Comercio Exterior

30
 INTRODUCCION  El mundo de la Ad mi nis tra ció n, cada v ez es má s comp lej o, y se dan gr andes cambios, debido no solo a los avances tecnológicos, sino a la evolución profesional de las personas que componen una organización. El verdadero valor de las empresas e insti tuciones en la actualidad está en el talent o humano, de quienes la forman y se han puesto en marcha para gestionar.  Así mismo hoy en día todas l as orga nizaciones ti enen que ir a la vanguar dia de l a actual idad, ya que ha sido tan marcad o el crecimient o continuo de las mismas en la actualidad que sería un error quedarse en el pasado, una forma actual y efectiva de lograr una ecel ente Evoluc ión !rgani zacion al en cada "epartam ento para poder llegar al objeti vo general de la empresa es aplicar #lanes Estrat$gicos donde ay ude a las mismas a poder o rienta r, guiar y org anizar a los Administradores junto a sus trabajadores a llevar un orden detallado de sus actividades para así de esta manera real izarlas vien do todos los punto s de vistas de las misma s, obteni end o may or agilidad, fundamento y bajo una ordenanza precisa, donde ayude a los trabajadores a seguir guías, donde mejoren las realización de las actividades de las mismas.  %a eistencia y necesidad de un #lan Estrat$gico es totalmente necesario , ya que lo esencial de las instituciones o empresas sea consciente en la labor que realiza el  personal ,contribuyendo esta facilitar las tareas y servir de herramientas de trabajo como punto importante ayudándole a alcanzar el $ito y realización de la gestión.  &abe me ncionar qu e a trav$s de l uso de l os #lanes Estrat$gicos se d ismi nuyen los errores en la realización de las tareas, se posee un orden detallado de cada labor  permiti$ndole así archivar sincronizadamente y a la mano del trabajador registro de cada actividad, a la hora de necesitar los documentos de alguna de las mismas. 15

description

Sobresaliente

Transcript of Comercio Exterior

INTRODUCCION El mundo de la Administracin, cada vez es ms complejo, y se dan grandes cambios, debido no solo a los avances tecnolgicos, sino a la evolucin profesional de las personas que componen una organizacin. El verdadero valor de las empresas e instituciones en la actualidad est en el talento humano, de quienes la forman y se han puesto en marcha para gestionar. As mismo hoy en da todas las organizaciones tienen que ir a la vanguardia de la actualidad, ya que ha sido tan marcado el crecimiento continuo de las mismas en la actualidad que sera un error quedarse en el pasado, una forma actual y efectiva de lograr una excelente Evolucin Organizacional en cada Departamento para poder llegar al objetivo general de la empresa es aplicar Planes Estratgicos donde ayude a las mismas a poder orientar, guiar y organizar a los Administradores junto a sus trabajadores a llevar un orden detallado de sus actividades para as de esta manera realizarlas viendo todos los puntos de vistas de las mismas, obteniendo mayor agilidad, fundamento y bajo una ordenanza precisa, donde ayude a los trabajadores a seguir guas, donde mejoren las realizacin de las actividades de las mismas.

La existencia y necesidad de un Plan Estratgico es totalmente necesario , ya que lo esencial de las instituciones o empresas sea consciente en la labor que realiza el personal ,contribuyendo esta facilitar las tareas y servir de herramientas de trabajo como punto importante ayudndole a alcanzar el xito y realizacin de la gestin.

Cabe mencionar que a travs del uso de los Planes Estratgicos se disminuyen los errores en la realizacin de las tareas, se posee un orden detallado de cada labor permitindole as archivar sincronizadamente y a la mano del trabajador registro de cada actividad, a la hora de necesitar los documentos de alguna de las mismas.

Por otra parte esta investigacin se encuentra estructurada en cinco (5) captulos los cuales se desarrollan de la siguiente manera:

Captulo I: El problema Este captulo comprende, el planteamiento del problema, donde surge la determinacin de la necesidad de un Plan Estratgico para Optimizar la Organizacin en el Departamento de la Secretaria de Educacin y Deporte, en el cual se especifican los objetivos de la posible solucin y la justificacin.

Captulo II: Marco terico En el siguiente captulo, se desarrollara la relacin entre el tema de objeto de investigacin sustentado por otros autores y por Las leyes nacionales. As como tambin define trminos tcnicos utilizados en el desarrollo de la investigacin, y se presenta la operacionalizacion de las variables, las cuales arrojan el contenido del instrumento de recoleccin de datos a ser aplicado.Captulo III: Marco Metodolgico En este captulo se especifica el mtodo de investigacin desarrollado, el tipo y diseo de la investigacin, la poblacin objeto de estudio, la muestra, como tambin las tcnicas e instrumento puesto en prctica.

Captulo IV: Resultados: En este captulo del trabajo se procede a la presentacin grafica de los resultados logrados por medio de la aplicacin del instrumento validado, analizando los resultados obtenidos a lo largo de la investigacin logrando as la conclusin del anlisis del mismo.

