Comercio Internacional

17
COMERCIO INTERNACIONAL

description

comercio

Transcript of Comercio Internacional

COMERCIO INTERNACIONAL

INTRODUCCIN

La importancia del buendesempeode las relaciones internacionales en eldesarrollo, poltico, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy da para el logro del desarrollo integral de las naciones.

No hay una solanacinque pueda considerarse autosuficiente as misma y que no necesite del concurso y apoyo de los dems pases, aun las naciones ms ricas necesitanrecursosde los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas. Las condiciones climatolgicas propias de cadanacinla hacen intercambiar con zonas donde producenbienesnecesarios para la supervivencia y desarrollo de reas vitales entre naciones.

El desarrollo delcomerciointernacional hace que los pases prosperen, al aprovechar susactivosproducen mejor, y luego intercambian con otros pases lo que a su vez ellos producen mejor.

DEFINICIN:Se define comocomercio internacionalo mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o ms pases o regiones econmicas.Las economas que participan del comercio exterior se denominaneconomas abiertas. Este proceso de apertura externa se inici fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la dcada de 1990, al incorporarse las economaslatinoamericanas, deEuropa del Estey eloriente asitico. Cada vez existe mayor interrelacin entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economa de un pas determinado.

CAUSAS:

El comercio internacional obedece a dos causas:

1. Distribucin irregular de los recursos econmicos.2. Diferencia deprecios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos delconsumidor.VENTAJAS:

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores deproduccinentre pases, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:1. Cada pas se especializa en aquellos productos donde tienen una mayoreficiencialo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.2. Los precios tienden a ser ms estables.3. Hace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es suficiente y no sean producidos.4. Hace posible laofertade productos que exceden elconsumoa otros pases, en otros mercados. ( Exportaciones)5. Equilibrio entre laescasezy el exceso.6. Los movimientos de entrada y salida de mercancas dan paso a la balanza en elmercadointernacional.7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nacin en un perodo dado.MODELOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:Las diferentes teoras que explican el proceso de funcionamiento del comercio internacional, tratan de encontrar cules son las causas de este comercio, por qu comercian los pases y estudian los efectos delcomercio internacionalsobre la produccin y el consumo de los pases o regiones econmicas. Teoras tradicionalesModelo de la ventaja absoluta de Adam SmithLa teora clsica del comercio internacional tiene sus races en la obra deAdam Smith, ste pensaba que las mercancas se produciran en el pas donde el coste de produccin (que en el marco de su teora del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera ms bajo y desde all se exportaran al resto de pases. Defenda un comercio libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y crea en la movilidad internacional de los factores productivos. Segn sus teoras, la ventaja absoluta la tienen aquellos pases que son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por tanto, con un coste de produccin inferior a la que se pudiera obtener utilizndolo.Modelo de David Ricardo. Teora de la ventaja comparativaEsta teora supone una evolucin respecto a la teora de Adam Smith; paraDavid Ricardo, lo decisivo no son los costos absolutos de produccin, sino los costos relativos, resultado de la comparacin con los otros pases. De acuerdo con esta teora un pas siempre obtendra ventajas del comercio internacional, aun cuando sus costes de produccin fueran ms elevados para todo tipo de productos fabricado, porque este pas tender a especializarse en aquella produccin en la que comparativamente fuera ms eficiente.Modelo Heckscher-OhlinEste modelo parte de la teora de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que, los pases se especializan en la exportacin de los bienes cuya produccin es intensiva en el factor en el que el pas es abundante, mientras que tienden a importar aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en el pas.La nueva teora del comercio internacional y la poltica comercial estratgicaEl sustento bsico de las teoras antes expuestas era la existencia decompetencia perfecta, que permita, por la va dellibre comercio, aumentar el bienestar de los pases. A finales de losaos 1970y principios de ladcada de 1980, surgieron algunos economistas comoPaul Krugman,Avinash Dixit,James BranderyBarbara J. Spencerque esbozaron unas nuevas elaboraciones tericas fundadas en la existencia defallos de mercadoque ponan en cuestin, no en todos los casos, la teora clsica del comercio internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la teora de la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no intervencin estatal en esta rea econmica pudiera no ser la prctica ptima. Estas nuevas teoras tratan de responder a dos cuestiones: la primera es por qu se comercia y la segunda, cmo debe ser la poltica segn estas nuevas explicaciones.

BARRERAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

Los contingentes son barreras cuantitativas: elgobiernoestablece un lmite a la cantidad deproductootorgando licencias deimportacinde forma restringida.

