortalidad, pero atormentan como inquisidores a los fieles hacindolesvivir esta vida en la concepcin medieval de un valle de lgrimas para

    ganarse la vida eterna y los que sin tener fe en al vida eterna, tienen fe enuna especie de sociedad futura y procuran que el pueblo tenga el consuelo decreer. Dentro de estos ltimos se encuentra l, Lzaro y se encontrabatambin don Manuel, ya difunto.

    Se trata de la defensa del consuelo del hombre a travs de la fe. La fecumplira, as, una funcin paliativa del sufrimiento humano y aliviara lavida terrenal. Estamos ante una dicotoma de carcter tico: qu es mejor,publicar una verdad dolorosa o una mentira que alivia el dolor? Obviamente,en el texto Lzaro opta por lo segundo. Este problema de la falta de fe y la

    mentira piadosa est basado en las propias vivencias del autor. De su continuodebatirse entre la fe y la incredulidad, de su agona y de sus angustias noshabla toda su obra, aunque especialmente la novela que nos ocupa. Es sabidoque Unamuno perdi la fe tras varias crisis juveniles en 1881 y en 1890.

    En relacin con la vida eterna y con la fe se encuentran en la obra dosde los espacios narrativos: el lago y la montaa; por eso, en el presente textose alude a ellos: todos esperaban verle a diario, y acaso le vean pasar a lolargo del lago y espejado en l o teniendo por fondo la montaa. En efecto,estos lugares adquieren un valor simblico: en el lago, segn la leyenda, hayuna ciudad sumergida. Para el pueblo, el lago azul refleja el cielo de la vida

    eterna prometida, vida eterna de la que ya gozan los antepasados. De ah quevean a don Manuel espejado en el lago, es decir, formando parte ya de losdifuntos que gozan de la eternidad. Y, por supuesto, el pueblo imagina al curacreyente, con fe, teniendo por fondo la montaa, pues la montaa simbolizala fe firme en Dios y en la eternidad.

    Otro aspecto que observamos en el texto es el efecto detransformacin, positiva, que don Manuel ejerce en Lzaro. Lzaro dice: lme hizo un hombre nuevo, un verdadero Lzaro, un resucitado me deca-. lme dio fe () l me cur de mi progresismo. Debemos recordar que alprincipio de la obra Lzaro aparece como un personaje antagonista de don

    Manuel, pues el cura representa la tradicin, la fe, la religin, y Lzaro, queviene que Amrica y que trae ideas ms evolucionadas y progresistas, se

  • 7/29/2019 Comentario San Manuel Bueno Martir

    2/2

    opone a las viejas creencias de don Manuel. Sin embargo, este papel deantagonista va desapareciendo a medida que Lzaro descubre y conoce alcura. Don Manuel es para Lzaro (su nombre tiene las reminiscencias y lasimbologa bblicas) un salvador: le da fe, una fe especial, y lo cura de su

    progresismo. Es importante detenernos en esta ltima observacin que

    muestra la evolucin ideolgica de Lzaro, desde la vehemencia de suprogresismo inicial hasta la consideracin de que el progresismo es un mal delque don Manuel lo ha curado. Conviene saber que tambin Unamuno paspor una evolucin similar: es sabido que empez siendo socialista, afiliado alPSOE, pero que 1895 expresaba ya algunas reservas y que una nueva crisis en1897 lo hundi en el problema de la muerte y de la nada. Abandon sumilitancia poltica y cada vez mas, fue volviendo los ojos hacia los problemasexistenciales y espirituales.

    En resumen, podemos decir que el tema de la fe en Dios y en lainmortalidad es representativo de las preocupaciones religiosas y existenciales

    de los noventayochistas y especialmente de Miguel de Unamuno, cuyapersonalidad lo llev a centrarse en temas trascendentales y en personajesconflictivos. Pero no es menos cierto que el tema, en el fondo, es atemporal yconsustancial al ser humano. El hombre, al ser consciente de su paso efmeropor el mundo, ha tenido desde siempre el impulso de buscar algo ms y enesa bsqueda encuentran sentido las diversas religiones. A lo largo de lahistoria de la humanidad la fe ha entrado en una lucha dialctica con larazn. As, los filsofos se han dividido entre racionalistas e irracionalistas. Y,dependiendo de las pocas, ha predominado una u otra. Refirindonos a lacivilizacin occidental, la Edad Media fue, por ejemplo, una poca

    teocntrica, organizada en torno a la religin; el Renacimiento supuso un pasoal antropocentrismo que, al menos, distingua entre lo humano y lo divino.Pero el paso de gigante en el triunfo de la razn fue, sin duda alguna, laIlustracin en el siglo XVIII que se propuso disipar a travs de la razn lastinieblas en las que viva la humanidad.

    El tema puede tener muchas derivaciones y cada persona es libre detener su ideologa al respecto. Pero lo que en el texto queda claro son doscosas: por una parte, que ms importante que la verdad es la felicidad (quimporta que Dios no exista, si yo soy feliz creyndolo?) y, por otra, que lasideologas extremistas y axiomticas no son positivas. En esto creo que

    podemos estar de acuerdo porque es una defensa del relativismo y de latolerancia.