COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL

23

Click here to load reader

Transcript of COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL

Page 1: COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL
Page 2: COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL

Comercio Electrónico Internacional

Universidad Libre de Costa Rica Curso: Mercadeo Internacional

ContenidoIntroducción.......................................................................................................................................3

Comercio Electrónico Internacional: Orígenes...................................................................................4

Comercio Electrónico Internacional: Concepto..................................................................................5

Comercio Electrónico Internacional: Clasificación..............................................................................6

1. Comercio de Negocio a Negocio:............................................................................................6

2. Comercio de Suministros de Productos y Servicios Digitales:................................................6

3. Venta al Detalle de Bienes Físicos o Venta Electrónica:.........................................................6

4. Comercio Negocio – Administración:.....................................................................................6

5. Comercio Cliente – Administración:.......................................................................................6

Comercio Electrónico Internacional: Ventajas y Desventajas.............................................................7

Ventajas.........................................................................................................................................7

Ventajas para los clientes...........................................................................................................7

Ventajas para las empresas........................................................................................................7

Comercio Electrónico Internacional: Desventajas..............................................................................8

1. Entorno empresarial y tecnológico cambiante:......................................................................8

2. Privacidad y seguridad:...........................................................................................................8

3. Cuestiones legales, políticas y sociales:..................................................................................9

Comercio Electrónico Internacional: Usos.........................................................................................9

Comercio Electrónico Internacional: Tecnologías que se emplean..................................................10

Comercio Electrónico Internacional: Tipos de relaciones que pueden presentarse.........................11

Comercio Electrónico Internacional: Cambios en las Empresas.......................................................12

Comercio Electrónico Internacional: Efectos....................................................................................12

Empresas virtuales:..............................................................................................................13

Los vendedores pequeños acceden al mercado global:.......................................................13

Transformación de tiendas de venta al menudeo:...............................................................13

Presión sobre el servicio al cliente, el ciclo de desarrollo y los costos:.................................13

Conclusiones....................................................................................................................................14

Bibliografía.......................................................................................................................................15

Juan Manuel Villafuerte Baltodano2

Page 3: COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL

Comercio Electrónico Internacional

Universidad Libre de Costa Rica Curso: Mercadeo Internacional

Juan Manuel Villafuerte Baltodano3

Page 4: COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL

Comercio Electrónico Internacional

Universidad Libre de Costa Rica Curso: Mercadeo Internacional

Introducción

Con el pasar de los años y el aumento del impacto tecnológico en todas las formas de

actividad humana pronto se vislumbrarían nuevos espacios disponibles para la realización

de las actividades humanas diferentes a los convencionales.

Esos nuevos espacios requerirían una nueva manera de abordar las tareas tradicionales y

de esa forma aprovechar al máximo las oportunidades que estos brindan.

No fue lento el avance es ese aspecto que experimentaría el comercio convencional,

personal y de contacto hacia un nuevo comercio a distancia, expedito, a escala global,

virtual y electrónico.

En el presente documento se pretende identificar los orígenes de ese nuevo mercado, esa

nueva tendencia comercial, ese nuevos espacio ese nuevo mundo, un mundo virtual, en el

que las actividades no se dan entre personas, ni en un espacio físico delimitado, ni

mediante el intercambio de bienes o recursos tangibles, sino a través de computadoras,

en la “web” y mediante dinero electrónico.

Se definirá con exactitud en qué consiste este comercio virtual, se tratará de definir las

características de ese nuevo modelo de mercadeo, ese nuevo comercio virtual o

electrónico, sus ventajas y desventajas y sus futuros resultados e implicaciones para el

mundo actual.

Todo lo anterior con la finalidad de ampliar el conocimiento que poseemos sobre esta

herramienta globalizadora y creadora de oportunidades, El Comercio Electrónico

Internacional.