Losarancelesson barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en elpreciodeventainterior del producto importado con lo que sudemandadisminuir.

Las barreras administrativas son muy diversas, desde trmites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancas, hasta sofisticadasnormassanitarias y decalidadque, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el pas.

Los instrumentos de fomento a laexportacinson de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.

Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofrecindoles facilidades administrativas, servicios deinformaciny asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el pas mediantepublicidad, exposiciones y ferias internacionales.

Las ayudas financieras a la exportacin son principalmente los prstamos ycrditosa la exportacin, frecuentemente con tipos deintersmuy bajos, y lossegurosgubernamentales que cubren losriesgosempresariales, entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actan sobre eltipo de cambiohaciendo que los productos nacionales resultan ms baratos en el extranjero.

Si no existieran barreras a las importaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se produciran exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la nica forma sostenible de mejorar la posicin internacional: conseguir producir con mayoreficacia, ms calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar laorganizacinproductiva, la formacin de los trabajadores y latecnologa.

ORGANISMOS INTERNACIONALES:Banco Mundial:

Fundado en 1944, elGrupodelBancoMundial se compone de cinco instituciones afiliadas. Sumisines combatirla pobrezapara obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a s misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores pblicos y privado.Con sede en la ciudad de Washington, el Banco tiene oficinas en 100 pases, y cuenta con 8.168 empleados en la sede y 2.545 en el exterior. James D. Wolfensohn es el Presidente de las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial.

Para todos susclientes, el Banco subraya la necesidad de:

Invertir en las personas, especialmente a travs de servicios bsicos de salud y educacin Concentrarse en el desarrollo social, la inclusin, lagestinde gobierno y el fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para reducir la pobreza Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma eficiente y transparente Proteger el medio ambiente Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo Promover reformas orientadas a la creacin de un entorno macroeconmico estable, propicio para las inversiones y laplanificacina largo plazo.Fondo Monetario Internacional:

Se trata de una institucin de cooperacin en la cual han ingresado voluntariamente una gran cantidad de pases porque reconocen las ventajas de poder consultar con los dems pases en elforodel fondo a fin de mantener un sistema estable de compra y venta de sus respectivas monedas.Los pases miembros del fondo estn convencidos de que, en lugar de mantener en secreto las medidas depolticaeconmica que pretenden adoptar y que pueden incidir sobre el librecambiode una moneda por otra, es en beneficio de todos mantener informados a los dems pases. Tambin consideran que una modificacin de las medidas polticas, cuando los dems pases coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el crecimiento del comercio internacional y genera mas empleos mejor remunerados, en unaeconoma mundialen expansin. El fondo concede prstamos a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con susobligacionesfinancieras externas, pero slo a condicin de que emprendan reformas econmicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de todos los dems.Actualmente los objetivos perseguidos por el organismo son facilitar la cooperacin internacional, promover la estabilidad cambiara y regmenes de cambios ordenados, ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos y a la eliminacin de las restricciones cambiarias y ayudar a sus miembros al proporcionar temporalmente recursos financieros para que corrijan desajustes de sus balanzas de pagos. Los intercambios de moneda son condicin imprescindible para el comercio mundial. Cada una de las monedas que se utiliza en algn pas del mundo, sea el dlar americano, el dirham marroqu o la gorda haitiana, tiene un valor en trminos de las dems monedas.FACTORES DEL DESARROLLO ECONMICO:Las cuatro fuerzas bsicas del desarrollo: poblacin, capital, tecnologa yrecursos naturalesconstituyen, en su conjunto, elequilibriopara impulsar el crecimiento econmico de un pas que busca colocarse entre los adelantados.

