Comercio

30
INTRODUCCIÓN Hoy en día en la mayor parte de los países del mundo se hacen intercambios de todo tipo de mercancía; ya que el desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo comercial y cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. La manera de que un país sobresalga es a través de la integración tanto económica y política, pilares del desarrollo sostenible y sustentable de una nación en este mundo globalizado un país no alcanzaría su desarrollo si no tomara en su eje estratégico estos dos temas. El desarrollo de los mismo dependen de las políticas que se tomen en la nación, tanto de los gobernantes como de la misma población que en busca de mejor calidad de vida y desarrollo proponen estos ítem como vías de desarrollo. Este trabajo de investigación abarca cuatro partes, la primera parte comprende sobre aquellos antecedentes y algunas definiciones de integración económica; consecuentemente las razones que justifican un proceso de integración , la segunda parte la importancia que tiene para los diferentes países, inmediatamente las etapas de la integración; posteriormente los problemas que se detallan en base a los conceptos establecidos en el presente trabajo. Como parte final del trabajo se declaran las conclusiones a las cuales se ha arribado y los enlaces referidos a los soportes bibliográficos más resaltantes que hace posible su búsqueda para un mejor aprovechamiento de la información impartida en este trabajo monográfico.

description

COMERCIO

Transcript of Comercio

Page 1: Comercio

INTRODUCCIÓN

Hoy en día en la mayor parte de los países del mundo se hacen intercambios de todo tipo de mercancía; ya que el desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo comercial y cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.

La manera de que un país sobresalga es a través de la integración tanto económica y política, pilares del desarrollo sostenible y sustentable de una nación en este mundo globalizado un país no alcanzaría su desarrollo si no tomara en su eje estratégico estos dos temas.

El desarrollo de los mismo dependen de las políticas que se tomen en la nación, tanto de los gobernantes como de la misma población que en busca de mejor calidad de vida y desarrollo proponen estos ítem como vías de desarrollo.

Este trabajo de investigación abarca cuatro partes, la primera parte comprende sobre aquellos antecedentes y algunas definiciones de integración económica; consecuentemente las razones que justifican un proceso de integración , la segunda parte la importancia que tiene para los diferentes países, inmediatamente las etapas de la integración; posteriormente los problemas que se detallan en base a los conceptos establecidos en el presente trabajo.

Como parte final del trabajo se declaran las conclusiones a las cuales se ha arribado y los enlaces referidos a los soportes bibliográficos más resaltantes que hace posible su búsqueda para un mejor aprovechamiento de la información impartida en este trabajo monográfico.

Page 2: Comercio

CAPÍTULO I

1 INTEGRACIÓN ECONÓMICA .

Ya hace varios siglos atrás, existían ideas integracionistas y de cooperación entre países, especialmente entre aquellos que comparten un territorio continental en común.

En las últimas cinco décadas del siglo XX, los fenómenos de integración se han hecho mucho más comunes. Características más actuales del mundo, como son la creciente globalización sobre todo en la década del 90, acompañado del predominio de un modelo económico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los Estados de los diferentes procesos económicos de integración, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición negociadora frente a otros Estados.

Esto último se ha logrado por medio de los procesos de integración regional, que permiten a los países negociar como bloque. Los casos más conocidos en la actualidad son: MERCOSUR, NAFTA, APEC, ALCAL y la UE.

Cabe destacar por sobre todos los procesos de integración conocidos, el caso de la Unión Europea, el cual ha llegado mucho más allá de un aspecto sólo económico. Se ha creado toda una institucionalidad supranacional, con atribuciones en materias políticas, jurídicas, de defensa, sociales y económicas.

Existen básicamente dos formas de establecer relaciones internacionales en materia de intercambio comercial, a saber: la cooperación que incluye acciones destinadas a disminuir la discriminación, como es el caso de acuerdos internacionales sobre políticas comerciales y la integración que comprende medidas conducentes a la supresión de algunas formas de discriminación, como lo es la eliminación de barreras al comercio.

La integración económica es un fenómeno específico de cooperación entre unidades autónomas que debe insertarse en un proceso mucho más amplio y significativo de creciente relación e interdependencia entre las naciones. Esta evolución, que puede contemplarse como un dilatado proceso de gestación de una verdadera estructura política a escala mundial, ha significado que los intercambios entre los países se han incrementado y ha aumentado, por tanto, la dependencia entre unos y otros.

