Comentarios Informe Evaluacion Externa

download Comentarios Informe Evaluacion Externa

of 17

Transcript of Comentarios Informe Evaluacion Externa

  • 7/24/2019 Comentarios Informe Evaluacion Externa

    1/17

    1

    Comentarios al Informe de evaluacin externacon fines de acreditacin institucional

    1. CONSIDERACIONES GENERALES

    Coincidimos con la visita de pares externos en su apreciacin sobre el momento quevive la Universidad Pedaggica Nacional. El ejercicio de autoevaluacin, realizado demanera participativa y en estrecha relacin con otros procesos internos como laconstruccin de los planes de desarrollo institucional y de mejoramiento, as como lastransformaciones propiciadas por las nuevas polticas del gobierno universitario sobre loacadmico, el bienestar, la planta fsica, la administracin en general y la convivencia,han generado en todos los estamentos un clima de reconocimiento, compromiso y

    confianza con respecto al presente y futuro de la Universidad.

    Ciertamente, la autoevaluacin fue asumida como oportunidad; con seriedad,transparencia y amplio espritu autocrtico. Esta decisin, que origin un informeexhaustivo y lastimosamente extenso, arroj tambin visiones exactas sobre lassituaciones que deban modificarse, sobre las falencias y errores de correccin urgentee inmediata, y sobre la necesaria observacin de las recomendaciones emitidas por lospares externos en su visita de condiciones iniciales para la acreditacin institucional afinales de 2013. As, al poner en marcha la atencin y superacin de las debilidades,carencias y necesidades planteadas en cada ejercicio, la realidad y la autoimagen

    misma de la Universidad, la percepcin sobre su quehacer y los resultados obtenidos,incluida la apreciacin de entes externos, cambiaron de manera bastante favorable.

    Tal como pudo percibirlo la visita de pares en octubre de 2015, la Universidad queencontraron en ese momento fue muy diferente a la evaluada entre 2013 y 2014. Elingente trabajo desplegado en los ltimos dieciocho meses ha superado gran parte delas fragilidades expuestas por la Universidad, ha consolidado fortalezas y visibilizadoperspectivas ms alentadoras para el cumplimiento de la misin institucional concalidad y consistencia. La percepcin que captaron en cada una de las reuniones de

    trabajo adelantadas con profesores, estudiantes, egresados y funcionarios, as lodemostr:

    La Universidad Pedaggica Nacional ha vivido un proceso de transformacin muyimportante en el ltimo ao y medio (!). La percepcin muy positiva que profesores yestudiantes tienen actualmente de la institucin, de su funcionamiento, de su dinmica yperspectivas de desarrollo y de sus directivas es un ndice claro del cambio vivido. Laimagen de descontento que se puso en evidencia en algunos aspectos de la

  • 7/24/2019 Comentarios Informe Evaluacion Externa

    2/17

    2

    Autoevaluacin Institucional ha sido remplazada por un sentido creciente de pertenencia yun optimismo generalizado en relacin con el proceso de cualificacin que vive launiversidad.1

    El Informe de gestin2presentado por la Rectora en septiembre de 2015, resume en

    buena parte la tarea desarrollada. Solicitamos muy comedidamente al Consejo Nacionalde Acreditacin, lo tome en cuenta para sus consideraciones, sobre todo en la partesegunda, referida justamente a los esfuerzos desplegados para mejorar la calidad delos procesos misionales y alcanzar la acreditacin institucional.

    2. GRADACIN EN LOS JUICIOS SOBRE LA CALIDAD ALCANZADA POR LA INSTITUCIN

    Factor 1. Misin y Proyecto Institucional

    Misin, Visin y Proyecto Educativo Institucional han sido preocupacin permanente de

    la Universidad, dada su caracterstica exclusivamente pedaggica y orientada a laformacin de maestros y profesionales de la educacin. El debate en torno a ellos, sudifusin y la identidad que se construye con respecto a sus modelos pudo observarsecomo fortaleza por parte de nuestros pares externos, quienes valoraron adems sucoherencia, la apropiacin social por parte de los estamentos universitarios y elseguimiento a los desarrollos plasmados en planes y proyectos institucionales.

    Compartimos, desde luego, los desafos que la visita de pares plantea y que seconvierten en tarea permanente unos y en programas de mejoramiento otros. Entre

    estos ltimos, se subrayan la necesaria actualizacin del Proyecto EducativoInstitucional, que figura por cierto como objetivo a cumplir en el Plan de DesarrolloInstitucional 2014-2019 Una Universidad comprometida con la formacin de maestros

    para una Colombia en paz, as como la ampliacin de las relaciones e interlocucin conel Ministerio de Educacin Nacional, propuesta en la cual se ha avanzado conproyectos concretos como el culminado en diciembre de 2015 sobre la formulacin delineamientos para la formacin de docentes en servicio y el diseo de cursos dirigidos amaestros oficiales en todo el pas, derivados de la evaluacin de docentes actualmenteen marcha.

