Comentarios de La Ciudad Joel Kotkin

5
RESUMEN La Ciudad – Joel Kotkin 03 de Marzo 2010. La Ciudad – Joel Kotkin Una historia Global Introducción. El origen y evolucion de las ciudades involucra a la historia de la misma humanidad. Para algún historiador la ciudad significó la caída del hombre en su estado de gracia natural y su posterior intento por crear un nuevo orden y factible. Han existido dos temas centrales en la formación de ciudades. a) El primero es su universalidad: no importan las diferencias de raza, clima o ubicación geográfica. Aunque se puede mencionar que una ciudad siempre será eso: una ciudad, esté donde esté, ya sea en tiempo o en el espacio, hacia 1519 en la antigua Tenochtitlan, hoy Ciudad de México, Bernal Diaz de Castillo, quien fuera soldado a las ordenes del conquistador Hernan Cortés se encontró con un sistema urbano completamente diferente a lo que él concebía. Pero encontraba al mismo tiempo muchos rasgos comunes de ciudades como Sevilla, Amberes o Constantinopla. Como todas las ciudades europeas típicas la ciudad giraba en torno a un centro religioso y alrededor se observaban numerosos mercados que ofrecían productos exóticos y todo eso generaba una intensa vida urbana. Todos esos elementos es común verlos en las ciudades de la actualidad. b) El segundo tema es una característica de las ciudades prósperas: Crear un lugar sagrado, proporcionar seguridad y crear un mercado comercial. Aunque también debemos reconocer que éstas últimas 3 características han llevado a la ciudad a su declive. En las ciudades de países en vías de desarrollo la falta de una economía operativa y un orden político estable son los problemas de mayor jerarquía. Esto nos lleva a un nuevo fenómeno histórico: la ciudad que crece sin su correspondiente incremento de prosperidad y poder. Como mencionábamos hace unas líneas, Bernal Diaz de Castillo vió una imagen que se le quedó grabada toda su vida: una ciudad de tamaño inimaginable construída en lo alto de las montañas, sobre un lago y rodeada de volcanes nevados. Él llego a dudar de la bella realidad que tenía frente a sus ojos. Contempló canoas que se movían sobre anchas calzadas y ahí se Por CARLOS ALBERTO PAEZ BUREOS Pág. 1 Curso Propedéutico de la Maestría en Planeación Territorial

Transcript of Comentarios de La Ciudad Joel Kotkin

RESUMEN La Ciudad – Joel Kotkin03 de Marzo 2010.

La Ciudad – Joel Kotkin

Una historia Global

Introducción.

El origen y evolucion de las ciudades involucra a la historia de la misma humanidad. Para algún historiador la ciudad significó la caída del hombre en su estado de gracia natural y su posterior intento por crear un nuevo orden y factible.

Han existido dos temas centrales en la formación de ciudades.

a) El primero es su universalidad: no importan las diferencias de raza, clima o ubicación geográfica.

Aunque se puede mencionar que una ciudad siempre será eso: una ciudad, esté donde esté, ya sea en tiempo o en el espacio, hacia 1519 en la antigua Tenochtitlan, hoy Ciudad de México, Bernal Diaz de Castillo, quien fuera soldado a las ordenes del conquistador Hernan Cortés se encontró con un sistema urbano completamente diferente a lo que él concebía. Pero encontraba al mismo tiempo muchos rasgos comunes de ciudades como Sevilla, Amberes o Constantinopla. Como todas las ciudades europeas típicas la ciudad giraba en torno a un centro religioso y alrededor se observaban numerosos mercados que ofrecían productos exóticos y todo eso generaba una intensa vida urbana. Todos esos elementos es común verlos en las ciudades de la actualidad.

b) El segundo tema es una característica de las ciudades prósperas: Crear un lugar sagrado, proporcionar seguridad y crear un mercado comercial. Aunque también debemos reconocer que éstas últimas 3 características han llevado a la ciudad a su declive.