Capitulo V: La Propuesta: en este captulo se presenta el desarrollo de la propuesta con sus elementos estratgicos y la serie de recomendaciones a considerar dando la aprobacin de esta propuesta.CAPITULO I

EL PROBLEMA1.1 Planteamiento del Problema

El planteamiento del problema segn, Arias, Fidias (2012), consiste en describir de manera amplia la situacin objeto de estudio, ubicndola en un contexto que permita comprender su origen y relacin durante la redaccin , es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores.(p.41)

Las organizaciones hoy en da son sistemas complejos e integrales conformadas por talento humano con una progresin de recursos fsicos coordinados para la obtencin de una finalidad implantada, en esta poca de cambios e incertidumbre, esta se han convertido en una de las reas ms importantes de la actividad humana o de una empresa.

Actualmente se enlazan una serie de pasos en las organizaciones, que aplicando estas correctamente se puede llegar al objetivo exitoso de la empresa. Estas han tenido que implantar tcnicas para tener mejores resultados y lograr eficiencia en las actividades implantadas para mejorar los procesos administrativos con la participacin del talento humano, avance tecnolgico, desarrollo de los conocimiento humano, produciendo as efectos de calidad en la administracin de las organizaciones, permitiendo la aplicacin efectiva de todas las reas donde labora el talento humano.

Segn, Chiavenato, Idalberto, (2010) seala que las organizaciones estn formadas principalmente por asociacin de personas para conseguir unos fines comunes. En este sentido, hay la necesidad de coordinar las actividades con el objeto de lograr esos objetivos y en consecuencia la mayor eficiencia de la organizacin

En relacin con lo plasmado inicialmente es indudable que, la administracin ha sido una penuria en el mundo y en todo tipo de organizacin. En las organizaciones, cualquiera que sea su naturaleza, el comportamiento de sus integrantes est regido por ciertos principios y mtodos administrativos que les permiten llevar a cabo las tareas necesarias para cumplir sus objetivos. Algunas empresas, para ir a la vanguardia en la competitividad, han decidido regirse por la filosofa de la calidad, mostrando ciertas caractersticas que las diferencian claramente de las dems, las cuales se desprenden de la definicin misma de dichos principios para mejoramiento continuo. La empresa es un conjunto de procesos administrativos que debe contar con un sistema de organizacin que le permita el buen funcionamiento de un sistema abierto, y que facilite el proceso de toma de decisiones en el manejo de registros de la organizacin, ya que constituye una fase o procedimiento para la produccin.

En diferentes ciudades de Venezuela las cuales constantemente estn presentando problemticas en los departamentos en el rea administrativa a causa de no aplicarse adecuadamente los procesos administrativos y se evidencia que hay una discrepancia en la realizacin de las funciones, stas han tenido la necesidad de asentar modelos de gestin que les permitan tener una mayor organizacin y poseer el control efectivo de los procesos administrativos, tambin existen empresas pequeas y medianas que han mejorado su sistema organizativo.

Como se menciono anteriormente las organizaciones han tenido que ir avanzando con tcnicas y mejoramiento en los departamentos administrativos, optimizando la organizacin que es asignar funciones especficas a cada cargos y luego coordinar el trabajo, distribuyendo adecuadamente el espacio disponible, definiendo las mejores ubicaciones para cada equipo y estudiar cmo hacen su trabajo, tambin han aplicado planificaciones estratgicas convirtindose en herramienta eficaz para expansin, proyeccin, desarrollo de la empresa precisando valores individuales de cada talento humano.

Segn, CHIAVENATO, Idalberto, (2010) establece sobre los proceso administrativos, la tarea de la administracin es interpretar los objetivos propuestos por la organizacin y transformarlos en accin organizacional a travs de la planificacin, la organizacin, direccin y control de todas las actividades realizadas en las reas y niveles de la situacin. Por consiguiente, administracin es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos (p.6)

Evidentemente para que una organizacin logre sus 0bjetivos y sus tareas tiene que tomar en cuenta un adecuado orden en cada departamento.

Sobre esta base, la institucin estadal Secretaria de Educacin de la Gobernacin Bolivariana del Estado-Carabobo, dedicada a desarrollar un sistema educativo regional para los carabobeos y la atencin social, alimenticia, nutricional a las y los estudiantes, especialmente a los que estn en situacin de vulnerabilidad, as como velar por el mantenimiento de obras de infraestructura educativa en el estado Carabobo, a fin de garantizar a las comunidades las edificaciones adecuadas con las caractersticas fsico-espaciales requeridas en el proceso de enseanza aprendizaje, en esta se ha presentado debilidades a nivel de tareas como las rdenes de despacho, conciliacin de pago de las madres colaboradoras del Programa de Alimentacin PAN , retrasos en el archivo de documentos del Programa PAN de los aos anteriores y conciliacin del ao 2013. Detectando esta situacin en el nivel administrativo es notable que estas consecuencias afecten al funcionamiento deseado de la institucin, trayendo as que tareas se distorsionen a nivel de cargo y satura- miento del talento humano. Enfocando as la necesidad de un Plan para el perfeccionamiento y mejoramiento de las funciones en el departamento para una optimizacin organizacional en las reas mencionadas.1.2 Formulacin del Problema Segn, Veliz, Arnoldo (2013) es una interrogante global o varias para mejorar los problemas. (p.18)Ser que falta implementar un Plan Estratgico Organizativo para ordenar las tareas en el Departamento Administrativo de la Secretaria de Educacin y Deporte?Ser que el talento humano est capacitado para el desempeo laboral en cada departamento de la Secretaria de Educacin y Deporte?1.3 Objetivos de la investigacin Segn, Hernndez, Fernndez y Baptista (2008) sostiene que los objetivos de la investigacin tienen la finalidad de sealar a lo que se aspira en la investigacin y debe expresarse con claridad, pues son guas del estudio1.3.1 Objetivo General

Proponer un Plan Estratgico para Optimizar la Organizacin en el Departamento Administrativo de la Secretaria de Educacin y Deporte de la Gobernacin Bolivariana Del Estado Carabobo, av. Bolvar Norte, Parroquia San Jos, Municipio Valencia Estado- Carabobo.