1

Page 3: Comercio

Y lo que es todavía más significativo, el tejido de relaciones de todo tipo creado a escala mundial ha comportado un aspecto cualitativo tanto o más importante que el estrictamente cuantitativo y al que R.N. Cooper se refiere como “la creciente sensibilidad” de la economía de un país respecto a lo que ocurre en los demás.

La integración constituye el escalón superior que se ha alcanzado, por lo menos hasta hoy, en el proceso de creciente complejidad que han adquirido las fórmulas que han plasmado la interdependencia cada vez más intensa entre las naciones. Dentro de esta óptica, podríamos considerar, pues, la integración en un sentido muy amplio y sin cualificaciones dadas por un enfoque económico, político o de otro tipo, como la etapa de colaboración internacional caracterizada por un proceso de transferencia de parcelas de soberanía desde el Estado-nación a una entidad supranacional por parte de los ciudadanos y organizaciones de aquél

En este sentido amplio, la integración internacional implicaría un proceso de transferencia de lealtades que ha sido objeto de un tratamiento metodológico exhaustivo por parte de las escuelas funcionalista y neo-funcionalista.

A partir de esta visión general, podemos avanzar hacia algunas especificaciones del fenómeno de la integración. Así, por una parte, podemos delimitar la integración política, en la que el proceso de transferencia de soberanía se refiere fundamental- mente al campo de las actividades e instituciones de naturaleza eminentemente política. Por otra, podemos conceptualizar un proceso de integración social, caracterizado por la transferencia de responsabilidades nacionales en este campo a autoridades supranacionales, como ocurre en ciertos aspectos de la política social de la Unión Europea. 1.1 Lecturas de integración económica. La Unión Europea

Finalmente y como tercera especificación, nos encontramos con el aspecto objeto de nuestro estudio, es decir, la integración económica. Existe una abundante literatura sobre esta materia que ha enriquecido múltiples aspectos de la misma hasta constituir un verdadero y voluminoso cuerpo de doctrina (véase la bibliografía al final). Este progreso ha respetado, por regla general, las importantes aportaciones de B. Balassa de comienzos del decenio de 1960 referentes al concepto de integración económica y sus diversas formas. Así, ésta se sigue caracterizando como un proceso destinado a reducir o suprimir la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a varios

2

Page 4: Comercio

Estados y/o como el resultado final de este proceso, que comportaría la transferencia de soberanía en el campo económico a que hemos aludido.

Las diversas categorías de integración que hemos señalado –la política, la social y la económica– pueden considerarse tanto en el ámbito de un estado (entre personas, provincias o regiones del mismo), como en la esfera de las relaciones interestatales. En esta última, las relaciones que caracterizan al fenómeno de la integración pueden venir protagonizadas por toda clase de actores: ciudadanos, empresas, gobiernos, etc. Las posibilidades son, por tanto, muy amplias, pero nos concentraremos en la integración de naturaleza económica protagonizada por gobiernos de estados diferentes. Ello no supone que consideremos que las relaciones intergubernamentales sean ni las únicas ni en muchos casos las más importantes que se dan hoy a nivel transnacional; lo único que se quiere indicar es que el protagonismo fundamental del proceso integrador recae en los gobiernos.

En el fondo del movimiento integrador podemos considerar que se desarrolla un proceso modificador de la relación mutua de poder y confianza entre el gobierno y el resto de la nación consolidada con la aparición y desarrollo de los estados modernos. En efecto, la esencia del movimiento integrador es la cesión de algunas porciones de su soberanía que realiza el gobierno traspasándolas a una entidad de ámbito superior representada por el conjunto de países integrados. En realidad, este cambio eminentemente cualitativo y el carácter permanente que se le confiere de entrada es precisamente uno de los rasgos más importantes que distingue a la integración de la simple cooperación.

A esta limitación aceptada de la soberanía por parte de los gobiernos corresponde una ampliación de las expectativas de la población, tanto de bienestar como de ámbito político de actuación. Aun sin necesidad de ser funcionalista, no cabe duda de que el fenómeno de la integración internacional en general y de la económica en particular suponen un proceso de transformación del papel de los estados nacionales modernos.