En las ciudades de países en vías de desarrollo la falta de una economía operativa y un orden político

estable son los problemas de mayor jerarquía. Esto nos lleva a un nuevo fenómeno histórico: la ciudad que crece sin su correspondiente incremento de prosperidad y poder.

Como mencionábamos hace unas líneas, Bernal Diaz de Castillo vió una imagen que se le quedó grabada toda su vida: una ciudad de tamaño inimaginable construída en lo alto de las montañas, sobre un lago y rodeada de volcanes nevados. Él llego a dudar de la bella realidad que tenía frente a sus ojos. Contempló canoas que se movían sobre anchas calzadas y ahí se comercializaban diversos productos. Y también miró bellas casas y templos monumentales adornados con flores. Todas esas memorias, ya convertido en anciano y establecido en Guatemala, 40 años después.

El carácter universal del ser humano. La mayor creación del ser humano ha sido sus ciudades. Es muestra de su imaginación como especie. Aunque el contexto histórico del hombre viviendo en ciudades es minúsculo respecto a la historia de la humanidad, es ahí donde se han generado la mayor parte del arte, de la religión, la cultura, el comercio y la tecnología de la humanidad. Durante cinco, seis o siete mil años que el ser humano ha creado ciudades, lo ha hecho de muchas formas: algunas reflejan la visión de un sumo sacerdote, un gobernante o siguiendo un plan general.

Se han construido ciudades en todos los rincones del mundo. Pero se cree que el origen de la ciudad se remonta a la antigua Mesopotamia. Aunque se crearon otras ciudades ajenas al desarrollo de esa región.

El carácter sagrado de las ciudades refiere una gran atención a la creación de templos y estructuras religiosas que engalanan los paisajes de las ciudades.

Por CARLOS ALBERTO PAEZ BUREOS Pág. 1 Curso Propedéutico de la Maestría en Planeación Territorial

RESUMEN La Ciudad – Joel Kotkin03 de Marzo 2010.

La seguridad en las ciudades es originada por la necesidad de crear refugios ante las invasiones y cesar la incursión de grupos nómadas.

Y la necesidad del comercio es por la razón de que las ciudades no podían por sí mismas crear riqueza para mantener a grandes poblaciones por largo tiempo. Entonces se requería de la participación activa en la economía de obreros, artesanos y esclavos.

EL NACIMIENTO DE LAS CIUDADES EN UN CONTEXTO GLOBAL.

Hace aproximadamente entre 25,000 y 40,000 años, el hombre alcanzó su forma actual, pero fue hasta el año 8,000 a. de C., cuando ocupó todos los rincones de la Tierra. Con el final de la última era glacial el hombre comenzó a desarrollar la agricultura y domesticar a los animales. Para ese entonces se habían formado pequeñas aldeas con concentraciones de humanos donde se practicaba el comercio y actividades artesanales.

Hacia el año 3,500 a. de C., en la cuenca formada entre los ríos Eufrates y Tigris, hoy Irak, se presenció el nacimiento de una ciudad y los inicios del entorno urbano: Mesopotamia, una ciudad en medio del desierto. Debido a las condiciones de poca humedad y lluvias aisladas, obligaron a los pobladores a implementar sistemas de riego para sus tierras. Y su vida giraba en torno a los templos religiosos.

La cultura egipcia, se cree que pudo haber sido fundada directamente por Mesopotamia. Las primeras conurbaciones egipcias dependían del excedente agrario, tal como las sociedades mesopotámicas. Sin embargo, no podemos considerar a Egipto como una referencia importante en el origen de las ciudades, dado que su vida urbana esta prácticamente ausente por la forma en cómo se organizaban política y religiosamente.

En China, cerca del año 1,700 a. de C., se situaban los templos en el centro de sus espacios urbanos. Se guardaba una amplia orientación religiosa.

Las primeras civilizaciones del continente americano también tenían una marcada influencia religiosa. Aun cuando no fuera posible establecer contacto con las tendencias urbanísticas chinas o mesopotámicas. Las civilizaciones mexicanas y peruanas situaban sus estructuras religiosas en sus centros metropolitanos, como Teotihuacan con sus mas de 100 centros religiosos en la calzada de los muertos o los mayas del Perú. Los incas posteriormente concebían a su centro religioso en Cuzco, como el centro del universo.

Para referirnos a los creadores del concepto ciudad imperial, tendríamos que hablar de Sargón en Mesopotamia. Sargón arrebató el control de la economía al clero de ese entonces y pasó a manos de propietarios privados en lugar del pertenecer al rey de la localidad.

El primer coloso urbano fue Babilonia en el año 1,900 a. de C. atrayendo el poder de Mesopotamia. Con el dominio de los babilónicos se privilegió el comercio sobre la religión en el ámbito urbano y se fueron creando un sistema de ciudades. Llegaron a tener una población de 250,000 habitantes.

La ciudad imperial nace cuando los urbanitas tenían la necesidad de poder viajar, establecerse y comerciar fuera de sus territorios.

China constituye el ejemplo más duradero de Imperio en la construcción de ciudades. Ahí se creó un urbanismo autóctono y popular. Inclusive se pudo observar cómo otros países asiáticos vecinos adoptaron las practicas urbanísticas chinas como Naniwa, Fujiwara y Nara, hasta llegar a su capital Kioto y Seúl en Corea.

Para hablar de las primeras capitales comerciales en el mundo antiguo hay que hablar de Fenicia. Sus

Por CARLOS ALBERTO PAEZ BUREOS Pág. 2 Curso Propedéutico de la Maestría en Planeación Territorial

RESUMEN La Ciudad – Joel Kotkin03 de Marzo 2010.

comerciantes recorrieron el Mar Mediterráneo hasta llegar a lugares como España y la Gran Bretaña. Aunque las principlaes ciudades fenicias fueron Tirón y Sidón, nunca superaron los 40,000 habitantes. Mas bien ellos manifestaron su influencia a lo largo de la franja litoral con una vida basada en aspectos comerciales independientemente de los imperios paralelos de esa época.

La decadencia fenicia se presenta gradualmente al renunciar a crear un imperio y dando oportunidad a otras culturas de apoderarse de sus ciudades, como lo fue finalmente Cartago.

LAS CIUDADES CLASICAS DE EUROPA.

Al tiempo que se desarrollaban las culturas mesopotámicas y egipcias, Europa era una zona atrasada ocupada por gentes primitivas.

Creta fue la isla ciudad que despertó a Grecia a las posibilidades de una civilización urbana. Grecia seguía siendo un archipiélago de pequeñas ciudades-estado que mantenían una disputa constante que se manifestaba en sus competencias atléticas, en la calidad de su mano de obra, atraer mercados extranjeros, etc.

Alejandría exportó sus helénicas tendencias urbanísticas y comerciales hasta llegar a la propia Italia. El mayor legado de Alejandro, su fundador, fueron las ciudades de Antioquía y Seleucia.

Roma fundada por Nerón fue una capital enorme en dimensiones y dispersa, llena de mercados, burdeles, templos, lo más parecido a las ciudades actuales de New York o Los Angeles. Era Roma una ruta comercial obligada para los pueblos de los alrededores. Ellos manifestaban una profunda costumbre de continuidad con el pasado. El hogar era el centro de la sociedad.

Roma como centro urbano se destacó por el tamaño de su obra pública y las dimensiones de sus monumentos. Pero la vida urbana se empezaba también a ahogar en una decadencia social importante.

Aunque frecuentemente se piensa que Roma era una ciudad parasitaria que dependía de las poblaciones que iba conquistando, a ellos se les reconoce todavía su genio para la administración pública y su estado de derecho.

Roma como ciudad clásica vino a caer cuando los esclavos comenzaron a incorporarse a la sociedad en otros papeles. Ya se presentabas saqueos y había poco orden en las calles.

Constantinopla es considerada como la sobreviviente capital imperial. Su especial característica fue la tendencia religiosa por encima del imperialismo o el comercio.

Nunca pudo igualar en impacto social a la antigua Roma.

Por CARLOS ALBERTO PAEZ BUREOS Pág. 3 Curso Propedéutico de la Maestría en Planeación Territorial