1.3.2. Objetivos Especficos

Diagnosticar la situacin actual en la falta de organizacin en el Departamento de Administracin para implementar Estrategias Organizativas. Describir los procesos Administrativos, en el Departamento de Administracin para determinar las fallas en el Departamento. Definir las causas que generan la falta de organizacin para mejorar el desempeo laboral. Proponer un Plan Estratgico en el Departamento Administrativo de la Secretaria de Educacin.1.4 Justificacin

La investigacin radica en lo importante de organizar los departamentos en las organizaciones especficamente en las reas departamentales administrativa proporcionndole as tanto a esta como al entorno institucional una visin ms amplia, eficaz y organizada mejorando las tareas de los trabajadores, estableciendo correcciones en las mismas, es decir optimizar tareas tales como revisiones de expedientes, rdenes de pagos, despachos, entre otras.

Asimismo trae una mejor eficiencia de la realizacin de tareas y el logro del objetivo final de la organizacin, ya que para llegar al xito la organizacin debe estar enlazada y organizada.

Igualmente de la misma manera es de gran valor para la Institucin Nuevas Profesiones, ya que se puede valer como punto de inicio para la realizacin de otros proyectos o gua para la realizacin y afianzamiento de nuevas tesis de grado.

Al mismo tiempo es de valiosa importancia para la autora, como futura Tcnico Superior en Administracin de Empresas, ya que este proyecto me permite plantear mejoras , conocer a profundidad los procesos administrativos y proyectar estrategias para el mejoramiento de departamento de administracin de la Secretaria de Educacin y Deporte de la Gobernacin Bolivariana del Estado Carabobo, permite instruirme en los manejos y ordenanza de tareas que nos agilizan el proceso de la institucin y realizacin de sus actividades , a la misma vez me ayuda a optar por el ttulo de tcnico superior en Administracin de Empresa.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Resea Histrica de la Empresa

La Secretara de Educacin y Deporte, ubicada en la av. Bolvar Norte c/c Calle Salom, C.C. Imperial, locales 4 al 8 parroquia San Jos, Municipio Valencia Edo. Carabobo. Esta fue denominada en sus inicios Direccin de Educacin y Cultura, hasta que el 21 de Enero de 1991, segn Gaceta Oficial Extraordinaria del Estado Carabobo N 382, recibe el nombre de Secretara de Educacin, establecindose como responsabilidad inherente a dicha institucin, la coordinacin y ejecucin de la poltica y planes de educacin pre-escolar, bsica, media, diversificada y tcnica a nivel de la regin. A partir del 16 de Diciembre de 2005 es denominada Secretara de Educacin y Deporte segn Gaceta Extraordinaria N 1952 donde se le clasifica como Secretara Ejecutora encargada de establecer polticas, estrategias y seguimiento en la planificacin y realizacin de las actividades del Ejecutivo Estadal en materia de educacin bsica, lo cual comprende la orientacin, desarrollo, promocin, coordinacin, supervisin, control y evaluacin del sistema educacional en este nivel. Misin Es garantizar un servicio educativo de calidad, incluyente, equitativo, as como una atencin integral y con igualdad de condiciones para los carabobeos, dirigido a la formacin del ser humano en concordancia con los lineamientos establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educacin y el Gobierno Regional afianzando la participacin popular y el desarrollo sociocultural, promoviendo y fortaleciendo el acceso, la permanencia y prosecucin de una educacin bsica bolivariana.

Visin

Que comprende esta institucin, es ser reconocidos como una institucin garante de la formacin integral de nios, nias, jvenes y adultos, en todas las reas del saber, desarrollando cada una de sus potencialidades para hacerlos capaces de ser creativos, cooperativos y responsables, concientizados en los valores de una sociedad participativa centrada en la igualdad de condiciones y oportunidades para todos los ciudadanos y ciudadanas.

Objetivos

Desarrollar un sistema educativo regional de calidad, incluyente y equitativo que garantice el acceso a la educacin bolivariana en igualdad de condiciones y oportunidades para los carabobeos. La atencin social, alimenticia y nutricional a las y los estudiantes especialmente a los que est en situacin de vulnerabilidad, as como velar por el mantenimiento de obras de infraestructura educativa en el estado Carabobo, a fin de garantizar a las comunidades las edificaciones adecuadas con las caractersticas fsico-espaciales requeridas en el proceso de enseanza y aprendizaje.

2.2 Antecedentes de la Investigacin

Tamayo y Tamayo, (2007) indica que los antecedentes tratan de ser una sntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque metodolgico de la misma investigacin (p.98) Por su parte, ARRIECHE, M (2012) desarroll una propuesta cuyo ttulo es Propuesta de un Plan de Accin Estratgico para el Mejoramiento de las Funciones en el Departamento Administrativo, de la Empresa Seguros Qualitas s.a ubicado en la ciudad de Valencia Estado Carabobo, se realiz para optar al Ttulo de tcnico Superior Universitario (IUNP). La propuesta tuvo como propsito mejorar las actividades administrativas y para atender las demandas y llevar a cabo sus objetivos. Para ello es necesario planificar y proveer en todo momento situaciones que puedan alterar el ritmo normal y eficiente de las empresas.

