Comercio

10

Click here to load reader

Transcript of Comercio

Page 1: Comercio

la mejor forma de ganar

E-COMERS

Page 2: Comercio
Page 3: Comercio

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercadocompra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante.El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda.

comercio

Page 4: Comercio

HistoriaÁnfora egipcia.Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:

Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc).

Page 5: Comercio

Libre comercioLos académicos del Centro para Estudios Comerciales del Cato Institute reconocen que los mercados abiertos significan más opciones y precios menores para las empresas y los consumidores, así como también una competencia que deriva en mayor productividad. Estos beneficios están disponibles a cualquier país y no dependen de políticas recíprocas en otros países. Es un error considerar a la liberalización como una "concesión" cuyo principal propósito es abrir mercados para las exportaciones en el exterior; tal manera de pensar es una simple variación de la perspectiva mercantilista que dio lugar al proteccionismo en primer lugar. Los estudios realizados por Cato han demostrado los beneficios de la eliminación de protecciones comerciales para determinados países, sin importar, lo que sus socios comerciales hayan hecho.

Page 6: Comercio

Comercio libre

El comercio libre, libre comercio o libertad de comercio, es un concepto económico que puede entenderse hacia el comercio interior y hacia el exterior. Hacia el interior es equivalente a lalibertad de empresa en una economía de libre mercado (libertad económica), y se refiere a la ausencia de obstáculos que impidan el acceso de los agentes económicos a la actividad comercial, expresándose en distintas libertades (libertad de precios, libertad de horarios, libertad de apertura de establecimientos, libertad de contratación, etc.). El liberalismo económico sostiene que los principales obstáculos a la libertad de comercio interior son el intervencionismo del estadoy la conformación de grupos de interés: sindicatos, patronales, o, históricamente, los gremios que durante el Antiguo Régimen establecían rígidas reglamentaciones para obstaculizar el acceso a los oficios, industrias y comercios.En el ámbito del comercio exterior, el comercio libre es la vía opuesta al proteccionismo, y se basa en la ausencia de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales, (contingentes,cupos, reglamentos gubernamentales, requisitos teóricamente sanitarios o de calidad) destinadas a obstaculizar el intercambio de productos entre países que funcionan como unidades económicas separadas (mercado nacional) por efecto de su legislación, de su fiscalidad, de sumoneda, de sus instituciones económicas, etc. El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales al comercio voluntario entreindividuos y empresas de diferentes países. Es la expresión de la posición librecambista frente a la proteccionista en economía.

Page 7: Comercio

Argumentos a favor y en contraAlgunos de los acuerdos que han sido denominados de «libre comercio» por sus proponentes, pueden en realidad crear barreras al mercado libre. Los críticos de estos tratados los ven como una forma de protección estatal de los intereses de las empresas multinacionales. Otros más críticos aún como los anarquistas piensan que sencillamente la retórica del «libre comercio» o «libre mercado» ha sido cooptada por las élites económicas para favorecer el corporativismo y no el comercio libre. Véase liberalismo vulgar.Los partidarios del comercio justo reclaman que no haya intervenciones o subsidios que distorsionen los precios.GASExiste un debate permanente de si el libre comercio ayudará o no a las naciones del tercer mundo. Se cuestiona incluso si el libre comercio es conveniente o no para el mundo desarrollado.

Page 8: Comercio

Libre comercio y comercio justoQuite lo que ponía de Los opositores del libre comercio a menudo refieren como políticas alternativas las asociadas al comercio justo, porque los defensores del comercio justo lo que sencillamente piden es que haya un libre comercio pero de verdad. Nótese que hoy se le llama libre comercio a cualquier cosa que sea capitalista, aunque tenga subsidios y aranceles. En el artículo del comercio justo dice que Las distorsiones y consecuentes quejas en el mercado derivadas de los subsidios son elevadas por las partes interesadas a la Organización Mundial del Comercio, que no es otra cosa que una reindivicación de que haya un libre comercio pero de verdad y no de postal o de cara a la galería. --AlGarcia 07:29 15 feb 2006 (CET)

Page 9: Comercio
Page 10: Comercio

Las rutas comercialesA lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes.