Comenzando a Trabajar Con Los Grupos

download Comenzando a Trabajar Con Los Grupos

of 10

description

TRABAJO SOCIAL

Transcript of Comenzando a Trabajar Con Los Grupos

  • COMENZANDO A TRABAJAR CON LOS GRUPOSALGUNAS CONSIDERACIONES PRACTICAS

  • SOBRE LA INTERVENCIN Y PLANIFICACINCada intervencin con grupos debe tener bien delimitado su objetivo, puesto que de ste se obtendrn las actividades y las tcnicas.Ej: Fomentar la participacin activa del Voluntariado de la Fundacin Un techo para Chile en Chilo - Primero, es necesario analizar el objetivo y detenerse a pensar que lo principal es Fomentar, luego nos preguntamos Cmo se fomenta?ConociendoCompartiendoDemostrandoDando ImportanciaSiendo activos y creativosRescatando los recursos existentesFavoreciendo la integracin de distintos puntos de vistaEstando preocupados y ocupados

  • Cuando tenemos claridad de nuestro objetivo principal podemosestablecer actividades para cada principio:

    Conociendo: Qu podemos hacer para que los potenciales voluntarios conozcan la institucin y la posibilidad de ser voluntarios?-Actividades masivas-Incorporacin de los medios visualesActivando la red de apoyo o trabajo existenteAcercndonos a los posibles voluntarios

  • Sobre la coordinacin y estrategias de trabajo con grupos Previo al TallerSe debe tener en cuenta que la primera o primeras reuniones son cruciales para la consecucin de los objetivos planteados, por esto es fundamental tener real atencin a:-Tener una planificacin completa de la Intervencin y de la actividad, considerando los planes BB y CCAn cuando nos presentemos con algunos juicios previos sobre el grupo, es importantsimo que dentro de los objetivos de la actividad tengamos el descartar o confirmar aquel juicio.Es bueno tener preparadas algunas dinmicas para el transcurso del taller, sin embargo quedar a criterio del alumno (a) si se aplica o nono es necesario forzar la participacin de las personas en una dinmica de presentacinse debe analizar cada escenario.-Presentarse claramente-Presentar claramente los objetivos y lo que se pretende realizar con el grupo, debemos ser sumamente cautelosos, concretos y claros en este aspecto, no generar posibles dobles interpretaciones o posibilidad a crear expectativas superfluas.

  • Si es necesario, ensayar una pauta en casa con nuestra familia, sin pretender repetir todo como loro tal como lo aprendimos de memoriaaqu vale ms conocer y reconocer el tema ms que el contenido.Resulta favorable demostrar al grupo que existe una preocupacin en cada taller que se realiza, esto se refleja en la preparacin de material, en el manejo de los contenidos, en la entrega de refuerzos extras, en las actividades diversas e innovadoras, en la presentacin de temas transversales, en la presentacin de redes que apoyen el taller, en el registro audiovisual (con previa autorizacin de todos, no de la mayora) etc., perono sobre cargar el taller ni mostrar una preocupacin exagerada ya que eso puede provocar manipulaciones o demostrar inseguridades. Es importante que si tenemos la posibilidad de organizar el espacio donde trabajaremos lo hagamos .Cada taller o cada momento puede tener significados distintos para cada uno, por ello, es importante que se avise a todo el equipo que trabaja en el centro que estarn en taller los prximos 45 minutos, para que no existan interrupciones.Un buen periodo de tiempo para cada taller depender del objetivo especfico de este, de cualquier modo se recomienda que no dure menos de 45 minutos ni ms de 1 hora y media.Si quedaron cosas pendientes como consultas que no tenamos claridad la reunin anterior, es importante revisar los apuntes y llevar alguna respuesta.Se debe contar con la mayor cantidad de informacin que se tenga, si es posible averiguar algunas caractersticas individuales.Se debe reconocer la etapa de vida grupal en la que se encuentran, puesto que como es sabido, los comportamientos y conductas del grupo dependern en gran medida de esto y por ende, sus actividades tendrn que precisar una coherencia respectiva.