Con el desarrollo de esta investigacin concernida con el problema de la investigacin planteada, me permite como autora tener ideas ms clara y precisas para el mejoramiento de funciones en el departamento administrativo de la Secretaria de Educacin y Deporte

Al particular, Martnez, M (2010) desarrollo una propuesta para optar al Ttulo de Tcnico Superior Universitario (IUNP)cuyo nombre es, El Diseo de un Plan Estratgico para Incrementar la Eficiencia en el Departamento de Recurso Humanos de la Empresa de Materiales Complex.L

Esta investigacin propuso la elaboracin de un plan asentado en las etapas de direccin estratgica: formulacin, implantacin y evaluacin de las estrategias ms apropiadas que proporciona mejores beneficios a lo planteado. Por consiguiente este estudio se realiz bajo la modalidad de proyecto factible mostrando la factibilidad operativa, tcnica, econmica de dicho estudio.

As mismo como autora me permite establecer cmo se debe llevar con eficiencia los departamentos de la Secretaria de Educacin y Deporte.

Al respecto, Bencomo, J. (2009) realizo un proyecto de investigacin que titul: Diseo de un Plan Estratgico para el lanzamiento de un Nuevo Producto en UnileverAndina. Para optar al ttulo de Tcnico Superior Universitario (IUNP).La finalidad de este trabajo fue la elaboracin de estrategias de mercadeo en funcin de actividades promocionales para incrementar las ventas a travs de un nuevo producto. De esta investigacin, se puede destacar la importancia que reviste para cualquier organizacin, actualizar los planes estratgicos, ya que el mejoramiento de los recursos de la empresa, contribuyen al logro de los objetivos.

Este proyecto instituye, afianza lo que son nuevas ideas a la realizacin de este trabajo, ya que para la autora adquiere nuevos conocimientos y se afirman lo que son los planes estratgicos.

2.3 Bases Tericas Segn, Batista (2010), define bases tericas como: Los fundamentos tericos, paradigma, enfoques, investigacin en su mltiple dimensiones (p.23).

Todo trabajo de investigacin, debe tener criterios tericos, donde se especifica cada punto del problema planteado, sus criterios y dems aspectos necesarios para tener bases conceptuales del mismo. Segn, Pez, Chichi (2014) En tiempos de incertidumbre planificar es posible: la planificacin vara segn cul sea el modelo de negocio, pero hay ciertas finalidades genricas que todas las empresas comparten: producir bienes y servicios, crear fuentes de trabajo, mantenerse en funcionamiento, crecer, desarrollarse y expandirse. El empresario (tambin: emprendedor) debe saber convocar los factores de la produccin, organizarlos, aportar liderazgo, saber cmo (know-how), experiencia e innovacin. Si los tiempos son turbulentos, la gente tiene una sensibilidad especial (que puede llegar a ser una herramienta gerencial atpica). A nivel comunicacional, tienen que cuidar mucho esa fase, entender que la gente se pone ms sensible. Se requiere tanto del lder pblico como del privado un mensaje de unidad muy especial.

Algunos especialistas de esta extraa herramienta gerencial consideran riesgosa la rigidez del presupuesto (un plan de accin llevado a nmeros). En incertidumbre, las metas tienen que ser menos precisas y numricas, para pasar a ser criterios que ayuden a concebir y adoptar decisiones. Por eso, esos expertos recomiendan que el proceso de planificacin se active cada vez que se den cambios en los parmetros competitivos del mercado.

Qu pautas seguir en esos escenarios? La primera salvedad es que cada sector se rige por una lgica propia y, por ende, la lgica de cada empresa debe ser compatible con la de su sector. Sin embargo, a pesar de que existen algunos principios generales, la flexibilidad en el plan de accin y en los presupuestos, as como el ingenio creativo, es una clave que los expertos recomiendan en contextos inciertos en los que, en general, la parlisis puede empeorar las cosas.

Para acercarse al problema lo primero es reconocer cul es la fuente de la incertidumbre; segn el tipo de empresa, puede tratarse de un factor disruptivo, pero tambin de oportunidades. La definicin vara, pero la incertidumbre local tiene rasgos propios: en la Venezuela actual, los expertos aluden a las condiciones macroeconmicas y normativas de los mercados; no saber con qu reglas se administrarn en el corto plazo y el nivel de variables clave para la economa.

El decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), Fernando Grosso, aporta una visin que la define como una caracterstica propia de los negocios. Sin incertidumbre no hay verdadero planeamiento. Que un determinado entorno parezca ms cambiante a la vista del que adopta la decisin no significa que no se puedan implementar previsiones respecto a ese entorno. Lo que cambia es la metodologa a seguir, afirma el acadmico.

Una forma para hacer pie en tiempos complejos, propone, es construir escenarios: Son modelos de anlisis a corto y largo plazo a partir de la especulacin sobre el comportamiento de distintas variables que pueden afectar a la empresa. Cuanto ms cambiante es el entorno, mayor necesidad hay de especular con una amplia gama de escenarios; ms planes contingentes hay que generar para estar preparados ante la emergencia.