Juan Manuel Villafuerte Baltodano4

Page 5: COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL

Comercio Electrónico Internacional

Universidad Libre de Costa Rica Curso: Mercadeo Internacional

Comercio Electrónico Internacional: Orígenes

Desde la antigüedad el hombre ha realizados actividades tendientes a satisfacer las

necesidades que posee mediante la ejecución de diversas tareas. Algunas de estas tareas

orientadas al cultivo de alimentos, caza, pesca, elaboración de artículos para su defensa,

protección y en fin una gama importante de acciones orientadas a satisfacer sus

requerimientos. No obstante el hombre se vio en algún momento bajo la necesidad de

obtener algún bien que no le era posible crear por sí mismo y que por el contrario había

sido creado u obtenido por otro ser humano. En este punto surge la necesidad de contar

con aquello que no era posible elaborar y se dan los primeros intentos de intercambio,

precursores del comercio actual.

En líneas generales, y con un sentido amplio, el comercio implica la investigación de

mercado con el fin de interpretar los deseos del consumidor, la publicidad que anuncia la

existencia del producto, la posibilidad de adquirirlo, y en qué lugar, a la vez que se utilizan

los métodos de persuasión, la venta al por menor y finalmente, la adquisición por parte

del público. (Campitelli & Rosso, 2009)

Con el pasar de los años se han identificado diferentes tipos de comercio los cuales han

ido evolucionando según las condiciones en que se daban, por ejemplo a principio de los

años 1920 aparece en Estados Unidos la venta por catálogo, para 1970, incursionan las

computadoras en el comercio, sirviendo de herramienta para el control de las

transacciones, ya para mediados de 1980, gracias a la televisión, surge una nueva forma

de venta por catálogo, la venta por televisión.

Para 1989 la aparición de la WWW (World Wide Web, Telaraña Global), hace que la

intercomunicación de datos crezcan a niveles extraordinarios, simplificándose cada vez

más y creando nuevas espacios para nuevas formas de comercio, y en este marco se

desarrolla el Comercio Electrónico. (Wikipedia, 2010).

Juan Manuel Villafuerte Baltodano5

Page 6: COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL

Comercio Electrónico Internacional

Universidad Libre de Costa Rica Curso: Mercadeo Internacional

En 1995 los países integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa Un Mercado Global para

PYMEs, con el propósito de acelerar el uso del comercio electrónico entre las empresas de

todo el mundo, durante el cual se creó el portal pionero en idioma español Comercio

Electrónico Global. (Wikipedia, 2010).

Comercio Electrónico Internacional: Concepto

La Organización Mundial de Comercio define el Comercio Electrónico como:

“…es la producción, publicidad, venta y distribución de productos a través de

las redes de telecomunicaciones. Los ejemplos más evidentes de productos

distribuidos electrónicamente son los libros, música y vídeos transmitidos a

través de líneas telefónicas o de Internet.” (WTO, 2010)

Por otro lado Campitelli y Rosso describen el comercio electrónico de esta manera:

“…el comercio electrónico es una metodología moderna para hacer negocios

que detecta la necesidad de las empresas, comerciantes y consumidores de

reducir costos, así como mejorar la calidad de los bienes y servicios, además de

mejorar el tiempo de entrega de los bienes o servicios. Por lo tanto no debe

seguirse contemplando el comercio electrónico como una tecnología, sino que

es el uso de la tecnología para mejorar la forma de llevar a cabo las actividades

empresariales.” (Campitelli & Rosso, 2009)

Podemos decir entonces que el Comercio Electrónico Internacional consiste en la

realización de diversas actividades de intercambio de mercancías o servicios entre entes o

individuos, a través de medios electrónicos de comunicación.

Partiendo de esto se deben identificar las variables que perciben una considerable mejora

a partir de la utilización de esta metodología de comercialización, de las cuales la principal

sería el mejoramiento de los procesos de abastecimiento, que innegablemente conduce a

una transformación global de las operaciones y organizaciones comerciales. Las

Juan Manuel Villafuerte Baltodano6

Page 7: COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL

Comercio Electrónico Internacional

Universidad Libre de Costa Rica Curso: Mercadeo Internacional

implicaciones de estas mejoras incluyen un aumento considerable en las posibilidades de

localización de proveedores de mayor beneficio para la organización independientemente

de su ubicación geográfica. De ahí la referencia a la internacionalización del comercio por

medios electrónicos.