  • Ser paciente y consciente que no todos incorporan la informacin al mismo tiempoCerciorarse que lo entregado haya sido entendido por todos y todasDestacar las opiniones de todos sin bajarle el perfil a ninguna, an cuando est mal entendiendo la situacin clarificarAnalizar rpidamente las caractersticas del grupo:PasivosExistencia de sub gruposExistencia de lderes natosPoco intersMucho intersAnsiedadIntereses (Para lo cual es importante ser directos y preguntas, tal vez con una dinmica de participacin)Durante el taller

  • Resulta bueno establecer una rutina de taller, por ejemplo: 1.- comentarios de la actividad anterior2.-presentacin del tema de hoy3.- actividad prctica de contenidos4.- actividad de distensin5.- acuerdos6.- evaluacinLas dinmicas, son una buena herramienta para poder: Romper el hielo, presentarse, distraerse, concentrarse, sacar informacin, generar atmsferas, potenciar un tema, fortalecer elementos procesuales (Liderazgo, sinergia, trabajo en equipo, fortalecimiento de roles etc.), relajar los ambientes, tomar decisiones entre otras, por lo tanto, cuando llevemos una dinmica debemos tener claridad para que es y cual es la intensionalidad que le daremos.Cuando identificamos a un lder Pesadilla, luego de la primera sesin tenemos la posibildad de volverlo nuestro aliado, pidiendo que nos ayude y que sea parte integral de la actividad

    Siempre, siempre, debemos tener consciencia de cual es el objetivo de l grupo, si nos damos cuenta que no exista un objetivo o el grupo no lo reconoce por completo, es necesario como primer punto retomar esto, por lo tanto, durante el taller ser fundamental reforzar que todos los miembros del grupo planteen claramente por que estn reunidos ah.

  • Si el grupo frente a una actividad presenta un logro, se debe destacar en profundidad, esto se logra planteando los aciertos que han tenido a cada uno de los integrantes, mirndolos a los hijos uno a uno y reforzando las capacidades que tienenCuando se est comenzado a trabajar con un grupo, no es bueno forzar o llevar a actividades que puedan generar algunas diferencias sustanciales de parecer, tal es el caso de planteamientos polticos, religiosos, deportivos, morales y ticos, entre otros, lo mismo con algunas actividades que puedan ser muy precoces para el momento que estn pasando como por ejemplo: abrazos, sacarse los zapatos, masajes mutuos, bailes, cantos etc.

  • Sobre las tcnicas personales de presentacinCada reaccin de un grupo puede ser distinta a la de otros, por lo tanto, es importante que en la primera o en las primeras sesiones exista en postura ms bien neutra hasta que se obtenga mayor informacin grupal, as resulta bueno presentarse como un apoyo, un gua y no como un experto en la materialEs muy importante tener una postura fsica adecuado, que permita ver el rostro de todos los miembros del grupo, evitando presentarse en un nivel superior, utilizando ropa cmoda La voz, cumple un rol fundamental y es necesario adecuarla al escenario en el que nos encontramos, si es un lugar pequeo con pocas personas, se debe moderar el volumen de voz, si por el contrario, es un lagar grande con mucha gente, se debe generar una impostacin de la voz, esto es una tcnica que nos permite proyectar la vos para ser escuchada con claridad.Existen alunas tcnicas de modulacin que a la larga nos permiten entregar una informacin hablada clara, un ejemplo es ponerse un lpiz entre los dientes, decir trabalenguas, recorrerse el interior de a boca con la lengua entre otros.Es importante que podamos ser claros pero no ofender..hay gente que se siente muy mal cuando le pedimos que guarde silencia, por lo tanto y como no los conocemos a todos, debemos hacerlo con cuidado.Los contenidos del taller, se deben manejar completamente, no aprendrselos de memoria para luego recitarlos, sino tener clara la materia e incorporar algunos temas que an cuando no estn directamente relacionados al taller, puedan ser de beneficio.Expresar conscientemente la emociones, si estn contentos demustrenlo, si algo les molesta lo mismo y si se emocionan tambin deben hacerlo, pero siempre con un control para evitar desbordes.Disfruten los talleres, sintanse cmodos y tengan disposicin a pasar un buen rato.

  • ACTIVIDAD.Existen varias tcnicas de trabajo con grupos, entre las que encontramos: Mesa Redonda, Phillips 66, Panel, Simposio, Seminario, Debates dirigidos, Exposiciones, Grupos Focales, Grupos de Trabajo, entre otros. En 3 grupos, presentar una de las tcnicas y exponerlas tal como se realizara un taller con sus grupos de prcticas, considerando las apreciaciones presentadas anteriormente.