Llevados por las posibilidades representadas por esta evolución, no tiene nada de extraño que algunos autores caracterizados por una visión más global de los problemas internacionales hayan hecho hincapié en la integración o desintegración de la economía mundial y hayan considerado por tanto más secundaria la plasmación de esta problemática a escala regional.

Así, J. Tinbergen define la integración económica como “la creación de la estructura económica internacional más deseable suprimiendo las

3

Page 5: Comercio

barreras artificiales para el funcionamiento del comercio libre e introduciendo todas las formas deseables de cooperación y unificación”. Mientras que esta concepción no hace más que ampliar a escala mundial la conceptualización de B. Balassa, J. Myrdal da un paso cualitativo importante al ver en la integración a nivel internacional “el logro del viejo ideal occidental de la igualdad de oportunidades”.

Pero es la integración económica a escala regional la que nos interesa analizar aquí. La integración económica regional es aquella que tiene lugar entre países pertenecientes a una misma área geográfica, que puede ser un continente o una parte del mismo, aunque en algunos casos razones sobre todo políticas hacen que se superen los límites geográficos. En cuanto a la tipología de las diversas formas de integración económica regional, B. Balassa distingue cinco: a) la zona de libre cambio; la unión aduanera; c) el mercado común; d) la unión económica; y e) la integración completa.

La forma más simple de integración económica viene constituida por la zona de libre cambio, en la que los países que la forman deciden suprimir todas las restricciones, incluidas las arancelarias, a la circulación de las mercancías producidas en la zona, mientras conservan su independencia comercial en relación con terceros países.Ello significa que deben permanecer los puntos de vigilancia comercial en las fronteras de los países miembros para asegurarse de que las mercancías de libre circulación son efectivamente procedentes de la zona. La Asociación Europea de Libre Cambio (EFTA) en Europa y la Asociación de Libre Comercio de América del Norte (ALCAN o NAFTA) constituyen ejemplos de zona de libre cambio.

La unión aduanera es una forma de integración en la que los países miembros deciden no sólo suprimir las restricciones comerciales entre ellos, como en el caso anterior, sino que también deciden adoptar un arancel exterior y una política comercial comunes respecto a terceros países. Al evitarse de esta manera las distorsiones producidas por distintas políticas comerciales exteriores, se hace innecesaria la existencia de controles en las fronteras del interior de la zona que forma la unión aduanera. Un ejemplo bastante puro de esta forma de integración lo constituye el Tratado que firmaron en septiembre de 1944 los países del Benelux.

El mercado común establece las llamadas cuatro libertades: las de circulación de personas, mercancías, servicios y capitales. El Tratado de Roma de 1957, por el que se instituía la Comunidad Económica Europea, constituye el ejemplo más conocido de esta forma de integración.

4

Page 6: Comercio

Cuando en el interior de un mercado común se establece algún grado significativo de armonización de las políticas económicas respectivas, nos encontramos con la denominada unión económica. Si al mismo tiempo, se establece una política monetaria única y la convertibilidad irreversible de las monedas (con o sin moneda única) podemos hablar de una unión monetaria. La Unión Europea ha logrado una Unión Económica y Monetaria a través del Tratado de Maastricht. Finalmente, el último estadio del proceso de integración cuyos niveles estamos describiendo vendría constituido por la integración económica completa, en la que se lleva a cabo no sólo la armonización de algunas políticas económicas, como en el caso anterior, sino también la unificación de las mismas, incluyendo una única moneda. Los Estados Unidos de Norteamérica constituyen el ejemplo más característico de zona de integración económica completa.

Como en toda tipología de características bien definidas, existen en la práctica muchos esquemas de integración, especialmente entre países en vías de desarrollo, que no encajan en ninguna de las formas enumeradas, sino que participan de características de varias de ellas.

Esto es lo que ocurre con el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y el Grupo Andino (GA), en América Latina, que combinan los rasgos esenciales de una unión aduanera con algunas características de una unión económica, pero descartando la movilidad de los factores, especialmente de la mano de obra, que caracteriza a un mercado común.

La integración económica es el proceso de unión de mercados que tienen como objetivo la formación de espacios económicos supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen. La nueva estructura de colaboración resultante va más allá de una simple cooperación e implican la cesión de soberanía por parte de los Estados miembros.