    Factor 2. Estudiantes

    La visita de pares, en efecto, logr constatar la existencia de todo lo expuesto ennuestro Informe de autoevaluacin: la normatividad general en relacin con losestudiantes y sus procesos acadmicos, admisin, permanencia, sistemas de

    1Protocolo para el Informe de evaluacin externa con fines de acreditacin institucional, p. 4.2Atehorta Cruz, Adolfo Len. Informe de gestin 2014-II/2015-I. Bogot, UPN, 2015.2Atehorta Cruz, Adolfo Len. Informe de gestin 2014-II/2015-I. Bogot, UPN, 2015.

  • 7/24/2019 Comentarios Informe Evaluacion Externa

    3/17

    3

    estmulos, deberes y derechos, incluida la participacin en las decisiones centrales delgobierno universitario, entre otras. Con respecto al sistema de estmulos, se destaca laapreciacin positiva de los pares en la reunin con los estudiantes, donde se constatel esfuerzo institucional en becas, monitorias acadmicas, de investigacin, de gestiny de extensin, monitorias ASE, fraccionamiento y reliquidacin de matrcula, subsidio

    de restaurante y asesora y apoyo en los prstamos Icetex.

    Destacable tambin la identificacin de los estudiantes con su campo de estudio y susentido de pertenencia al proyecto de Universidad como fenmeno verificado por lavisita, as como los diversos esfuerzos que en materia de inclusin y equidad socialrealiza la Universidad:

    La comisin de pares pudo constatar una vocacin pedaggica de los estudiantes que nopoda inferirse de los indicadores del Informe de autoevaluacin y un fuerte arraigo en launiversidad (!). Cuando se tiene una finalidad como la inclusin de quienes han sido

    excluidos por su condicin fsica, cultural o socioeconmica o como la educacin para unpas en paz, la tarea de ensear se instala en un horizonte mucho ms amplio y adquieremayor importancia y significacin3.

    Factor 3. Profesores

    Al igual que en el factor anterior, la visita de pares pudo constatar la existencia denormas y estatutos que definen con claridad los deberes, derechos, funciones, carreradocente y salario de los profesores. As mismo, reconoci la voluntad poltica y losrecientes esfuerzos del gobierno universitario para incrementar la planta de profesores,para mejorar la contratacin de los profesores ocasionales y disminuir paulatinamentela relacin nmero de estudiantes/nmero de profesores en tiempo completoequivalente. El concurso abierto para 35 plazas de docentes en todas las disciplinas yprogramas, as como la semana adicional como accin y compromiso de ampliacinprogresiva para la contratacin de los profesores ocasionales, son clara muestra deello.

    Con respecto al desarrollo profesoral, fue confirmado el incremento neto y porcentualde profesores con ttulos de doctorado y maestra, los estmulos y apoyos que con ese

    objetivo brinda la Universidad, incluidas las comisiones de estudio, as como el impulsoa las publicaciones y dems tipos de interaccin acadmica de los profesores. Sinduda, como la visita lo enuncia, nuestros docentes son una de las fortalezasinstitucionales, por su compromiso y procesos de cualificacin permanente4.

    3Protocolo para el Informe de evaluacin externa con fines de acreditacin institucional, p. 17.4bid., p. 21.

  • 7/24/2019 Comentarios Informe Evaluacion Externa

    4/17

    4

    Factor 4. Procesos acadmicos

    Importante el reconocimiento de los pares sobre la manera exhaustiva como el Informede autoevaluacin abord este acpite, y la consistencia con la realidad que el mismoequipo encontr en su visita. Es ms, en su criterio, nuevos elementos inducen a una

    mejor valoracin por su notorio avance. La interdisciplinariedad, la flexibilidad y laevaluacin de los currculos, al igual que la articulacin de los programas de pregrado,posgrado y educacin continuada, superaron la calificacin obtenida en el Informe deautoevaluacin. Al respecto, la visita de pares verifica y certifica los logrosrecientemente alcanzados como producto de las estrategias trazadas por el nuevogobierno universitario en los ltimos dieciocho meses:

    El equipo de pares encontr elementos adicionales que con la nueva gestin de launiversidad hacen considerar valoraciones an ms altas para cada uno de loscomponentes que se analizan. Al contar con un nuevo equipo directivo, cuya gestin

    considera relevante el apoyo decidido al mejoramiento y consolidacin de procesosacadmicos de alta calidad, es notorio el avance que se ha tenido en esta parte de lagestin de la institucin, desde el tiempo en que se recolect la informacin para laelaboracin del Informe de autoevaluacin5.

    Acogemos la sugerencia de adelantar reflexiones con mayor profundidad sobre estosaspectos, abriendo espacios de dilogo interno y externo para enriquecer los procesosde formacin.

    Factor 5. Investigacin

    La visita de pares verific los progresos de la Universidad en este aspecto, superandolas percepciones y realidades que se haban plasmado en el Informe deautoevaluacin. Las estrategias diseadas por el gobierno universitario medianteconvocatorias pertinentes y en articulacin con la investigacin que se desarrolla en losprogramas acadmicos y que se requiere en el marco de las metas del actual Plan deDesarrollo Institucional, el impulso otorgado a los semilleros de investigacin y a lasmonitorias estudiantiles para asegurar su participacin en los proyectos, al lado de

    acciones tendientes a fortalecer los grupos de investigacin, sus publicaciones y sucategorizacin en Colciencias, fueron materia de cotejo y validacin. Sin dubitacin, lavisita verific la importancia que la investigacin tiene para la Universidad, sucompromiso poltico y acadmico con ella, y la consolidacin de los elementos bsicospara garantizar su desarrollo, incluidas las mejoras en infraestructura fsica, laboratoriosy programas de formacin:

    5bid., p. 22.