Segn, Pez, Chichi (2014) En perodos de incertidumbre es cuando ms se debe innovar Gerencia en Accin .La mejora de los procesos cada da, son ms y ms las organizaciones que deciden mejorar la calidad de sus productos (bienes o servicios) apuntando a la satisfaccin de sus clientes. Sin duda, ello no es una tarea fcil. La competencia es cada vez mayor y los clientes se vuelven ms exigentes. En la empresa es necesario el desarrollo de una cultura orientada a la mejora continua, la sistematizacin de los procesos, amn de la participacin del factor humano, el trabajo en equipo y la creatividad, entre otros componentes. Ante la necesidad de supervivencia y competitividad, el anlisis y la mejora de los procesos no es opcional: es imprescindible. Incluso se podra expresar que, hoy, procesos eficaces y eficientes no aportan una ventaja competitiva, pero por el contrario el no tenerlos es una gran desventaja.

El pas qued fuera de la Organizacin Internacional para la Estandarizacin (ISO, por sus iniciales en ingls) desde 2009 por decisin del ex ministro Eduardo Samn, quien argument que estas normas de calidad excluan a los pequeos productores que no podan adecuar sus productos a los lineamientos internacionales.

La decisin se dio luego que el Ejecutivo le quit a Fondonorma la competencia como representante de Venezuela y promovi la creacin del Fondo de Desarrollo para la normalizacin, sin que este organismo hubiese gestionado la atribucin para fungir como delegado del pas ante la ISO, cuya sede est en suiza.

A pesar de esta triste realidad, muchas organizaciones optan por la implementacin de un Sistema de Gestin de calidad, ya sea basado en un modelo de excelencia (de los usados para evaluar los Premios Nacionales de calidad) o en el modelo certificable de la Norma ISO 9001:2014.

Cada empresa tiene que definir cules procesos le interesa mejorar. Es importante seleccionarlos atendiendo a los problemas reales o potenciales evidenciados. Por ejemplo: problemas y quejas de clientes externos; problemas y quejas de clientes internos; proceso con alto costo; proceso con tiempos de ciclo prolongado; existencia de una mejor manera conocida de realizar el proceso que se quiere optimizar; incorporacin de nuevas tecnologas; prdidas de mercados; existencia de peleas o malas comunicaciones inter-funcionales; visualizacin de mejoras al realizar la representacin del proceso; y no se est cumpliendo con las especificaciones establecidas.

Cmo se mejora un proceso? sta es una de las inquietudes ms crticas de los niveles estratgicos organizacionales: quiz, la ms crtica de todas. Para poder mejorar un proceso primero hay que hacerlo ocurrir. Es decir, hay que empezar el modo nuevo de ejecutar del proceso; puntualizar un conjunto de pautas o de instrucciones sobre cmo debe ser realizado el proceso; confeccionar las actividades del proceso, segn las instrucciones establecidas; comprobar que el proceso se ha desarrollado segn estaba previsto (segn las pautas establecidas); y garantizar que la prxima repeticin del proceso se va a desarrollar de acuerdo con las nuevas disposiciones. Luego de todo esto, habr que responder: cules desviaciones respecto a las instrucciones se han producido? Y cmo se pueden evitar en prximas ocasiones?

Este ciclo de actividades (denominado ciclo de mejoras) garantiza que hay un nuevo gnero definido o establecido de hacer las cosas y que -efectivamente- el proceso se ajusta a esta tctica que ha de asentarse

Cuando a pesar de realizar correctamente las actividades definidas para el proceso- sigue habiendo problemas (quejas de los destinatarios, despilfarro de recursos) O el proceso no llega a adaptarse a lo que necesita el cliente (necesidad de reestructurar el proceso) es necesario aplicar nuevamente el ciclo de mejora empezando desde otro inicio y con otro enfoque filosfico, pues... por alguna razn fall el anterior.

Una accin de mejora es toda operacin destinada a cambiar la forma cmo se quiera que ocurra un proceso. Cada mejora -lgicamente- se debe reflejar en un avance favorable de lo significado por los indicadores de gestin.

En la gestin, segn los principios de calidad total, se ha de utilizar un sin fin de tcnicas y herramientas para provocar la mejora de los procesos de la organizacin: algunas, son creativas y basadas en la imaginacin, y otras se basan en tcnicas estadsticas o en metodologas concretas, pero todas tienen en comn el propsito de mejorar los procesos sobre los que se aplican.

Explicar todas las tcnicas de mejora queda fuera de las posibilidades de este espacio y quien quiera profundizar en eso puede recurrir a otras fuentes de informacin.

Para mejorar un proceso hay que aplicar el ciclo de mejora PDCA (sigla derivada de las iniciales de las voces anglosajonas Plan, Do, Check, y Act) planificarlos objetivos de mejora para el mismo y la manera cmo se van a alcanzar; ejecutar las actividades planificadas para la mejora del proceso; comprobarla efectividad de las actividades de mejora; y actuar poniendo a tono (al da)- la nueva forma de hacer ocurrir el proceso con las mejoras que hayan demostrado su efectividad. Segn, Chiavenato, Idalberto (2010), seala que las organizaciones estn formadas principalmente por asociacin de personas para conseguir unos fines comunes. En este sentido, hay la necesidad de coordinar las actividades con el objeto de lograr esos objetivos y en consecuencia la mayor eficiencia de la organizacin Para el desarrollo de cualquier investigacin se debe conocer los trminos oportunos o los puntos que se van a tratar en la misma. Es por ello que se revisara algunos conceptos bsicos y tericos, en el mbito de la administracin de empresa que son importantes y permiten cimentar el estudio, es esencial tener claro las ideas de una empresa u organizacin y sus departamentos.