1.2 Cuáles son los objetivos de la integración económica

5

Page 7: Comercio

Podemos mencionarlos de la siguiente manera:

Eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas; la reducción de los costos de transporte.

Implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía.

Establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros.

Incrementar el comercio entre los países miembros.

Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía global.

1.3 Ventajas De La Integración Económica.

Entre las principales ventajas de la integración económica tenemos:

En primer lugar el aumento de la demanda como la renta real del consumidor, debido a la libre competencia y al nuevo esquema de reducción de costos de las empresas que se traducirá en menores precios; en segundo lugar la integración favorece la especialización productiva, es decir, que cada país se dedicará explotar el sector que mayores beneficios le genere; en tercer lugar, con la eliminación de las barreras comerciales el tamaño del mercado crece en grandes proporciones y por último un aumento en el peso económico de los países, así como la obtención de una economía más sólida.

Otras de las ventajas del proceso de integración tenemos las siguientes:

ECONOMÍAS DE ESCALA.- Se logra producir a nivel masivo a raíz del incremento que se presenta por la ampliación del mercado que se deriva de la integración.

INTENSIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA.- La ampliación del mercado favorece al consumidor con mejor precio, calidad y diversificación de productos.

ATENUACÓN DE LOS PROBLEMAS DE PAGO INTERNACIONALES.- Debido a la formación de acuerdos de clearing o compensación entre los países miembros se agiliza el comercio intrazonal y se evita el drenaje de divisas.

6

Page 8: Comercio

POSIBILIDAD DE DESARROLLAR NUEVAS ACTIVIDADES.- Tanto en el campo tecnológico como industrial y científico; así como las grandes obras hidroeléctricas u otro tipo de emprendimientos en campos que normalmente los países pequeños no pueden desarrollar por sí mismos en forma individual.

AUMENTO EN EL PODER DE NEGOCIACIÓN.- Al unir el volumen del comercio de los países miembros proporciona una mayor fuerza de negociación frente a otros países o bloques económicos.

1.4 DESVENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

La integración trae desventajas a los países con sistemas productivos menos eficientes o de menor nivel de apertura, ya que la eliminación de barreras comerciales supone mayor competencia entre productores y aquéllos que no sean eficientes corren el riesgo de perder el mercado. Dependiendo del nivel de integración hay pérdida de soberanía entre los miembros del acuerdo. También con la integración se genera un aumento de las importaciones.

Otras de las desventajas del proceso de integración tenemos las siguientes:

PÉRDIDA DE AUTONOMÍA POR PARTE DE LOS PAISES MIEMBROS.- La integración supone la aceptación de una política económica que, en mayor o menor medida, va a estar atada a las políticas de los otros países miembros; la integración obliga al mejoramiento y a la realización de importantes transformaciones de la estructura económica nacional.

DESAPARICIÓN DE LAS INDUSTRIAS MENOS COMPETITIVAS.- En manos de sus equivalentes de los países con mayores ventajas competitivas.

1.5 RAZONES QUE JUSTIFICAN UN PROCESO DE INTEGRACIÓN

7

Page 9: Comercio

Un proceso de integración económica es bastante complejo y acarrea muchas consecuencias para sus países miembros.

Por ello, los distintos Estados deben asegurarse antes de si el proceso de integración beneficia a su país. En general, existen algunas razones de peso que lo justifican:

La aparición de las economías de escala. Al ser mayor el mercado, las empresas consiguen una mayor eficiencia, incurren en menos costes y abaratan su producción, ya que reparten los costes entre más unidades de producto.

El desarrollo de actividades conjuntas. Muchos proyectos, sobre todo los relacionados con la tecnología, existen grandes inversiones difíciles de abordar de forma individual, por lo que un proceso de integración facilita mucho esta tarea. Es el caso, por ejemplo, del programa espacial europeo.

Mayor especialización. Si no existen barreras proteccionistas resulta más fácil desarrollar o potenciar las ventajas comparativas de las que dispone un país en relación con los otros países con los que forma la integración económica, puesto que no hay que preocuparse de aranceles ni complejos trámites, que la encarecen y la dificultan respectivamente.