  • 7/24/2019 Comentarios Informe Evaluacion Externa

    5/17

    5

    No cabe duda de que la universidad ha hecho grandes esfuerzos para consolidar lainvestigacin y lograr que una parte importante de ella se oriente hacia temas de interspara la universidad y para el sector educativo nacional. En ese sentido la universidad sedestaca respecto a entidades similares en el resto del pas y su experiencia debera ser

    difundida ms ampliamente

    6

    .

    Atendemos, desde luego, el reto de alcanzar mayores mrgenes en la divulgacin delos resultados investigativos, garantizar un mayor impacto, y fortalecer y reubicar elCentro de Investigaciones, como se ha planteado ya en nuestro propio Plan deDesarrollo Institucional.

    Factor 6. Pertinencia e impacto social

    La visita de pares corrobor la existencia de instrumentos de poltica adecuados para el

    desarrollo de actividades interinstitucionales e internacionales para incentivar laproyeccin social de su misin con responsabilidad y asegurar estrategias de movilidade intercambio de docentes y estudiantes, as como para concretar el impacto social desu labor con una adecuada articulacin de funciones. En concepto de la visita de pares,los esfuerzos adelantados por la universidad para impactar el entorno son dignos deelogio y no cabe duda de que est jugando un papel muy importante en la educacin anivel nacional7.

    Por otra parte, aunque los comentarios emitidos por los egresados en la reuninsostenida con los pares fueron bastante positivos y se enfatiz en su buena formacin ysu posicin destacada en la sociedad, compartimos la necesidad de potenciar sucontacto con la Universidad y de propiciar nuevos y mejores espacios para una relacinms ntegra y fluida.

    As mismo, se consideran pertinentes las recomendaciones para asegurar una mayorparticipacin de la Universidad en la gestin de polticas pblicas y en las tareas deinternacionalizacin. Con respecto a la promocin del ingls y su manejo por parte delos estudiantes, la Universidad ha ampliado ya su programa semillero en un millar deaccesos que empezarn a funcionar con la Universidad de Cambridge para el ao

    2016.

    6bid., p. 27.7bid., p. 31.

  • 7/24/2019 Comentarios Informe Evaluacion Externa

    6/17

    6

    Factor 7. Autoevaluacin y autorregulacin

    Creemos importantes la consideracin sobre los progresos alcanzados en laconstruccin de una cultura de autoevaluacin y autorregulacin en la UniversidadPedaggica Nacional, as como las verificaciones y evidencias encontradas con

    respecto al instrumental terico conceptual y tcnico para adelantar los procesos deautoevaluacin con su respectivo sistema. As mismo, la solidez observada en elsistema de informacin y sobre la normatividad existente para la evaluacin dedirectivas, profesores y personal administrativo:

    La universidad est en una muy buena posicin para continuar procesos deautoevaluacin, autorregulacin y mejoramiento de procesos institucionales en todos loscampos. Es evidente el esfuerzo que vienen realizando las nuevas autoridades y elcompromiso de los encargados de estos procesos en la institucin8.

    Si bien los sistemas requieren mayores desarrollos y una apropiacin ms amplia porparte de los estamentos universitarios, compartimos la apreciacin sobre los esfuerzosde la Universidad para construir de manera permanente la documentacin sistemticaque se requiere para la sostenibilidad y seguimiento a los procesos.

    Factor 8. Bienestar institucional

    Sealado como el aspecto en el cual es ms notoria la transformacin de laUniversidad, encontramos en el concepto de los pares un estmulo de primer orden

    para continuar con las polticas y estrategias recientemente trazadas. Las polticas debienestar han sido, en efecto, importantes lneas de accin para la Universidad; suconstatacin y reconocimiento por parte de los pares constituye un acicate para sufortalecimiento: El bienestar es una de las mayores fortalezas de la universidad. Esvisible la diferencia de percepcin entre el momento de la Autoevaluacin Institucional ylo reconocido en la visita respecto al bienestar institucional9.

    Factor 9. Organizacin, gestin y administracin

    La visita de pares evidenci un modelo de organizacin, gestin y administracin slido

    y eficaz, con polticas claras, mapas de procesos, esquemas orgnicos y defuncionamiento pertinentes, con procesos de comunicacin interna establecidos y unacapacidad de gestin sustentada. La estructura organizacional fue bien calificada, aligual que los lineamientos para la apertura de nuevos programas: La UniversidadPedaggica Nacional ha podido evidenciar ante los pares externos y dems visitantes

    8bid., p. 34.9bid., p. 37.

  • 7/24/2019 Comentarios Informe Evaluacion Externa

    7/17

    7

    un modelo de organizacin, gestin y administracin slido y eficaz, que beneficia a lacomunidad universitaria10.

