Comercio electronico

6
KEVIN ANDRES NINCO NINCO 20152005065 HISTORIA Y CULTURA COLOMBIANA JUAN CARLOS MOJICA ¿QUE ES EL COMERCIO ELECTRÓNICO? EL COMERCIO TRADICIONAL Y SU RELACIÓN CON EL COMERCIO ELECTRÓNICO Antes de hablar de comercio electrónico como tal es necesario que definamos brevemente el concepto de comercio; en este sentido, al comercio se le asignan muchas definiciones como lo son: el intercambio de bienes o servicios, lugar en el cual se realizan transacciones económicas, trato económico entre varias personas, etc. 1 En estas definiciones, si bien resulta evidente que el comercio es una transacción económica, el aspecto más importante es que este se realiza entre personas, o entre personas y empresas. Al comercio (antes de la aparición del internet, en la llamada era de la información) se le limitaba a un lugar físico, y al trato directo entre personas; podríamos entonces hacer referencia a las primeras formas de comercio (trueque), y hacer un estudio más a fondo de la evolución del comercio en Europa y América, pero esto no viene a ser objeto de estudio en el presente documento. En este sentido, a gran trazo, el comercio es una transacción económica de bienes y servicios que se da entre comprador y vendedor en un lugar y tiempo determinados; ya habiendo definido el concepto de comercio podemos dar dos características del comercio electrónico: 1. Es una transacción económica de bienes y servicios 2. Esta transacción se da entre un comprador y un vendedor. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL COMERCIO ELECTRONICO 1 En el diccionario de la RAE se encuentran varias definiciones de comercio, entre las cuales figuran unas de las mencionadas anteriormente.

description

consulta

Transcript of Comercio electronico

KEVIN ANDRES NINCO NINCO

20152005065

HISTORIA Y CULTURA COLOMBIANA

JUAN CARLOS MOJICA

¿QUE ES EL COMERCIO ELECTRÓNICO?

EL COMERCIO TRADICIONAL Y SU RELACIÓN CON EL COMERCIO ELECTRÓNICO

Antes de hablar de comercio electrónico como tal es necesario que definamos brevemente el concepto de comercio; en este sentido, al comercio se le asignan muchas definiciones como lo son: el intercambio de bienes o servicios, lugar en el cual se realizan transacciones económicas, trato económico entre varias personas, etc.1 En estas definiciones, si bien resulta evidente que el comercio es una transacción económica, el aspecto más importante es que este se realiza entre personas, o entre personas y empresas.

Al comercio (antes de la aparición del internet, en la llamada era de la información) se le limitaba a un lugar físico, y al trato directo entre personas; podríamos entonces hacer referencia a las primeras formas de comercio (trueque), y hacer un estudio más a fondo de la evolución del comercio en Europa y América, pero esto no viene a ser objeto de estudio en el presente documento.

En este sentido, a gran trazo, el comercio es una transacción económica de bienes y servicios que se da entre comprador y vendedor en un lugar y tiempo determinados; ya habiendo definido el concepto de comercio podemos dar dos características del comercio electrónico:

1. Es una transacción económica de bienes y servicios

2. Esta transacción se da entre un comprador y un vendedor.

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL COMERCIO ELECTRONICO

Teniendo ya dos puntos esenciales del comercio electrónico es necesario establecer su contexto.

Desde la aparición de la era de la información y la globalización ha surgido la necesidad de establecer nuevos medios de comunicación entre las personas; el internet, como herramienta, ha reducido la brecha de la distancia para el acceso de información y así mismo ha permitido que la economía mundial tenga un medio de comunicación más efectivo. Se encuentra entonces la posibilidad que una persona en un país de Suramérica pueda comprar en línea un producto estadounidense, con una espera no más larga de una semana, lo cual hace que estas transacciones no tengan necesariamente que darse en persona, sino por un medio de comunicación que haga que el comprador y vendedor se comuniquen sin necesidad de estar frente a frente2.

1 En el diccionario de la RAE se encuentran varias definiciones de comercio, entre las cuales figuran unas de las mencionadas anteriormente.2 En este sentido cabe aclarar que las transacciones no se dan solamente entre personas, sino entre empresas o medios electrónicos.

Económicamente hablando, el neoliberalismo, y todas las políticas económicas han facilitado el libre movimiento de mercancías de un país a otro (este tema se abarcará más a profundidad posteriormente), sin embargo, este comercio en línea es susceptible de fraudes, por ende se hace necesario que se establezca un marco legal que establezca la máxima seguridad para el vendedor tanto como para el comprador.

Otra característica importante de este tipo de comercio es el hecho de los horarios; usualmente en el comercio tradicional la compra y venta de productos está sujeta al horario de atención de la tienda o establecimiento; en el caso del comercio electrónico encontramos que este funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo cual permite que se puedan realizar transacciones casi en cualquier momento, además de poderse hacer desde la comodidad de la casa.

Todo esto ha hecho que las empresas con grandes volúmenes de ventas, e incluso, las microempresas , hallan visto necesario hacer que sus productos también sean asequibles al mundo en la red, lo cual ha causado un fenómeno publicitario, mercantil y comercial masivo en esta; igualmente ha sido necesario generar un sistema en el cual el dinero no sea solamente físico, sino, que uno pueda acceder a este simplemente con digitar una serie de números de identificación, lo cual ha hecho, que no solo los productos migren a la red, sino también las personas.3

Teniendo esto encontramos nuevas características:

1. El lugar ya no juega un papel importante

2. No es necesario el trato directo entre comprador y vendedor

3. Las transacciones pueden efectuarse a cualquier hora del día

4. El dinero es virtual, o hay mecanismos que permiten que el dinero viaje casi instantáneamente.

Habiendo abordado las características del comercio electrónico podemos entonces dar una definición más acertada de él, pareciendo propicia la siguiente definición:

“Toda transacción comercial (producción, publicidad, distribución y venta de bienes y servicios) realizada tanto por personas, empresas o agentes electrónicos a través de medios digitales de comunicación, en un mercado virtual que carece de límites geográficos y temporales.”(Gariboldi, 1999).