Mayor poder de negociación frente a otras potencias. Negociando en bloque se tiene más poder y por tanto las ventajas son mayores que si los países negocian individualmente.

Mayor eficiencia productiva. Al suprimirse las barreras arancelarias, hay más empresas que compiten en el mismo mercado, con lo cual se intensifica la competencia. En consecuencia, las empresas se vuelven más eficientes y mejoran la calidad de los productos al tiempo que reducen sus precios.

CAPÍTULO II

8

Page 10: Comercio

2. IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN

La importancia de estudiar este tema recae esencialmente en que a la luz de las características del mundo actual, se observa una clara tendencia hacia el aumento de la interdependencia en las relaciones – principalmente económicas – entre los Estados, lo que se ha traducido en una creciente oleada de proyectos de integración, los cuales por una u otra causa han evolucionado de formas muy diferentes, tema que pretendemos abordar en el desarrollo del presente trabajo.

Una vez más partiendo del concepto de integración que es la conexión y ausencia de conflictos en los componentes de un todo social, la acción relativa a este concepto es la de integrar, que no es más que cooperar o formar parte del conjunto, un sistema unificado y estructurado.

Los conjuntos, pueden tener distintas dimensiones. El ser humano forma parte de muchas cosas a la vez; la familia, el colegio, la universidad, el trabajo, la ciudad, el país, el continente y todo aquel inmerso en este mundo. En todos estos espacios de interacción, la integración de los individuos y de los elementos que forman parte de él, es trascendental, ya sea para el crecimiento personal y colectivo de los pueblos.

Las formas de integrar el conjunto, son variadas, existiendo por una lado el plano personal que se refiere, en la cual yo también me encuentro inmerso y me relaciono en mi medio familiar y por otro lado el plano social e colectivo, que se refiere a como el país se relaciona con su vecinos y el mundo en general, en ambos planos el aislacionismo y la escasez de iniciativas para fomentar los espacios comunes de encuentro, son elementos sumamente perjudiciales para el crecimiento y desarrollo de los países y de las personas.

La integración ha sido un tema central en la historia del hombre, su incomprensión ha generado el exterminio de pueblos, guerras mundiales, dictaduras o gobiernos de facto, entre otras innumerables barbaries.

El objetivo del blog es comentar distintas situaciones que favorecen o merman los procesos de integración.No me gusta un país polarizado con extremos y realidades totalmente diferentes, en donde no hay comunicación o dialogo entre ellas, esto no pasa solamente por un tema económico, sino también por una actitud personal de tener la intención de conocer mi entorno, evitando de esta forma el aislacionismo y los prejuicios.Tampoco me gusta un Chile enemistado con sus vecinos, incapaz de comprender que el desarrollo económico, social y cultural, está inevitablemente ligado a ellos.

9

Page 11: Comercio

La integración es a la vez el mecanismo para acelerar el proceso de liberación del comercio mundial que genere una mayor fluidez de mercancías e inversiones directas, así como la transferencia de tecnología y servicios; lo que significa la unificación de economías nacionales, involucra a dos o más economías en la creación de un espacio de mayor dimensión; esto permite que se genere la expansión de un mayor territorio y por ende un mayor mercado; es decir, mayores consumidores que inicialmente tenía un estado dentro de su territorio, también el aumento de capacidad de negociación ante países de mayor grado de desarrollo mejorando la competitividad del país que es la base o el buen instrumento para el desarrollo económico de un país.

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones.

El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez, ellos producen mejor.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.

Existen básicamente dos formas de establecer relaciones internacionales en materia de intercambio comercial, a saber: la cooperación que incluye acciones destinadas a disminuir la discriminación, como es el caso de acuerdos internacionales sobre políticas comerciales y la integración que comprende medidas conducentes a la supresión de algunas formas de discriminación, como lo es la eliminación de barreras al comercio

Sin duda, el debate sobre la profundización de la integración de América del Sur y en general de América Latina, es fundamental en un escenario

10

Page 12: Comercio

de crisis de largo aliento de las economías desarrolladas. Reviste importancia no solo para dar respuesta a los impactos de esta crisis en la región, o incluso su posible traslado al continente; sino también para una vez acabado el tránsito mundial, contar con un actor trascendente en un mundo multipolar.1

CAPÍTULO III

3.1. ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

En un mundo altamente globalizado como el actual, el país que no forma parte de una integración económica carece de posibilidades de mejorar

11

1 Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (LATINDADD).Revista Economía Crítica Nº 5, noviembre 2012. http://www.latindadd.org/economiacritica/

Page 13: Comercio

sus niveles competitivos en materia de comercio exterior, de aprovechar sus ventajas comparativas y desarrollar una mejor calidad de vida de sus habitantes.