POBLACION: a menudo se indica que un rpido crecimiento demogrfico significa una inevitable reduccin en el incremento del bienestar de la poblacin. El factor poblacin no slo importa en cuanto al nmero, sino tambin en cuanto a los elementos psicolgicos, sociales y religiosos, los cuales o frenan o impulsan el desarrollo.CAPITAL: la formacin de capital representa un camino recto hacia el progreso. Sin embargo, la falta de capital y lo reducido del mercado, lleva a los pases subdesarrollados a un crculo vicioso que puede ocasionar el estancamiento de sus economas. TECNOLOGA: nos est permitiendo un gran avance gracias a la globalizacin es la fuerza bsica del desarrollo, est ligada inseparablemente a los recursos naturales. Ambas caminan en el mismo sentido, ayudndose. REGULACIN DEL COMERCIO INTERNACIONAL:Tradicionalmente, elcomercioera regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos pases. Bajo la creencia en elmercantilismo, durante muchos siglos los pases imponan altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En elsiglo XIX, especialmente enGran Bretaa, la creencia en ellibre comerciotom fuerza, y esta perspectiva ha venido dominando el clculo poltico entre los pases occidentales hasta la actualidad. Desde el final de laSegunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulacin comercial.TRMINOS INTERNACIONALES DEL COMERCIO (INCOTERMS)Los Incoterms carecen de toda fuerza normativa o legal, y obtienen su reconocimiento de su cotidiano y constante uso a nivel mundial, por lo que, para que sean de aplicacin a un contrato determinado, ste deber especificarlo as: EXW(en fbrica):Ex Works:El vendedor cumple su obligacin una vez que pone la mercanca en su establecimiento (fbrica, taller, almacn, etc.) a disposicin del comprador. Existe la posibilidad de contratar una modalidad de EXW CARGADO, en la que el vendedor entrega la mercanca y la carga en el camin o medio de transporte enviado por el comprador. FCA(francotransportista):Free Carrier:El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercanca, ya despachada de aduana para exportacin, a cargo del transportista nombrado por el comprador, en el lugar o punto fijado para ello.

FAS(franco al costado del buque):Free Alongside Ship:El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercanca al costado del buque, sobre muelle obarcaza(atencin a los usos y costumbres del puerto, o del sector, as como a las caractersticas tcnicas del puerto de carga para evitar sobrecostes), en el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento. FOB(franco a bordo):Free On Board:El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando la mercanca, ya despachada de aduana para exportacin, ha sobrepasado la borda del buque designado, en el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento. El comprador corre, a partir de este momento con todos los costes y riesgos de la mercanca. CFR(coste y flete):Cost And Freight:El vendedor ha de pagar los costes y el flete necesarios para hacer llegar la mercanca al puerto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos de exportacin, despacho aduanero incluido. CIF(coste seguro y flete):Cost, Insurance and Freight:El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CFR, pero adems incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratacin del seguro y el pago de la prima correspondiente durante el transporte de las mercancas. Hay que destacar que este seguro slo tiene obligacin de ser de "cobertura mnima", si desea mayor cobertura deber ser pactado expresamente. CPT(transporte pagado hasta):Carriage Paid To:El vendedor ha de pagar los costes y el flete del transporte necesario para hacer llegar la mercanca al punto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos y licencias de exportacin, despacho aduanero incluido. No obstante el riesgo de prdida o dao de la mercanca, as como cualquier otro gasto adicional ocurrido despus de que la mercanca haya sido entregada al transportista corren por cuenta del comprador. CIP(transporte y seguro pagado hasta):Carriage And Insurance Paid to:El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CPT, pero adems incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratacin del seguro y el pago de la prima correspondiente durante el transporte de las mercancas. Debemos indicar que este seguro slo tiene obligacin de ser de "cobertura mnima, si desea mayor cobertura deber ser pactado expresamente.

DAF(entrega en frontera):Deliver At Frontier:El vendedor cumple su obligacin de entrega cuando ha entregado la mercanca despachada de aduana de exportacin, en el punto y lugar convenidos de la frontera, punto que como regla general define la Autoridad Aduanera del pas, pero antes de la aduana fronteriza del pas colindante. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega, y el comprador desde la recepcin de la mercanca. DES (entrega sobre buque):Delivered Ex Ship:El vendedor cumple su obligacin de entrega cuando coloca la mercanca, a bordo del buque, en el puerto de destino acordado a disposicin del comprador, ya despachada de aduana de exportacin. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega (buque atracado y listo para descarga), y el comprador desde la recepcin de la mercanca. Slo se usa para transporte martimo, fluvial o lacustre. DEQ (entregada en muelle):Delivered Ex Quay:El vendedor cumple su obligacin de entrega cuando coloca la mercanca, sobre el muelle del puerto de destino acordado, a disposicin del comprador. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega (excepto pacto expreso). Slo se usa para transporte martimo, fluvial o lacustre. DDU(entrega derechos no pagados):Delivered Duty Unpaid:El vendedor cumple su obligacin de entrega cuando coloca la mercanca, en el punto de destino acordado, a disposicin del comprador, ya despachada de aduana de exportacin. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega. DDP (entrega derechos pagados):Delivered Duty Paid:El vendedor cumple su obligacin de entrega cuando coloca la mercanca, en el punto de destino acordado, a disposicin del comprador, ya despachada de aduana de exportacin e importacin, y con todos los gastos pagados. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega.