Comercio Electrónico Internacional: ClasificaciónEl comercio electrónico se puede categorizar según los tipos de participante en las diferentes transacciones que se realizan, de esta manera tenemos:

1. Comercio de Negocio a Negocio: Por ejemplo una empresa utiliza el acceso a la red para hacer pedidos a sus proveedores, recibir la facturación y finalmente efectuar los pagos correspondientes, este tipo de comercio se realizar en pequeñas redes con cercanía geográfica y permiten a las empresas que las conforman tener acceso a la información de sus socios comerciales y realizar sus actividades de comercio.

2. Comercio de Suministros de Productos y Servicios Digitales: Incluye por ejemplo, la venta de programas y aplicaciones por Internet, así como servicios financieros, bancarios y de seguros todos estos digitalizables al 100%.

3. Venta al Detalle de Bienes Físicos o Venta Electrónica: Se refiere básicamente a las posibles ventas en “malls” y “tiendas virtuales”. Este tipo de comercio requiere de la intervención condicional de servicios de transporte quienes serán los responsables de la entrega final del producto. (Álvarez, Sánchez, Villadona, & Terán, 2010)

4. Comercio Negocio – Administración: Se refiere a todas las transacciones

llevadas a cabo entre las compañías y las diferentes organizaciones de gobierno.

5. Comercio Cliente – Administración: Se refiere a las transacciones

realizadas entre los clientes y las diferentes organizaciones de gobierno, esta

relación se encuentra en etapa inicial actualmente, pues se limita únicamente a

algunas consultas informativas, sin embargo se espera un aumento en este tipo de

relación en lo futuro.

Juan Manuel Villafuerte Baltodano7

Page 8: COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL

Comercio Electrónico Internacional

Universidad Libre de Costa Rica Curso: Mercadeo Internacional

Comercio Electrónico Internacional: Ventajas y Desventajas

Ventajas

Ventajas para los clientes1. Permite el acceso a más información. La característica interactiva de la Web,

permite que los usuarios determinen con mayor libertar el nivel de profundidad de

las búsquedas que realizan, consiguiendo acceso a mucha más información que

simplemente la dispuesta por las fuentes inicialmente.

2. Facilita la investigación y comparación de mercados. Gracias a la gran cantidad de

información almacenada en la Web, el usuario puede realizar exploraciones

comparativas entre una infinidad de productos similares y determinar las

características de cada uno de ellos a fin de realizar una elección eficiente.

3. Abarata los costos y precios. En la medida de que se expande el mercado en la

Web crece también la disposición de proveedores que desean competir en ese

nuevo mercado virtual, siendo que el aumento de posibles oferentes repercute en

la demanda esto produce una baja en los precios del mercado.

Ventajas para las empresas1. Mejoras en la distribución. La posibilidad de que se establezca una relación directa

con el cliente de parte de los productores o prestatarios de servicios, reduce

considerablemente los costos de distribución y de intermediación. Además esta

situación produce una disminución en los tiempos de respuesta y

consecuentemente una reducción en los costos y un aumento en la satisfacción del

cliente.

2. Comunicaciones de mercadeo. La Web proporciona a la empresa un medio de

comunicación altamente interactivo que permite el establecimiento de relaciones

comerciales duraderas y la posibilidad de la prestación de una gama extensa de

servicios complementarios que mejoran la percepción del cliente con respecto a la

empresa. De igual modo las organizaciones pueden obtener de sus clientes

información valiosa para la evaluación del comportamiento del mercado a fin de

Juan Manuel Villafuerte Baltodano8

Page 9: COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL

Comercio Electrónico Internacional

Universidad Libre de Costa Rica Curso: Mercadeo Internacional

establecer mejores estrategias para atraer nuevos clientes y mantener a los

actuales.