El Proceso Administrativo

En este sentido las actividades administrativas de una organizacin, cuando se llevan a cabo con eficiencia, alcanzan los objetivos de una organizacin, y le dan forma y consistencia a la empresa. Por lo tanto, se puede definir la administracin como el proceso de disear y mantener un ambiente en el que las personas trabajando en grupo alcanzan con eficiencia y eficacia las metas.

Plan Estratgico

Son los planes que abarcan a toda organizacin, establece objetivos generales y la posicionan segn su entorno. Estos planes mueven los esfuerzos de la organizacin por alcanzar sus metas. Como estos planes van filtrndose hacia en toda organizacin sirviendo de fundamento para los planes tcticos.

Un Plan Estratgico se compone de varias etapas:

Anlisis de la situacin

Esta etapa permite conocer la realidad en la que opera una organizacin.

Diagnstico de la situacin

Se conoce las condiciones actuales en las que desempea la organizacin.

Declaracin de los objetivos de la empresa.

Aqu se presenta los objetivos estratgicos que constituyen los puntos o aspectos futuros cuantificables medibles y reales.

Plan de actuacin.

Es la pauta o plan que integran los objetivos. Las polticas y las secuencias de las acciones principales de una organizacin.

Seguimiento.

Permite controlar la evaluacin de la aplicacin de las estrategias corporativas en la empresa.

Evaluacin

En esta se miden los resultados y como estos se van a desarrollar y cumplimiento en funcin de los objetivos de la empresa.

Descripcin y Anlisis de Cargo

Se refiere a las tareas, los deberes y las responsabilidades del cargo, en tanto que el anlisis del cargo se ocupa de los requisitos que el aspirante necesita cumplir. El cargo se basa en las siguientes nociones fundamentales:

Tarea

Es el conjunto de actividades individuales que ejecuta el ocupante en determinados puestos de trabajo; hace referencia a cargos simples y rutinariosAtribucin

Es el conjunto de actividades individuales que ejecuta la persona que ocupa el cargo. Se refiere a cargo que influye actividades ms diferenciadas.

Funcin

Es un conjunto de tareas (cargo por horas) o atribuciones ( cargos por mes) que el ocupante del cargo ejerce de manera sistemtica y reiterada, o un individuo que, sin ocupar un cargo desempea una funcin de manera transitoria o definitiva.

Cargo

Es un conjunto de funciones con posicin definida dentro de la estructura organizacional.

2.4 Bases Legales

Segn Vliz, Arnoldo (2012) las bases legales constan de citar artculos y vincularlos con el tema objeto de estudio (p.20)

La siguiente investigacin est en marcada en la Constitucin Bolivariana de Venezuela y Ley de Procedimientos Administrativo.

La Constitucin De La Republica Bolivariana de Venezuela Artculo 102.

La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es Democrtica, gratuita y obligatoria. El estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades y como instrumento del Conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad.

La educacin es un servicio pblico y est fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y Solidaria en los procesos de transformacin social, consustanciados con los valores de identidad nacional y con una visin latinoamericana y universal. El Estado, con la participacin de las familias y la sociedad, promover el proceso de educacin ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitucin y en la Ley.

Artculo103

Toda persona tiene derecho a una educacin integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La educacin es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizar una inversin prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas. El Estado crear y sostendr instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminacin en el sistema educativo.Ley Orgnica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT)Fuente del conocimiento cientfico, Humanstico y tecnolgicoArtculo 320.El proceso social de trabajo constituye la fuente fundamental del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico, requerido para la produccin de bienes y la prestacin de servicio a la sociedad. Las invenciones, innovaciones y mejoras son producto del proceso social de trabajo, para satisfacer las necesidades del pueblo, mediante la justa distribucin de la riqueza.

Normativa aplicableArtculo 321.Toda produccin intelectual que se genere en el proceso social de trabajo se regir por las leyes que regulan la materia, bien sean: obras del intelecto o actividades conexas, invenciones, diseos industriales o marcas. Dicha produccin intelectual deber estar fundada en slidos principios ticos, cientficos, tcnicos y tecnolgicos para el pleno desarrollo, la soberana y la independencia del pasLey Orgnica de Previsin, Condicin, y Medio Ambiente de trabajo (LOPCYMAT)Las atribuciones de Oficina de Asuntos Educativos y ComunicacionalesArtculo 27.La Oficina de Asuntos Educativos y Comunicacionales tendr las atribuciones siguientes:

1. Proponer al Directorio del Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales, para su aprobacin, la poltica de educacin y comunicacin en materia de seguridad y salud en el trabajo.

2. Servir de oficina de prensa del Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

3. Disear y ejecutar campaas informativas de alcance masivo sobre el Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

4. Definir y desarrollar estudios y proyectos de investigacin sobre asuntos y problemas de inters para el Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

5. Las dems que le asigne el Directorio del Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales.Seccin Segunda:del Instituto Nacional de Capacitacin y Recreacin de los TrabajadoresFinalidad

Artculo 28.El Instituto Nacional de Capacitacin y Recreacin de los Trabajadores tendr como finalidad garantizar a la poblacin sujeta al campo de aplicacin del Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo la gestin directa de su infraestructura y programas; y la asociacin o intermediacin con servicios turstico-recreativos del sector pblico, privado o mixto.