La integración de los países se lleva a cabo progresivamente, en principio, determinada. Se va construyendo sobre la marcha. En cualquier caso, lo que ocurre es que existen teóricos que han señalado que siguen una serie de etapas, una lógica interna que en el plano teórico permite poder distinguir distintas etapas. Y esa lógica interna fue establecida por 2Bela Balassa en la Teoría de la Integración Económica (1961), lo que dice es que la lógica interna que siguen los procesos de integración les hace pasar a estos por una serie de etapas , que son 5:

1. Zona de preferencias Arancelarias.2. Zona de Libre Comercio.3. Unión aduanera.4. Mercado común.5. Unión económica y monetaria.6. Unión total (unión política).

1. Zona de Preferencias Arancelarias:

Es la forma más elemental de integración, por regla general, se suele hablar de los acuerdos de comercio preferenciales cuando los países que están implicados eliminan parcial o totalmente sus aranceles y mantienen sus respectivas políticas comerciales hacia terceros países, los acuerdos preferenciales no tienen por qué implicar reciprocidad en la aplicación de las reducciones arancelarias, y por ello, los acuerdos comerciales deben considerarse como un paso previo a la integración pero no es integración.

Esta etapa implica una reducción de 10 %, 50% o 100 % de los aranceles entre las partes a través de acuerdos bilaterales, y toda restricción comercial entre ellos de forma recíproca manteniendo cada uno su propio arancel frente al exterior de la zona. Dicha rebajas no se aplican a todo el universo de productos sino a listas limitadas de ellos.

2. Zona de Libre comercio:

Se eliminan todas las restricciones arancelarias y no arancelarias al comercio recíproco, manteniendo cada una frente a terceros países su propio régimen aduanero. Es general este proceso de integración se puede llevar a cabo con mayor magnitud entre países que ostentan un alto nivel de desarrollo, es decir cuando hay una reducción del 100 % del arancel (arancel cero) manteniendo cada uno su propio arancel frente al exterior de la zona.(La diferencia principal es la reciprocidad).

12

2 Según Bela Balassa, la integración económica es "un estado de cosas basado en la falta de discriminación entre las unidades económicas del área integrada".

Page 14: Comercio

La diferencia es tan pequeña que apenas implica renuncia de soberanía nacional, las decisiones que se adoptan en el seno de una zona de libre comercio son por unanimidad, aunque eso no implica que lo estados miembros puedan modificar unilateralmente los acuerdos adquiridos en el área de libre comercio. Como eso implica que los estados se tengan que poner de acuerdo, todos a la vez, tomar decisiones es muy complicado y en ocasiones en los procesos negociadores, los bienes que son objeto de la liberalización son muy reducidos.

3. Unión aduanera:

La unión aduanera añade al área de libre comercio el establecimiento de un arancel aduanero único frente a terceros, es decir el establecimiento de un arancel Cero a todo el universo de productos de los países miembros, la tarifa exterior común implica un mayor grado de cooperación entre los integrantes de la unión pero sin que podamos hablar aun de cesión de soberanía por parte de los estados. En el momento actual el ejemplo más claro de unión aduanera completa es la Unión Europea. Quiere decir que hay una zona de libre cambio y la principal diferencia es que también tiene un arancel común frente a terceros, el hecho de que tengan un arancel común implica que tengan una política comercial común, que en el caso de la Unión Europea es uno de los principales motores. Una política comercial común se basa en el establecimiento de una legislación aduanera común y en la aplicación de derechos de aduana uniformes para los productos importados de terceros países. Con ello se evita el inconveniente que representaba la zona de libre comercio porque ya no se da el problema de intentar meter as mercancías de ese espacio en el que hay un arancel menor. La unión aduanera en la Unión Europea existe desde 1968 y además desde los años 70 el arancel común que existe en todo el espacio se decidió utilizar como un recurso propio del presupuesto comunitario. Lo cual además es un embrión fundamental del proceso de integración europeo.