3. Beneficios operacionales. A utilizar la Web se reduce considerablemente los costos

operacionales de la comercialización y comunicación con los clientes, así como los

costos de segmentación, investigación y evaluación de nuevos mercados,

permitiendo además realizar estas tareas mediante herramientas tecnológicas que

disminuyen la posibilidad de errores y aumentan la eficiencia. (Campitelli & Rosso,

2009)

Comercio Electrónico Internacional: DesventajasNo es posible desarrollar ninguna actividad humana al margen de posibles situaciones de

riesgo correspondientes al nivel de inversión o beneficio esperado de estas. El comercio

electrónico presenta ciertas situaciones consideradas de riesgo y que surgen del uso de la

tecnología así como de la interactividad con los usuarios:

1. Entorno empresarial y tecnológico cambiante: Dado que las relaciones

comerciales no son estáticas y que tanto clientes como empresas requieren de la

flexibilidad para poder cambiar según lo deseen y lo requiera el medio, es

importante estar preparados para esto. Esta condición requiere de la correcta

determinación del costo a incurrir y del grado de inmersión en la tecnología que la

empresa desee realizar. Así mismo lo que hoy podría considerarse tecnología de

punta en menos de un año podría ser obsoleto, dado el vertiginoso avance de la

tecnología moderna.

2. Privacidad y seguridad: Son pocas las personas que realizan transacciones

electrónicas en la actualidad en comparación con aquellas que utilizan métodos

más convencionales, esto debido a la desconfianza de los medios de pago

electrónicos. La identidad de quienes realizan transacciones en internet es otro

problema, ya que no es posible determinarla con claridad o facilidad en algunos

Juan Manuel Villafuerte Baltodano9

Page 10: COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL

Comercio Electrónico Internacional

Universidad Libre de Costa Rica Curso: Mercadeo Internacional

casos y en otros esta información de carácter privado puede ser utilizada por otros

de manera inescrupulosa sin posibilidades reales de verificación.

3. Cuestiones legales, políticas y sociales: Aún no se han establecido con

claridad aspectos importantes dentro del comercio electrónico, las firmas

electrónicas, los contratos electrónicos, los derechos de autor, responsabilidades

comerciales, personales, éticas y morales, son temas aún sin definir

adecuadamente. (Campitelli & Rosso, 2009)

Comercio Electrónico Internacional: UsosLa facilidad y expansión del uso de los medios electrónicos en el mundo actual ha

permitido que se realicen infinidad de transacciones comerciales y de información entre

diferentes organizaciones, lo que ha motivado la creación de entidades que se dedican a

actividades como:

Creación de canales nuevos de mercadeo y ventas.

Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos

publicitarios.

Venta directa e interactiva de productos a los clientes.

Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí

mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los

archivos y programas necesarios para resolverlos.

Así mismo por medio del comercio electrónico se intercambian documentos

empresariales entre socios comerciales, generando beneficios para estos como:

La reducción del trabajo administrativo

Aceleración de las transacciones comerciales

Facilidad y rapidez en el acceso a la información

Reducción del trabajo de digitalización de la información

Juan Manuel Villafuerte Baltodano10

Page 11: COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL

Comercio Electrónico Internacional

Universidad Libre de Costa Rica Curso: Mercadeo Internacional

Prácticamente cualquier empresa se podrá ver beneficiada por las facilidades del

comercio electrónico, sin embargo se puede resaltar la importancia de este para ciertos

tipos de negocios como:

Sistemas de reservación: Reservaciones en vuelos, u otros medios de transporte,

pedidos por anticipado, eventos, etc.

Existencias comerciales: Control, abastecimiento, reabastecimiento y manejo de

inventarios.

Elaboración de pedidos: Posibilidad de referencia a distancia o verificación por

parte de una entidad neutral.

Seguros: Facilita la obtención de datos.

Empresas que suministran a fabricantes: Eficiencia en el trasiego de la

información.