    La Universidad acoge las consideraciones presentadas por los pares con respecto a lanecesidad de utilizar como insumos para la toma de decisiones sus propias

    investigaciones, tal como ha empezado a orientarlo a partir de las ms recientesconvocatorias (2014-II y 2015) y en su Plan de Desarrollo. Comprende la necesidad deampliar el dominio sobre los procedimientos y mecanismos de control por parte de lacomunidad universitaria, as como el uso del correo institucional.

    Factor 10. Recursos de apoyo acadmico y planta fsica

    Se avala la apreciacin sobre el destacado esfuerzo que la Universidad ha realizadopara mejorar su planta fsica, organizar y ampliar los servicios bibliotecarios, incluida la

    adquisicin de bases de datos internacionales, y para fortalecer y actualizar loslaboratorios. Se destaca, igualmente, la valoracin de los esfuerzos para la dotacin deapoyos tecnolgicos y disposicin de reas de estudio y prcticas pertinentes para elcumplimiento de las tareas misionales.

    As mismo, se valora el reconocimiento del Instituto Pedaggico Nacional comoelemento clave para el desarrollo de las prcticas en la formacin de maestros, laatencin brindada a poblaciones especiales, y se recuerda, por supuesto, el papel

    jugado por la Escuela Maternal:

    Tanto los estudiantes como los docentes cuentan con el material tecnolgico y las reasde estudio y prcticas suficientes y adecuados para el desarrollo acadmico y cientfico dela universidad, as como de los espacios para la prctica deportiva y de esparcimiento. Esevidente el esfuerzo adelantado por la actual direccin universitaria en cuanto almejoramiento de las condiciones de las diversas instalaciones, que hacen ms amigablela permanencia de la comunidad acadmica en la UPN y las proyecciones asentadasfundamentalmente en el desarrollo de la sede de Valmara (!). Como fortalezas esnecesario destacar el papel que juega el colegio Instituto Pedaggico Nacional, resultadoclave para naturaleza de la institucin como formadora de maestros11.

    Factor 11. Recursos financieros

    Si bien la visita de pares constat los esfuerzos de la Universidad en este mbito, sucapacidad para obtener equilibrios financieros que permitan la operacin en medio dedificultades, as como su gestin financiera y presupuestal, la cualificacin del personal

    10bid., p. 38.11bid., p. 48.

  • 7/24/2019 Comentarios Informe Evaluacion Externa

    8/17

    8

    administrativo y el rigor en la ejecucin y orientacin de las partidas e ingresos, soninsoslayables las fragilidades financieras que caracterizan a las universidades pblicasen todo el pas.

    Con respecto a las debilidades sealadas en la visita de pares, cabe anotar que la

    Universidad ha trabajado en detalle para corregir los hallazgos de control fiscalsuscitados en los aos 2012 y 2013 y para presentar de forma pertinente los estadosfinancieros y contables conforme lo ordena el Estatuto general. Se inscribe en ello elEstatuto presupuestal aprobado en diciembre por el Consejo Superior y la actualizacinde los estados contables aprobados tambin para esa fecha.

    3. DEBILIDADES Y RETOS PARA LA INSTITUCIN

    Tras sealar 19 fortalezas, el Informe de evaluacin externa elaborado por nuestros

    pares indica 11 debilidades y retos que comentamos brevemente:

    3.1 Interinidad de algunos cargos de direccin y administracin.

    Este hecho, presentado con respecto a las decanaturas principalmente, encuentrasolucin con el cambio de la normatividad correspondiente. El Plan de DesarrolloInstitucional contempla este proceso y se trabaja en ello a travs del proyectoReestructuracin orgnica y normativa. Los primeros resultados se sintetizan enpropuestas de diagnstico y rediseo que comprenden, entre otros, el sistema denomenclatura y clasificacin de empleos, determinacin de una nueva planta de

    personal administrativo, manual de funciones y competencias, entre otros.

    3.2 Mantener el nivel de inversin para los desarrollos de la investigacin.

    No solo se mantiene: se incrementa. Para el ao 2016, la inversin eninvestigacin pasa de 431.9 millones de pesos en 2015 a 615.7 como apoyodirecto al desarrollo de proyectos de investigacin interna aprobados enconvocatoria. Adems, crece en similar proporcin la cantidad de horas asignadasa docentes para investigacin, utilizando recursos CREE como parte del Plan de

    Fomento a la Calidad suscrito con el Ministerio de Educacin Nacional, lo queposibilita dedicar cerca de 1000 millones de pesos a este rubro.

    3.3 Fortalecer las polticas y acciones para la consolidacin de los grupos deinvestigacin.

    A partir del acompaamiento a los grupos de investigacin para participar en laconvocatoria nacional 693 Modelo de medicin de grupos de investigacin,

  • 7/24/2019 Comentarios Informe Evaluacion Externa

    9/17

    9

    desarrollo tecnolgico o de innovacin y de reconocimiento de investigadores delSistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2014-2015, se consolid labase de datos de productos de los grupos avalados durante el segundo semestrede 2014 y el primer semestre de 2015, y se dise una estrategia deacompaamiento para la presentacin de los grupos institucionales en la

    convocatoria nacional 737 de 2015 emitida por Colciencias.