Competencias del Instituto Nacionalde Capacitacin y Recreacin de los Trabajadores

Artculo 29.El Instituto Nacional de Capacitacin y Recreacin de los Trabajadores tendr las siguientes competencias:

1. Presentar al rgano rector, conjuntamente con el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales, el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

2. Proponer para su aprobacin los lineamientos del componente de recreacin y utilizacin del tiempo libre y turismo social del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

3. Promover los programas de turismo social, en coordinacin con organismos, empresas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carcter productivo o de servicio, tomando en cuenta las necesidades y caractersticas de los trabajadores y trabajadoras, as como las temporadas vacacionales para su mejor aprovechamiento.

4. Ejercer la administracin, comercializacin y prestacin de servicios, en forma directa o a travs de concesiones, de los centros recreacionales, colonias vacacionales, campamentos, posadas, hoteles, casas sindicales y otras instalaciones pertenecientes al Instituto o asignados por el Ejecutivo Nacional para su custodia y administracin, para el desarrollo de los programas de recreacin, descanso y turismo social de los trabajadores.

5. Celebrar, previa aprobacin del Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo, y en coordinacin con los Ministerios con competencias en relaciones exteriores y turismo, convenios, contratos o cualquier otro tipo de acuerdos nacionales o internacionales, con el sector pblico o privado, dirigidos a la realizacin de eventos en las reas de recreacin, descanso y turismo social de los trabajadores.Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos (LOPA)Artculo 30. La actividad administrativa se desarrollar con arreglo a principios de economa, eficacia, celeridad e imparcialidad.

Las autoridades superiores de cada organismo velarn por el cumplimiento de estos preceptos cuando deban resolver cuestiones relativas a las normas de procedimiento.

Artculo 31. De cada asunto se formar expediente y se mantendr la unidad de ste y de la decisin respectiva, aunque deban intervenir en el procedimiento oficinas de distintos ministerios o institutos autnomos.

Artculo 32. Los documentos y expedientes administrativos debern ser uniformes de modo que cada serie o tipo de ellos obedezca a iguales caractersticas. El administrado podr adjuntar, en todo caso, al expediente, los escritos que estime necesarios para la aclaracin del asunto.

La administracin racionalizara sus sistemas y mtodos de trabajo y vigilara su cumplimiento. A tales fines, adoptar las medidas y procedimientos ms idneos.

Artculo 33. Todas las entidades pblicas sometidas a la presente Ley, prepararn y publicarn en la Gaceta Oficial correspondiente, reglamentos e instrucciones referentes a las estructuras, funciones, comunicaciones y jerarquas de sus dependencias. Asimismo en todas las pendencias al servicio del pblico, se informar a ste por los medios adecuados, sobre los fines, competencias y funcionamiento de sus distintos rganos y servicios. Igualmente informarn a los interesados sobre los mtodos y procedimientos en uso en la tramitacin o consideracin de su caso.

Artculo 34. En el despacho de todos los asuntos se respetar rigurosamente el orden en que estos fueron presentados. Slo por razones de inters pblico y mediante providencia motivada, el jefe de la oficina podr modificar dicho orden, dejando constancia en el expediente.

Artculo 35. Los rganos administrativos utilizarn procedimientos tos expeditivos en la tramitacin de aquellos asuntos que as lo justifiquen. Cuando sean idnticos los motivos y fundamentos de las resoluciones, se podrn usar medios de produccin en serie, siempre que no se lesionen las garantas jurdicas de los interesados.De la Recepcin de Documentos

Artculo 44. En los Ministerios, organismos y dems dependencias pblicas se llevar un registro de presentacin de documentos en el cual se dejar constancia de todos los escritos, peticiones y recursos que se presenten por los administrados, as como de las comunicaciones que puedan dirigir otras autoridades.

La organizacin y funcionamiento del registro se establecern en el Reglamento de esta Ley.

Artculo 45. Los funcionarios del registro que reciban la documentacin advertirn a los interesados de las omisiones y de las irregularidades que observen, pero sin que puedan negarse a recibirla.

Artculo 46. Se dar recibo de todo documento presentado y de sus anexos, con indicacin del nmero de registro que corresponda, lugar, fecha y hora de presentacin. Podr servir de recibo la copia mecanografiada o fotosttica del documento que se presente, una vez diligenciada y numerada por los funcionarios del registro.Ley Orgnica de la Administracin Pblica (LOAP)Principios y bases del funcionamiento y organizacin de la Administracin pblica

Objetivo principal de la Administracin Pblica Artculo 3. La Administracin Pblica tendr como principal objetivo de su organizacin y funcionamiento dar eficacia a los principios, valores y normas consagrados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y, en especial, garantizar a todas las personas, conforme al principio de progresividad y sin discriminacin alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos.

Principio de rendicin de cuentas Artculo 11. Las autoridades, funcionarios y funcionarias de la Administracin Pblica debern rendir cuentas de los cargos que desempeen, en los trminos y condiciones que determine la ley.