4. Mercado común:

Con lo que se refiere en la Unión Europea, el mercado común es el gran objetivo en el tratado de roma en el año 57 pero el mercado común no se produce hasta el año 1992, las medidas adoptadas en el Acta de la Unión Europea (1987). Mercado común, según Nieto Solís, es la constitución de un espacio económico caracterizado por un amplio margen de libertad para la circulación de las mercancías, los capitales, los servicios y las personas, se trata por tanto, de una unión aduanera a la que se añade el libre tránsito de factores de producción. Técnicamente se denomina al Mercado Común, Mercado Interior

13

Page 15: Comercio

Europeo. Cuando hablamos de movilidad de capital significa que cualquier empresa puede obtener recursos financieros de cualquier parte del área y también los ahorradores pueden depositar su dinero en cualquier lugar del área. Por lo que se refiere al factor trabajo depende del tipo de trabajador que se desplace, por cuenta ajena o propia, calificados o no, etc. En cualquier caso la libertad de movilidad en el factor trabajo significan que los individuos pueden acceder de acuerdo con su capacidad a cualquier puesto de trabajo donde quiera que este se encuentre sin que la nacionalidad suponga ningún tipo de obstáculo y además las condiciones en que se trabaje fuera del propio país tienen que ser las mismas que las que existen para los nacionales del país de recepción. La libre prestación de servicios, por otra parte, o la libertad e distracción de las empresas para prestar servicios en cualquier lugar, se puede entender como una extensión a las personas jurídicas que son las empresas, de los principios de la libre circulación aplicados a las personas físicas.

5. Unión económica y monetaria

Es una forma superior de integración a la de un mercado común, pero hay que distinguir por un lado que es una unión monetaria y por otro la económica. La unión monetaria se define como un espacio de estabilidad monetaria o de estabilidad de las paridades de las monedas, cuya fase más avanzada puede conducir a la circulación de una moneda única y la instauración de una autoridad monetaria central. Un ejemplo es la UME (unión monetaria europea). El proceso de instauración monetaria implica un proceso de convergencia macroeconómica de tipo nominal, así como un control de la inflación y un control de las finanzas públicas. Una cosa muy importante de la unión monetaria es que en esta parte si se produce cesión de soberanía y no solamente por los aspectos monetarios sino por qué también la unión monetaria exige la aproximación del conjunto de las políticas económicas nacionales. A parte de eso está la Unión Económica, según Nieto Solís implica la instauración de un conjunto de medidas que garantice el correcto funcionamiento del espacio de integración, y básicamente son dos:

1. Una es la preservación de las cuestiones de competencia en el mercado interior y por eso la importación de las políticas en la unión europea; y la otra es

2. La puesta en funcionamiento de medidas estructurales y de cohesión destinadas a reducir las diferencias internas.

6. Unión total o política

14

Page 16: Comercio

Es el punto culminante, y se concreta con la designación de una autoridad común. Esto quiere decir que los países miembros ya no actúan como países individuales, sino que lo hacen como un conjunto de naciones conglomeradas en un solo país, pasando el poder estatal, a un nuevo Poder Regional, por ejemplo un Parlamento Comunitario, cooperación policial y jurídica, etc.

3.2 PRINCIPALES INTEGRACIONES ECONÓMICAS

LA COMUNIDAD EUROPEA

Organización económica europea de carácter supranacional, se fundó con el nombre de Comunidad Económica Europea en base al Tratado de Roma el 25 de Marzo de 1957.Está conformado por 27 países miembros.OBJETIVOS:

Instituir una ciudadanía europea. Garantizar, la libertad, la seguridad y la justicia. Afirmar el papel de Europa en el mundo. La mayor ampliación: cicatrizar la división de Europa

Criterios para que un país ingrese en la UE: Democracia y Estado de derecho Economía de mercado incorporar la legislación de la UE

Cumbre de Copenhague: se acuerda la ampliación

10 nuevos países de la UE: Chequia, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y PoloniaBulgaria y Rumanía entran en la UE

Candidatos:

Croacia, Antigua República Yugoslavia de Macedonia y Turquía

COMUNIDAD ANDINA

Es una organización subregional con personalidad jurídica internacional. Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. A partir del 1997 por el protocolo de Trujillo

PAÍSES MIEMBROS:Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

15

Page 17: Comercio

OBJETIVOS: Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países

Miembros Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de

desarrollo existentes entre los Países Miembros

MERCOSUR

INTEGRADA POR: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción.