    Esta estrategia de acompaamiento se concentr en los grupos de investigacininscritos en Colciencias para promover sus dinmicas internas (objetivos, estadodel arte, campos de trabajo, retos y visin, lneas de investigacin) en el marco delmodelo de medicin de Colciencias. Inicialmente se organiz una base de datosde lneas de investigacin, integrantes, lderes, programas acadmicos einstituciones que se reportan para los grupos avalados por la Universidad; luegose dise y aplic un instrumento de recoleccin de informacin que caracterizlos grupos de investigacin; posteriormente se proyect y aprob la Resolucin

    821 del 20 de agosto de 2015.

    En diciembre de 2015 se socializ el proceso de participacin de los grupos endicha convocatoria y se presentaron los siguientes documentos que sustentan elproceso que se adelantar en el primer semestre de 2016: Instructivo para el avalinstitucional a grupos e investigadores de la Universidad Pedaggica Nacional ycronograma de la convocatoria 737 de 2015; Trminos de referencia de laconvocatoria 737 de 2015 de Colciencias; Formatos 01 y 02 de aval paraintegrantes de grupos y lderes de grupos; y Modelo de medicin de grupos deinvestigacin, desarrollo tecnolgico o de innovacin y de reconocimiento de

    investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, ao2015. Con esta estrategia se espera mantener el nmero de grupos que sepresentaron para ser avalados y que se incremente el nmero de investigadorescategorizados.

    3.4 Continuar el desarrollo de la poltica de oferta de programas de formacin doctoral.

    El Plan de Desarrollo Institucional 2014-2019 no contempla por ahora estaperspectiva. Se ha sealado la importancia de acreditar el actual Doctorado

    Interinstitucional en Educacin, fortalecer y acreditar las maestras y abrir dosnuevos programas de pregrado. No obstante, es una recomendacin que bienpuede tomarse en consideracin a partir del programa Maestros con excelencia ydignidad, proyecto Renovacin curricular y creacin de nuevos programas. Unnuevo maestro, un nuevo pas, y de la madurez de muchas de las lneas deinvestigacin y los programas de maestra con mayor trayectoria.

  • 7/24/2019 Comentarios Informe Evaluacion Externa

    10/17

    10

    3.5 Mantener el sistema interno de aseguramiento de la calidad garantizando sucobertura en las funciones de investigacin, formacin y proyeccin social y hacialas labores de apoyo administrativo, en particular hacia las actividades deinternacionalizacin y al impacto de los programas de extensin.

    A partir de las propias dinmicas institucionales y con la adopcin de algunosparadigmas de la gestin moderna organizacional, la UPN ha configurado supropio modelo de gestin y control, denominado Sistema de Gestin Integral,que adems de propender por el aseguramiento de la calidad acadmica, articulalos sistemas de gestin de calidad (ISO y modelo de gestin por procesos), elsistema de gestin ambiental, el sistema de gestin de seguridad y salud en eltrabajo y el Modelo Estndar de Control Interno (MECI), todos debidamenteacogidos, implementados, integrados y en mejoramiento continuo.

    3.6 Agilizar los procesos de reconocimiento de la produccin de profesores y deascenso en el escalafn.

    Se han trazado correctivos al respecto, no solo desde el punto de vista normativosino tambin orgnico. De esta manera, la Universidad celebr elecciones paraasignar los representantes de los profesores ocasionales y catedrticos al ComitInterno de Asignacin y Reconocimiento de Puntaje (CIARP), y logr ponerse alda en todas las solicitudes presentadas para reconocimiento de puntajes,bonificaciones y ascensos de categora a diciembre 31 de 2015.

    3.7 Avanzar en la revisin del Estatuto Presupuestal y viabilizar la propuesta deControl Interno.

    La Universidad posee ya un nuevo Estatuto Presupuestal, aprobado por elConsejo Superior en sesin ordinaria mediante el Acuerdo 044 del 15 dediciembre de 2015. Con dicho estatuto se actualiza la normativa institucional enesta materia, se acogen nuevas normas presupuestales de la administracinpblica aplicables institucionalmente, se simplifica el sistema, se llenan vacosnormativos y se facilita la gestin presupuestal de la Universidad.

    Asimismo, con ocasin de la actualizacin del Modelo Estndar de Control Interno,se cuenta con el Acuerdo 032 del 5 de agosto de 2015 del Consejo Superior, cuyafinalidad central es la de facilitar el fortalecimiento del Sistema de Control Internode la Universidad aplicando la nueva estructura del MECI, que permitir darcontinuidad al seguimiento a la estrategia, a la gestin y a la evaluacin mediantela aplicacin y el mejoramiento de los controles con los que cuenta la institucin.

  • 7/24/2019 Comentarios Informe Evaluacion Externa

    11/17

    11

    3.8 Buscar estrategias para mejorar la condicin de los profesores ocasionales.

    Tal como se seala en el Informe de Gestin de Rectora 2014-2015, se han

    emprendido varias acciones tendientes a mejorar las condiciones de vinculacinde los docentes de la Universidad, lo cual se propuso tambin en el Plan deDesarrollo a travs del proyecto Estudio de planta docente y mejoramiento de lascondiciones laborales y acadmicas para profesores ocasionales y catedrticos.Entre ellas se destacan:

    Estrategias de ampliacin de la planta docente, ligadas a diversas gestiones paraobtener aumentos en la base presupuestal que aporta el Gobierno nacional. Ennoviembre de 2015, se envi un estudio sustentado de necesidades y costos alMinisterio de Educacin Nacional;

    Intervencin del Consejo Superior (sesin del 21 de julio de 2015), con participacin dela Viceministra de Educacin Superior y una delegacin de la Asociacin Sindical deProfesores Universitarios (ASPU) dedicada exclusivamente a tratar el tema de plantadocente. En el Sistema Universitario Estatal, el tema ha sido igualmente recurrente;

    Consolidacin del tiempo completo equivalente ampliando el nmero de docentesocasionales de tiempo completo y disminuyendo el de ctedra;

    Ampliacin del periodo de vinculacin por una semana ms al semestre y apertura deuna convocatoria a concurso docente para el 100% de las vacantes existentes en la

    planta de docentes universitarios.

    Para los profesores de tiempo completo ocasional y catedrticos que lideren oparticipen en proyectos de investigacin avalados por la Subdireccin de Gestin deProyectos (SGP-CIUP), ampliacin de la contratacin a 11 meses.

    As mismo, impulso a la formacin profesoral retomando el otorgamiento decomisiones de estudio doctoral para los docentes de planta y, paralelamente,estimulando a los profesores ocasionales y catedrticos para que adelanten lasespecializaciones, las maestras y el doctorado ofrecidos por nuestra propia

    institucin.

    3.9 Avanzar en el campo de la virtualizacin como uno de los grandes retos de laeducacin del futuro.

    La Universidad ha planteado diversas estrategias desde el Plan de Desarrollotendientes al fortalecimiento e impulso a programas de formacin apoyados por

  • 7/24/2019 Comentarios Informe Evaluacion Externa

    12/17

    12

    TIC. Para concretar la propuesta, se han implementado ya algunas decisiones: Apartir de febrero 2016, se contratar con la ETB lo correspondiente a conectividad,hecho que permitir contar con wifi en todas las instalaciones de la Universidad.

    Para el mes de marzo, se espera abrir la licitacin que permitir dotar a laUniversidad de un nuevo aplicativo para procesos acadmicos, evento para el cualse dispuso la apropiacin presupuestal de 3400 millones de pesos, incluyendovigencias futuras. En la actualidad, la Universidad trabaja en la consolidacin desu primera oferta a distancia en pregrado: la Licenciatura en Educacin BsicaPrimaria, la cual ser desarrollada con la Universidad de Antioquia. Durante losmeses de noviembre y diciembre de 2015, comisiones de profesores y el Rectormismo se desplazaron a Mxico y Espaa, respectivamente, a efecto de observaren forma directa las experiencias en formacin a distancia de la Universidad de

    Guadalajara, el Tecnolgico de Monterrey, la Fundacin UniversitariaIberoamericana y Universidad Abierta y a Distancia de Mxico, as como tambinde la Universidad de Barcelona y la Agencia Universitaria para la Gestin delConocimiento (AUGE), en asocio con las Universidades de Salamanca y Rey JuanCarlos de Espaa.

    3.10 Debe asumirse con mayor eficacia la perspectiva nacional de la Universidad.

    Indudable necesidad; est incluida en el Plan de Desarrollo Institucional. Se hainiciado su abordaje a travs de la vinculacin de la Universidad en la construccin

    de polticas de formacin al lado del Ministerio de Educacin Nacional y a travsde la oferta propuesta de formacin a distancia. Tambin se ha incrementado lapresencia nacional mediante el desarrollo de proyectos de extensin y asesoracon las secretaras de educacin de Cundinamarca y Boyac y con el Ministeriode Cultura.

    3.11 Insistir en el bilingismo.

    La Universidad, interesada en la formacin de sus estudiantes en lengua

    extranjera, responde a este reto en la vigencia 2016 con el mantenimiento de suprograma virtual en el idioma ingls, en asocio con la Cambridge University Pressy la apertura de 1000 nuevos cupos dirigidos exclusivamente a estudiantes depregrado. Igualmente, se contar con 700 cupos para formacin en francs con elreconocido programa Rosetta Stone y 200 para portugus con el Instituto deCultura Brasil-Colombia (IBRACO).

  • 7/24/2019 Comentarios Informe Evaluacion Externa

    13/17

    13

    4. RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL

    La Universidad agradece y acoge las recomendaciones presentadas por los pares ensu Informe de evaluacin externa y se compromete a mantener las fortalezasdestacadas y superar las debilidades sealadas.

    Justamente, en su Plan de Desarrollo Institucional 2014-2019, la Universidad hasealado ya programas concretos para:

    ! Trabajar sobre el carcter nacional de la Universidad y ampliar los vnculoscon la comunidad acadmica internacional.

    ! Continuar trabajando sobre la identidad y el valor social de la tarea delmaestro.

    ! Atender la investigacin que realizan los docentes en el aula, fortalecer las

    tareas de extensin e insistir en los procesos de internacionalizacin y en lapromocin del bilingismo.! Promover una mayor divulgacin hacia el exterior sobre lo que hace la

    Universidad, para lo cual se cuenta ya con un magazn de circulacin nacionalen El Espectadory con el proyecto Emisora pedaggica.

    ! Fortalecer la planta de profesores y su formacin disciplinar.! Mantener la poltica de consolidacin de los grupos de investigacin y buscar

    financiacin externa.! Incrementar el presupuesto para la investigacin y fortalecer la posicin de

    esta rea en la Universidad con la creacin de una vicerrectora.

    ! Ampliar la flexibilidad, interdisciplinariedad y evaluacin curricular, incluyendola dimensin ambiental en el proceso de formacin de los docentes.

    ! Fortalecer en cantidad y calidad la produccin cientfica de los investigadoresy fomentar la publicacin de los resultados en revistas indexadasinternacionalmente, del tipo ISI y Scopus.

    ! Considerar la posibilidad de incrementar la oferta acadmica de maestras ydoctorados.

    ! Dar continuidad al proceso de construccin de comunidad y de reflexin sobrela Universidad y sobre sus tareas centrales que se ha iniciado con la

    autoevaluacin, con las discusiones en mesas de trabajo y el reconocimientocolectivo de las fortalezas y debilidades de la institucin, y con el Plan deMejoramiento de la misma.

    ! Apostar de manera ms decidida por la internacionalizacin de la Universidad.

    Ante otros aspectos recomendados por la visita de pares, la Universidad adelanta ya losolicitado. En relacin, por ejemplo, con la obligacin de preparar el Estado de

  • 7/24/2019 Comentarios Informe Evaluacion Externa

    14/17

    14

    Situacin Financiera de Apertura, la Universidad desarrolla un proceso de depuracin ysaneamiento contable con base en el Instructivo 002 de 2015 de la Contadura Generalde la Nacin, para garantizar el proceso de implementacin de las NormasInternacionales de Informacin Financiera (NIIF). Para las entidades de gobierno, lafecha de transicin ser el 1. de enero de 2017 y se tiene ya el esquema de insercin.

    En atencin a los informes generados por la Contralora General de la Repblica(CGR), la gestin administrativa y los procesos adelantados de saneamiento contablepermitieron el mejoramiento en la gestin al realizar el cierre de 22 de 37 hallazgosestablecidos por la CGR a los procesos financieros.

    Los estados financieros de la Universidad, por otra parte, se vienen elaborando deacuerdo con lo estipulado por el Rgimen de Contabilidad Pblica. Con corte aseptiembre 30 de 2015 y comparado con el mismo periodo de la vigencia anterior, se

    evidenci en el activo un incremento del 57.20%, pasando de 170 101 millones depesos a 269 626; el pasivo disminuy en 25.11%, pasando de 26 312 millones de pesosa 19 706 y el patrimonio se increment en 73.81%, alcanzando un valor de 249 920millones de pesos. A su vez, se present un aumento en el margen bruto de 58.75%, enel margen operacional de 56.45% y se obtuvo una rentabilidad del 27.54% frente a losresultados del ao anterior.

    Los ingresos, al mismo tiempo, han derivado en dinmica creciente, principalmentesoportada en las ventas de servicios (43%), en el recaudo de recursos CREE y laEstampilla Universidad Pedaggica Nacional. Esto ha mejorado la liquidez de la

    Universidad y su generacin de recursos operativos. A lo anterior se suman loscontroles efectivos aplicados sobre la ejecucin y el seguimiento de los recursos desdeel presupuesto hasta la cancelacin de las obligaciones a cargo de la Universidad, loque sustent que la calificacin de su capacidad de pago pasara de BB a BB+12.

    No incluidas como tareas u objetivos en el Plan de Desarrollo Institucional, laUniversidad se compromete a prestar especial atencin a las siguientesrecomendaciones:

    !

    Trabajar en la integracin entre la poltica educativa del pas y la poltica enciencia y tecnologa.

    ! Examinar el modelo participativo con el que se ha logrado la transformacinreciente de la Universidad y desarrollar estudios o anlisis sobre estaexperiencia.

    12BRC, Standars and Poors, 10 de diciembre de 2015.

  • 7/24/2019 Comentarios Informe Evaluacion Externa

    15/17

    15

    5. ANOTACIN FINAL

    En trminos generales, comparte la Universidad los resultados de la evaluacin externacon fines de acreditacin institucional realizada por los pares en octubre de 2015. Sus

    valoraciones son acertadas y muchas de sus recomendaciones se encontraban yaincluidas en el Plan de Desarrollo Institucional o en el Plan de Mejoramiento,elaborados ambos de manera participativa. Otras, muy puntuales, sern tenidas encuenta para la perspectiva de la Universidad, como atrs se dijo.

    Igualmente, destaca la percepcin de cambio y progreso que los pares captaron en suvisita, y que hace referencia a una impresin mucho ms slida, positiva y actualizadasobre los procesos acadmicos y generales de la Universidad que la de aquellaregistrada en el Informe de autoevaluacin elaborado en 2014 y principios de 2015,

    percepcin que, adems, se verific como realidad contundente.