¿CÓMO SURGE EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN COLOMBIA?

LA NECESIDAD DEL COMERCIO ELECTRONICO

El comercio electrónico, de ser una alternativa pasa a ser una necesidad; en los primeros años de la comunicación por internet no surge la necesidad inmediata de vender bienes y servicios por internet, ya que el acceso era limitado, igualmente carecía la infraestructura necesaria para la transmisión de datos, además que esto asumía un gran coste económico. Al comenzar a ser asequibles económicamente las computadoras, se comienza a generar la necesidad de compartir información entre computadores en tiempo real, de aquí surge el internet como herramienta de comunicación entre computadores de un lugar a otro; a su vez, comienzan a

3 En los últimos años el comercio electrónico no ha sido una elección, sino una obligación para las empresas.

surgir los buscadores y plataformas de consulta de datos, los cuales a su vez generan que la publicidad surja en internet.

La globalización del mundo lleva a que en Colombia se comience de manera tardía este proceso; ya que primeramente los precios de los computadores son poco accesibles para la media de la población, pero llega el momento en que se necesita establecer un marco legal para el comercio electrónico en Colombia, con respecto a esto, en el año 1992, por medio de la ley 527 se empieza a regular el comercio electrónico en el país.

“(…) se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones” ( Superintendencia de Indutria y Comercio)

Siendo este el primer marco legal para el comercio electrónico en Colombia, las entidades de las mismas se encuentran con ciertos problemas, entre los cuales se pueden mencionar (como lo tratamos superfluamente en el punto anterior) el de la seguridad en las transacciones, a su vez, existe el limitante de la cobertura de internet en ciertas zonas del territorio nacional, incluso, la cobertura y la calidad del servicio en las grandes ciudades del país.

SURGIMIENTO DE EMPRESAS IMPORTADORAS Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Después de la época proteccionista en Colombia4, la cual quería fortalecer la industria nacional se adoptan medidas para volver al sistema capitalista, en este sentido surge la idea del Neoliberalismo, y sus ideas de libre mercado, lo cual, en la teoría, pretende que el capital tanto como los bienes, servicios y mercancías, se muevan de manera libre en el mundo; en este sentido, en las épocas de mandatarios venideras (resaltando la presidencia de Alvaro Uribe Velez) se firmen distintos tratados de libre comercio para disminuir aranceles e impuestos sobre remesas.

De aquí surge que el proceso de inflación del dólar sea un caso casi incontrolable, ya que muchos sectores de oposición al gobierno (sectores académicos de la sociedad colombiana entre otros) manifiesten que la economía colombiana no estaba preparada para afrontar un tratado de libre comercio de tal índole.

Los tratados de libre comercio, como lo mencionamos, han permitido que los aranceles que se le aplican a la mercancía bajen, lo cual posibilita un mejor acceso a estos productos para la gente del común del país, además, estos mismos han generado que se reduzcan en gran medida la cantidad de intermediarios en una cadena comercial que puede ser en ocasiones tediosas; en este sentido, se ha generado la creación de nuevas empresas que importen mercancías , o por el contrario, que las ya preexistentes se beneficien de este efecto.5

Cabe destacar que Colombia se ha caracterizado por una industria exportadora en su mayoría de petróleo, flores, café, y en su mayoría de materias primas, lo cual, con un tratado de libre comercio, no favorece económicamente mucho al producto interno bruto, ya que Colombia se ha caracterizado por tener un déficit en la cuenta interna de la nación6.

4 Al respecto, se puede afirmar que en Colombia los modelos económicos se han querido aplicar de manera arbitraria, para este caso, se puede comparar el proteccionismo en otros países del mundo, en los cuales este tuvo éxito (EEUU), ya que si bien, genera inflación, es un sistema económico que fortalece la industria nacional, en este sentido se puede referir a Keynes y su teoría económica proteccionista, la cual sufre modificaciones para ser aplicable en Colombia.5 Se puede mencionar la empresa importadora HA, empresa importadora de repuestos para bicicletas.

En conclusión, podemos decir entonces que el comercio electrónico en Colombia surge de la necesidad de los comerciantes de hacer conocer sus productos, y de suplir la necesidad de los colombianos de adquirir productos importados de mayor calidad a un menor costo, aunque esto, lastimosamente, ha traído consecuencias negativas a la industria nacional (podemos resaltar la desaparición de varias empresas de calzado nacional que no se encontraban fortalecidas antes de firmar el TLC, lo cual causó la quiebra de muchas de estas).

Bibliografía

Superintendencia de Indutria y Comercio. (s.f.). El Comercio Electrónico en Colombia. Bogotá, Colombia.

Gariboldi, G. (Julio de 1999). Comercio Electrónico:conceptos y reflexiones. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=33036640

Cleves, A. M. (30 de 12 de 2010). Consumo y nación en el siglo XIX colombiano. Obtenido de Revista Dinero: http://www.dinero.com/columnistas/edicion-impresa/articulo/consumo-nacion-siglo-xix-colombiano-ana-maria-otero-cleves/95389

Melo, J. O. La evolución económica de Colombia, 1830-1900. Obtenido de Colombia es un tema: http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/Economia1830-1900.pdf

6 Con respecto a esto se puede revisar la estadística del banco de la republica con respecto al balance de cuentas nacionales y el PIB.