COMERCIO INTERNACIONAL Y NUEVAS TECNOLOGAS:Las nuevas tecnologas estn facilitando en gran medida la operativa del comercio exterior. Los sistemas informticos y de gestin permiten hacer seguimiento de los envos, acceder a todos los datos relevantes de un contenedor o grupaje en destino y compartir y administrar la documentacin necesaria de forma fcil. Existen plataformas informticas que permiten hacer todos los trmites de gestin por parte de los exportadores, importadores y organismos pblicos. Buen ejemplo de esta integracin de sistemas es elSISCOMEXde Brasil, centrado en gestin de las exportaciones.El comercio internacional tambin se est viendo fomentado por la mayor facilidad de encontrar clientes en el exterior, gracias al mayor alcance de los portales corporativos en Internet. Tambin ayuda la mayor difusin de la informacin en Internet con la consolidacin y crecimiento de buscadores de Internet y directorios especializados.Internet est siendo un elemento dinamizador en la internacionalizacin de las empresas. Tambin ayuda en la elaboracin de anlisis de mercados, no slo por el acceso a informacin editada relevante, sino por las posibilidades que brinda de estudio directo de mercado a travs de nuevas plataformas como las redes sociales. Portales como Facebook o Twitter tienen millones de usuarios, y comienzan a estudiar la forma de utilizar estadsticamente toda la informacin que los usuarios agregan en sus portales. Esta informacin habla mucho de variables sociolgicas, pues se tienen datos estadsticos normales, y opiniones y mensajes directos, as como interrelaciones entre usuarios. Las posibilidades que brinda toda esta informacin son muy interesantes desde el punto de vista estadstico, de intencin de compra y economtrico.BALANZA DE PAGOS:La balanza de pagos es el instrumento contable que informa de las transacciones exteriores de un pas. Se define como el documento contable que registra sistemticamente el importe, de todas las operaciones comerciales y financieras que tienen lugar durante un cierto periodo de tiempo entre los residentes del pas y los del resto del mundo. Cuando en la balanza de pagos los ingresos superan a los gastos se dice que es excedentaria. Cuando en la balanza de pagos los ingresos son menores que los gastos se dice que es deficitaria etc.Un pas puede tener una balanza comercial negativa, pero una balanza de pagos positiva como ocurre en Espaa, que su balanza comercial es deficitaria, pero su balanza de pagos es positiva gracias a las divisas que aporta el turismo.

EL FINANCIAMIENTO Y LA ASISTENCIA INTERNACIONAL:Elobjetivoms importante de todo pas es impulsar el bienestar econmico y social mediante la adecuada canalizacin del capital a aquellasinversionesque arrojen el mximo de rendimiento. Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, tambin a niveles pblico, que toma en cuenta el aspecto econmico, pero ms en especial los aspectos pblicos y sociales como a niveles privados que laatencinse fija ms en el terreno econmico.Los problemas de asistencia internacional van ms all del terreno econmico, pues involucran tambin cambios sociales y de mentalidad, capaz de promover un avance en lasociedadmoderna.Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de la dcada de los 90, aunque siempre hanestadopresentes en el esquema de endeudamiento internacional representados en crditos y prstamos internacionales, estos han ido perdiendofuerza, cediendo importancia a laInversinExtranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez ms fuerte de laGlobalizacin econmica, esta trae consigo, la liberalizacin del comercio, la inversin, la desregulacin de los mercados y un papel cada vez ms predominante del sector privado en cabeza de lasEmpresasTransnacionales, frente a una presencia an ms reducida del Estado.

Lainversin extranjeradirecta se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones comoAmricaLatina, pues le ha brindado apoyo en suprocesode reestructuracin econmica, ha contribuido en laadopcinde nuevas tecnologas y formas de produccin y le ha regalado un mayorcrecimiento Econmico.Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y polticas de manejo que los pases receptores pretendan darle a esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las Empresas Transnacionales que no siempre actan a favor del progreso mundial.

CONCLUSIN

El comercio internacional participa en una estrategia ms amplia para incrementar la capacidad productiva de un pas y para aumentar la prosperidad de sus ciudadanos. Facilita la disponibilidad de tecnologa, los conocimientos tcnicos, los productos y los servicios. Aumenta las opciones de productos y servicios a costo ms bajo. Pero los mercados abiertos requieren inversiones paralelas en capital humano (educacin, salud y nutricin), y en infraestructura fsica, acceso al crdito y asistencia tcnica, as como redes de proteccin social y polticas para promover la estabilidad.