Principios que rigen la actividad de la Administracin Pblica Artculo 12. La actividad de la Administracin Pblica se desarrollar con base en los principios de economa, celeridad, simplicidad administrativa, eficacia, objetividad, imparcialidad, honestidad, transparencia, buena fe y confianza. Asimismo, se efectuar dentro de parmetros de racionalidad tcnica y jurdica.

La simplificacin de los trmites administrativos ser tarea permanente de los rganos y entes de la Administracin Pblica, as como la supresin de los que fueren innecesarios, todo de conformidad con los principios y normas que establezca la ley correspondiente.A fin de dar cumplimiento a los principios establecidos en esta Ley, los rganos y entes de la Administracin Pblica debern utilizar las nuevas tecnologas que desarrolle la ciencia, tales como los medios electrnicos, informticos y telemticos, para su organizacin, funcionamiento y relacin con las personas. En tal sentido, cada rgano y ente de la Administracin Pblica deber establecer y mantener una pgina en la internet, que contendr, entre otra informacin que se considere relevante, los datos correspondientes a su misin, organizacin, procedimientos, normativa que lo regula, servicios que presta, documentos de inters para las personas, as como un mecanismo de comunicacin electrnica con dichos rganos y entes disponible para todas las personas va internet. 2.5 Definicin de Trminos Bsicos

Actividades

Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operacin, que consiste en la ejecucin de ciertos procesos o tareas (mediante la utilizacin de los recursos humanos, materiales, tcnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo.

Administracin:es laciencia socialaplicada otecnologasocial que tiene por objeto de estudio las organizaciones, y latcnicaencargada de laplanificacin, organizacin, direccin y controlde los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnolgicos, del conocimiento) de unaorganizacin, con el fin de obtener el mximo beneficio posible; este beneficio puede ser econmico o social, dependiendo de los fines perseguidos por dicha organizacin.Archivar: designa a la accin, actividad de guardar documentos, textos o cualquier otro tipo de informacin en un archivo, o en su defecto en un archivador.Cargos: funcin de la cual una persona tiene la responsabilidad en una organizacin, un organismo o una empresa.Descripcin de cargo: es un proceso que consiste en enumerar las tareas o atribuciones que conforman un cargo y que lo diferencian de los dems cargos que existen en la empresa.Departamento de Administracin: es el responsable de echar a andar los planes y programas de una empresa determinada, el departamento de administracin es el responsable de la correcta ejecucin del plan de desarrollo, controla y analiza cmo va el comportamiento del plan de trabajo. Analiza y supervisa los distintos planes, selecciona los recursos humanos para ejecutar la funcin de la empresa. Pone en manifiesto al consejo de direccin de los ajustes necesarios para el xito de la empresa.Documento: es un testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de sus funciones por instituciones o personas fsicas, jurdicas, pblicas o privadas, registrado en una unidad de informacin en cualquier tipo de soporte (papel, cintas, discos magnticos, fotografas) en lengua natural o convencional. Es el testimonio de una actividad humana fijada en un soporte, dando lugar a una fuente archivstica, arqueolgica, audiovisual.Estrategiaes un conjunto de acciones planificadas sistemticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misin.Institucin pblica es aquella que es administrada, financiada y controlada por el estado (Departamento, Municipio, Distrito o cualquier otro organismo estatal) y cuyas finalidades u objetivos son por lo general sociales.Instituciones. son mecanismos de ndole social y cooperativa, que procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser de cualquier dimensin, reducido o amplio, hasta coincidir con toda una sociedad)Optimizacin:es laaccin y efecto de optimizar. Este verbo hace referencia abuscar la mejor manera de realizar una actividad.Organizacin: es definir y asignar funciones a las personas en el trabajo, luego distribuir adecuadamente el espacio disponible, definiendo la mejor ubicacin para cada mquina, cada equipo y para cada herramienta.

Consiste en la conceptualizar de manera operativa un conjunto de trminos en el contexto de la investigacin planteada, para ampliar la comprensin del tema.Plan: es unaintencino unproyecto. Se trata de un modelo sistemtico que se elabora antes de realizar unaaccin, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan tambin es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.

Plan estratgico: es un documento en el que los responsables de una organizacin (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva,...) reflejan cual ser la estrategia a seguir por su compaa en el medio plazo.Proceso Administrativo: Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad.Propuesta: es una oferta o invitacin que alguien dirige a otro o a otros, persiguiendo algn fin.

Tareas: es un conjunto de actividades individuales que ejecuta el ocupante en determinado puesto de trabajo.

Trabajadorotrabajadora: es lapersonafsica que con laedad legalsuficiente presta susserviciosretribuidossubordinados a otra persona, a una empresa o institucin.2.6 Operacionalizacion de las Variables Segn Arias, Fidias (2012) Variable es una caracterstica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de anlisis, medicin, manipulacin o control en una investigacin. (p 57) Las variables sern: Situacin actual de la falta de Organizacin en el Departamento de Administracin.

Procesos Administrativos en el Departamento para determinar las fallas.

Causas que generan la falta de Organizacin.

Plan Estratgico en el Departamento Administrativo. Segn Arias, Fidias (2012), la operacionalizacion es el proceso mediante el cual se transforman las variables de conceptos a trminos concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores. (p.63). en tal sentido se puede decir que el proceso de operacionalizacion de las variables es describir cmo se van a manipular las mismas este proceso se presenta a continuacin:

19