OBJETIVOS: La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos

entre los países. El establecimiento de un arancel externo común La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento

del proceso de integración.

Comunidad del Caribe (CARICOM)

Se crea en 4 de julio de 1973 con la firma del tratado de chagurunas.

LOS PAISES MIEMBROS SON:Antigua y Barbuda, Bahamas, BarbadosBelice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam Trinidad y Tobago.OBJETIVOS

establecimiento de un régimen de Mercado Común. Promover la cooperación en los ámbitos educativos, culturales e

industriales UNASUR

Es un proyecto de integración y cooperación

INTEGRADO POR: CAN MERCOSUR CARICOM

El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructuró y oficializó.

OBJETIVO

16

Page 18: Comercio

construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político.

eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia.

APEC

En 1989, 16 países de la Cuenca del Pacífico formaron una asociación económica abierta llamada APEC. En la actualidad son 21 países miembros.

PAÍSES MIEMBROS: (21)

OBJETIVOS: Fomentar la cooperación económica entre sus miembros. preservar la paz y la seguridad de la región.

SEDE:2007 Australia2008 Perú.2009 Singapur2010 Yokohama (Japón)

TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

OBJETIVOS Eliminar barreras que afecten el comercio. Promover las condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversión. Establecer procesos efectivos para la estimulación de la

producción nacional.

LOS TLC`S QUE FIRMA EL PERU Canadá EEUU China Tailandia Singapur Chile UE

17

Page 19: Comercio

Corea del Sur

INTEGRACIONES ECONOMICAS MUNDIALES ACTUALES

AFRICA AMÉRICA EUROPA ASIA- CEA- CEAO- CEDEAO- CEEAC- COMESA- EAC- SACU- UDEAC- UEMOA- ZONA DEL FRANCO

- AFTA (ALCA)- CARICOM- COMUNIDAD ANDINA- GRUPO DE LOS TRES- MCCA- MERCOSUR- NAFTA (TLC)- ALADI

- AELC- EEE- GRUPO DE VISEGRAD- UNION EUROPEA- UEO

-ASEAN

CAPÍTULO IV

4.1. LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.Hay varios tipos de barreras a las importaciones.Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.

18

Page 20: Comercio

Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones.La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos. Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.

Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de intereses muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero.

Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.

En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores males pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.

19

Page 21: Comercio

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.

CONCLUSIÓN

Con el desarrollo del presente trabajo comprendimos que un país para poder desarrollarse y mejorar sus índices económicos necesariamente debe optar por iniciar y mantener relaciones comerciales con sus vecinos países debido a que los países no puede producir todos los bienes que necesita una sociedad para subsistir.

Debido al principio anteriormente mencionado se han establecidos distintas etapas de integración económica entre las cuales se encuentra:

20

Page 22: Comercio

Zona de preferencias arancelarias, zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica y monetaria, unión total. Siendo el principal objetivo mantener un eficiente comercio exterior el cual beneficia a todos los países participantes de las distintas etapas de la integración; pero al mismo tiempo se han producido dificultades, que los gobiernos tratarán lógicamente de solucionar y buscarán contrarrestar estos efectos mediante el fomento de las exportaciones y la disminución de las importaciones y así mismo corregir los desequilibrios de la balanza de pagos. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables tratados en la realización del presente trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

www.google.com/definiciondeintegracioneconomica/

www.wikipedia.com/integracioneconomica1253/

www.monografias.com/concepciondelaintegracioneconomica/

www.uv.es/cde/index.html

www.cidob.org/castellano/publicaciones/afers/45-46.html

21

Page 23: Comercio

Arnaud, Vicente. MERCOSUR, Unión Europea, NAFTA y los procesos de integración regional, Aboledo-Perrot, 1996, Argentina.

Deutsch, Karl Análisis de las relaciones internacionales, Editorial PAIDOS, 1990, Argentina.

22