Comentarios sobre mondrian, chagall, picabia y duchamp

5
Comentarios Sobre Mondrian, Chagall, Picabia y Duchamp Autor: Hernández Pérez Omar Pablo Licenciatura en Diseño Multimedia

Transcript of Comentarios sobre mondrian, chagall, picabia y duchamp

Page 1: Comentarios sobre mondrian, chagall, picabia y duchamp

Comentarios Sobre Mondrian,

Chagall, Picabia y Duchamp

Autor: Hernández Pérez Omar PabloLicenciatura en Diseño Multimedia

Page 2: Comentarios sobre mondrian, chagall, picabia y duchamp

Piet Mondrian

Sus primeras obras participaron de la tradición paisajista

holandesa y de su interés por los efectos lumínicos, el

conocimiento de la obra de los pintores postimpresionistas

cambió por completo sus antiguas nociones sobre el color, cuyo

tratamiento abordó a partir de entonces de manera mucho más

audaz.

Mondrian realiza una serie de composiciones muy parecidas, en

las que el ritmo de la composición está establecido por un

conjunto de cuadros realizados en colores primarios

delimitados por gruesas líneas negras. Algunos cuadros

interiores se terminan en gris y blanco para causar un limpio

contraste.

Mondrian se identifica con el cuadro de fondo plano. El marco

blanco, o gris se divide creando efectos de insospechado

lirismo e intensidad. El color está aplicado con gran delicadeza.

El rojo y el azul son delicadamente pesados con sumo cuidado,

como si se tratase de un sistema de equilibrio. El resultado es

una expresión más dinámica que estática.

Al intentar representar el cuadro en sus dos dimensiones, evita

crear la ilusión de profundidad, omitiendo toda línea curva o

diagonal.

Autor: Piet Mondrian

Tipo de obra: Óleo sobre tela

Estilo: Neoplasticismo

Cronología: 1921-1925 (1922)

Dimensiones 55.6 x 53.4 cm.

Page 3: Comentarios sobre mondrian, chagall, picabia y duchamp

Marc Chagall

Mujer del artista (1917)

Descripción: Óleo sobre tela.

149 x 72 cm.

El uso singular del color y la forma en Chagall deriva en parte

del expresionismo ruso y recibió una influencia decisiva del

cubismo francés.

Su trabajo está impregnado de un humor y una fantasía que

encuentran su resonancia en el subconsciente. Las personales y

singulares imágenes de Chagall están a menudo imbuidas de

una exquisita inspiración poética. Sus obras evocan de modo

característico escenas de la vida de la comunidad judía en las

pequeñas aldeas rusas y episodios de su propia vida

Sus obras son una combinación de evocaciones, fantasía y

folclore. Los temas bíblicos del Antiguo Testamento son el

motivo central de las series de aguafuertes ejecutados entre

1925 y 1939, y de las 12 vidrieras para la sinagoga del Hospital

Universitario.

Page 4: Comentarios sobre mondrian, chagall, picabia y duchamp

Francis Picabia

Aello (1930)

Descripción: Óleo sobre lienzo.

169 x 169 cm.

Comenzó su carrera artística en el ámbito del

impresionismo y el fauvismo, entró en la órbita del

cubismo con obras caracterizadas por la incorporación

de elementos simbólicos y de títulos y frases sin

ninguna relación con el tema.

En 1925 se estableció en la Costa Azul, donde

desarrolló un nuevo estilo pictórico que

se ha definido como de los monstruos y las

transparencias, y más tarde volvió de nuevo al

surrealismo.

Su pintura es, por ello, muy variada, con constantes

cambios de temática y estilo, aunque dentro, casi

siempre,

del mundo de lo imaginario y lo simbólico. Las ideas

que pregonó desde sus publicaciones contribuyeron

a la difusión de las vanguardias.

Page 5: Comentarios sobre mondrian, chagall, picabia y duchamp

Marcel Duchamp

Virgen y esposa (1912)

Descripción: Óleo sobre lienzo.

59 x 54 cm.

Después de realizar varias obras en la línea del

fauvismo, se dedicó a la experimentación y al arte de

vanguardia

expresa el movimiento continuo a través de una cadena

de figuras cubistas superpuestas.

Aunque no fue muy prolífico, su influencia fue crucial

para el desarrollo del surrealismo, el dadá y el Pop Art

Especialmente conocido por su actividad artística, su

obra ejerció una fuerte influencia en la evolución del

movimiento pop en el siglo XX. Al igual que este,

abominó de la sedimentación simbólica en las obras

artísticas como consecuencia del paso del tiempo, y

exaltó el valor de lo coyuntural, lo fugaz y lo

contemporáneo.

En Duchamp 1915 ya había acusado la influencia del

futurismo que venía de Italia desde 1910 y, sobre todo,

de Dadá.