Comercio Electrónico Internacional: Tecnologías que se empleanEl comercio electrónico utiliza un amplio rango de tecnologías como son (Campitelli &

Rosso, 2009):

Intercambio Electrónico de Datos (EDI-Electronic Data Interchange)

Correo Electrónico (E-mail o Electronic Mail)

Transferencia Electrónica de Fondos (EFT- Electronic Funds Transfer)

Aplicaciones Internet: Web, News, Gopher, Archie

Aplicaciones de Voz: Buzones, Servidores

Transferencia de Archivos

Diseño y Fabricación por Computadora (CAD/CAM)

Multimedia

Juan Manuel Villafuerte Baltodano11

Page 12: COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL

Comercio Electrónico Internacional

Universidad Libre de Costa Rica Curso: Mercadeo Internacional

Tableros Electrónicos de Publicidad

Videoconferencia

Comercio Electrónico Internacional: Tipos de relaciones que pueden presentarseEl comercio electrónico es un método utilizado para la realización de transacciones

comerciales y empresariales que busca reducir los costos de los artículos y servicios

comercializados manteniendo la calidad de estos pero aumentando la velocidad de

entrega. Las actividades de manejo de la información que se realizan en el comercio

electrónico mediante transacciones empresariales pueden clasificarse en las siguientes

categorías (Campitelli & Rosso, 2009):

Transacciones entre una empresa y sus clientes mediante una red pública de

telecomunicaciones (teléfono+módem/cable-módem) con el propósito de realizar

compras desde el hogar ("home shopping"), o el banco en su casa ("home

banking") utilizando técnicas de cifrado para manejar los aspectos de seguridad y

dinero electrónico.

Transacciones con socios comerciales usando EDI.

Transacciones para la obtención de información: investigación de mercados

utilizando exploradores de códigos de barras, tratamiento de información para la

toma de decisiones directivas o la solución de problemas organizativos, y la

manipulación de información para la organización de operaciones, como la

administración de la cadena de proveedores de una empresa.

Transacciones para la distribución de información con clientes potenciales, tales

como mercadeo, publicidad, y ventas interactivas.

Juan Manuel Villafuerte Baltodano12

Page 13: COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL

Comercio Electrónico Internacional

Universidad Libre de Costa Rica Curso: Mercadeo Internacional

El eje principal del comercio electrónico es precisamente la facilidad para mantener una

constante comunicación entre los participantes del comercio electrónico, e Internet lo

consigue a un costo bajo.

Comercio Electrónico Internacional: Cambios en las EmpresasEl rápido crecimiento y desarrollo tecnológico de las telecomunicaciones ha permitido que

conforme avanza el tiempo la velocidad de comunicación de datos entre usuarios sea casi

instantánea. El comercio electrónico aprovecha esta situación con la finalidad de disminuir

considerablemente los costos del manejo de la información y orientar de esta manera

recursos hacia las actividades productivas de la organización, conduciéndose de esta

manera hacia un desempeño eficiente dentro de la organización.

El efecto globalizador del internet ha permitido comprender que las barreras tradicionales

de tipo geográficas o temporales no tiene nada que ver con la eficiencia de las

organizaciones, requiriendo que se planteen nuevas estrategias organizacionales con la

finalidad de conseguir esa eficiencia productiva requerida.

El comercio electrónico se introduce en las empresas en tres fases (Campitelli & Rosso,

2009):

Sustitución de las operaciones manuales basadas en papel por alternativas

electrónicas.

Replanteamiento y simplificación de los flujos de información.

Uso novedoso y dinámico de los flujos de información.

Si bien es cierto la simple reducción de papel como medio de comunicación no genera

beneficios comerciales palpables a gran escala, el replanteamiento de estas nuevas

técnicas de comunicación requieren de la atención de la organización sobre su estructura

y sus procesos, y sienta las bases para la implementación e innovación en dichos

elementos organizacionales.

Juan Manuel Villafuerte Baltodano13

Page 14: COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL

Comercio Electrónico Internacional

Universidad Libre de Costa Rica Curso: Mercadeo Internacional

Comercio Electrónico Internacional: EfectosComo resultados del desarrollo del comercio electrónico internacional se pueden

identificar los siguientes:

Empresas virtuales: Es la oportunidad para utilizar socios comerciales

externos sin una ubicación física, pues se establece una relación basada en

transacciones electrónicas.