    Para la Universidad es importante encontrar que, de las 34 caractersticas establecidaspor el CNA, el 71% (24 caractersticas) fueron evaluadas en criterio de los pares conuna calificacin mayor a la que la misma Universidad asign en el ejercicio deautoevaluacin, y solo en el 9% (3 caractersticas) recibieron una evaluacin menor.Para los pares que visitaron la UPN se cumplen plenamente los requisitos de calidadestablecidos en cada uno de los factores evaluados, con un resultado de 4.469 que seaproxima a 4.513, por encima de la calificacin asignada por la misma Universidad de4.23 en el Informe de autoevaluacin, como se muestra en la tabla comparativa.

    13Protocolo para el Informe de evaluacin externa con fines de acreditacin institucional, p. 66.

  • 7/24/2019 Comentarios Informe Evaluacion Externa

    16/17

    16

    Cuadro comparativo con los resultados del proceso de autoevaluacin y la evaluacin de los pares quevisitaron la Universidad

    Ponderacinpor factores

    Caracterstica

    Ponderacin yevaluacin. Informe de

    autoevaluacin UPN

    Ponderacin y evaluacin.Protocolo para el Informe de

    evaluacin externa confines de acreditacin

    institucional

    Ponderacin% Total Ponderacin % Total

    Factor 1

    1Coherencia y pertinencia de lamisin

    3 4,72 2 4,72

    2Orientaciones y estrategias delProyecto Institucional

    5 4,65 3 4,69

    3Formacin integral y construccinde la comunidad acadmica en elproyecto institucional

    2 4,70 3 4,70

    Factor 2

    4Deberes y derechos de losestudiantes

    1 4,04 3 4,50

    5Admisin y permanencia deestudiantes

    3 4,22 4 4,60

    6Sistemas de estmulos y crditospara estudiantes

    3 3,69 3 4,50

    Factor 3

    7Deberes y derechos delprofesorado 1 4,50 2 4,40

    8 Planta profesoral 3 4,12 3 4,50

    9 Carrera docente 1 4,18 2 4,6010 Desarrollo profesoral 2 3,81 3 4,60

    11Interaccin acadmica de losprofesores

    1 4,38 2 4,30

    Factor 412

    Interdisciplinariedad, flexibilidad yevaluacin del currculo

    9 4,23 8 4,40

    13Programas de pregrado, posgradoy educacin continuada

    6 4,40 4 4,70

    Factor 514 Formacin para la investigacin 5 4,38 5 4,4015 Desarrollo de la investigacin 7 4,14 7 4,60

    Factor 616 Institucin y entorno 3 4,41 4 4,6017 Egresados e institucin 3 3,81 2 4,5018 Articulacin de funciones 2 4,56 2 4,50

    Factor 7

    19 Sistemas de autoevaluacin 4 4,32 3 4,4020 Sistemas de informacin 3 3,92 2 4,60

    21Evaluacin de directivas,profesores y personaladministrativo

    2 4,50 2 4,50

    Factor 8

    22 Clima institucional 3 4,18 4 4,70

    23Estructura del bienestaruniversitario

    2 4,20 2 4,60

    24Recursos para el bienestarinstitucional

    3 4,18 2 4,40

    Factor 9

    25Administracin y gestin yfunciones institucionales

    2 4,10 2 4,10

    26 Procesos de comunicacin interna 2 4,06 2 4,06

    27 Capacidad de gestin 2 4,23 2 4,23

    28Procesos de creacin, modificaciny extensiones de programas

    acadmicos

    2 4,40 2 4,40

    Factor 1029 Recursos de apoyo acadmico 4 3,91 4 4,4030 Recursos fsicos 3 3,94 3 4,30

    Factor 11

    31Fuentes de financiacin ypatrimonio institucional

    3 4,25 2,2 4,30

    32 Gestin financiera y presupuestal 2 4,43 1,8 4,00

    33Presupuesto y funcionessustantivas

    2 4,05 1,9 4,30

    34Organizacin para el manejofinanciero

    1 3,80 2,1 4,10

    Totalponderacin

    Grado de cumplimiento de lainstitucin

    100 4,23 100 4,50

  • 7/24/2019 Comentarios Informe Evaluacion Externa

    17/17

    17

    Finalmente, es preciso resaltar el papel de los pares evaluadores en su tarea deinterlocucin y valoracin de nuestros logros y debilidades. Sus preguntas eindagaciones exhaustivas, sus observaciones crticas y tambin propositivas, as comola profundidad y experticia en la labor evaluadora, fueron ampliamente destacadas por

    la comunidad educativa. Este informe es otra muestra de la labor profesionaladelantada por los pares evaluadores, que nos anima a continuar sosteniendo elcompromiso de fortalecer nuestras polticas y acciones de mejoramiento y deautorregulacin institucional.

    Aspiramos a que los miembros del CNA adquieran una imagen ms completa de laUniversidad Pedaggica Nacional a travs del Informe de evaluacin externa con finesde acreditacin institucional entregado por los pares, ampliado con los presentescomentarios. De esta manera ser posible dimensionar el nivel de compromiso

    colectivo que hemos conquistado con el logro de una excelencia que nos destaque anivel nacional e internacional como la Educadora de educadores.

    Atentamente,

    Adolfo Len Atehorta Cruz

    RectorUniversidad Pedaggica Nacional