Los vendedores pequeños acceden al mercado global:

Tradicionalmente estos mercados que tan sólo han estado abiertos para las

multinacionales, se vuelven accesibles a las compañías más pequeñas debido a la

escasa cantidad de recursos necesarios para funcionar en el extranjero.

Transformación de tiendas de venta al menudeo: El crecimiento de las

compras desde el hogar y de la venta directa por parte de los fabricantes

provocará una disminución en los precios, y en consecuencia, una reducción de las

comisiones.

Presión sobre el servicio al cliente, el ciclo de desarrollo y los

costos: Aumentará la necesidad de la entrega rápida y directa. La cadena de valor

será cada vez menos tolerante con la necesidad de inventarios y almacenamiento.

Será inevitable el incremento de la competencia, así como de la necesidad de

dinero electrónico.

Juan Manuel Villafuerte Baltodano14

Page 15: COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL

Comercio Electrónico Internacional

Universidad Libre de Costa Rica Curso: Mercadeo Internacional

ConclusionesTras la identificación de las condiciones generales en las cuales se gesta y desarrolla el

comercio electrónico internacional se pude determinar que el crecimiento experimentado

en los últimos años por este tipo de tendencia continuará, esto debido a la creciente

necesidad de disminuir los costos de comercialización y aumentar la eficiencia en los

procesos organizacionales, situación que es alcanzada mediante la implementación de los

medios electrónicos.

Los beneficios que arroja al comercio la implementación y generalización de estos

métodos no solo se centran en la reducción de costos, sino en la creación y apertura de

nuevos mercados, destinados anteriormente solo a aquellas organizaciones capaces de

invertir en la logística y gestión para el comercio internacional tradicional y que hoy día

pueden ser alcanzados por las empresas más pequeñas, gracias a estas herramientas

tecnológicas.

Aún quedan interrogantes por contestar y líneas que definir con mayor claridad, como por

ejemplo, ¿qué medio se utilizará para identificar adecuadamente a los usuarios

electrónicos a fin de evitar la suplantación de identidades y posibles delitos informáticos o

penales?, ¿provocará el comercio electrónico internacional una pérdida de identidad de

los productos tradicionales y de los clientes conservadores, induciéndolos a “globalizar”

sus gustos y preferencias, y sus productos? Y por último ¿crea el comercio electrónico

internacional un espacio real para la comercialización que pueda ser aprovechado

eficientemente por sus usuarios o es solamente la apreciación inicial de una idea

innovadora?

Las respuestas a estas preguntas nos conducirán a determinar con menor duda el futuro

del comercio electrónico internacional y sus implicaciones socioculturales, económicas y

comerciales, aunque algunos digan como un cliché que “vino para quedarse”…

Juan Manuel Villafuerte Baltodano15

Page 16: COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL

Comercio Electrónico Internacional

Universidad Libre de Costa Rica Curso: Mercadeo Internacional

BibliografíaÁlvarez, F., Sánchez, L. J., Villadona, I., & Terán, M. (01 de enero de 2010). www.monografías.com. Recuperado el 02 de agosto de 2010, de Comercio Electrónico: http://www.monografias.com/trabajos65/comercio-electronico/comercio-electronico.shtml

Campitelli, A., & Rosso, C. L. (27 de Julio de 2009). www.monografias.com. Recuperado el 24 de Julio de 2010, de Monografías: http://www.monografias.com/trabajos12/monogrr/monogrr.shtml

Wikipedia, C. d. (05 de agosto de 2010). www.wikipedia.com. Recuperado el 06 de agosto de 2010, de Wikipedia. La enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comercio_electr%C3%B3nico&oldid=39293847

WTO. (01 de enero de 2010). www.wto.org. Recuperado el 28 de julio de 2010, de Organización Mundial de Comercio: http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/bey4_s.htm

Juan Manuel Villafuerte Baltodano16