Comercio Internacional Colombiano

11
Macroeconomía Grupo Estudiante Martha Cecilia Ramírez Oviedo Código 41951952 Tutor Arnulfo álzate Córdoba

description

COMERCIO INTERNACIONAL

Transcript of Comercio Internacional Colombiano

Page 1: Comercio Internacional Colombiano

Macroeconomía

Grupo

Estudiante

Martha Cecilia Ramírez Oviedo

Código 41951952

Tutor

Arnulfo álzate Córdoba

UNAD

Universidad Nacional Abierta y a distancia

Armenia, Quindío Julio 08 del 2014

Page 2: Comercio Internacional Colombiano

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Tema 1: Explique la tendencia del comercio internacional, su impacto en la economía colombiana, las potencialidades exportadoras colombianas y la competitividad colombiana en entornos internacionales. Con base en la información obtenida presente un cuadro con las ventajas y desventajas del el comercio internacional colombiano.

La economía colombiana es pequeña en términos internacionales y moderadamente abiertos. Por ello, sus relaciones con el resto del mundo han sido de la mayor importancia para definir sus rasgos estructurales y su dinámica. Ya que la tasa de crecimiento del producto real agregado depende en el largo plazo, del avance técnico y de los ritmos de crecimiento del capital y de la fuerza de trabajo, cabe suponer que el cambio técnico, la acumulación de capital e, incluso, la evolución de la fuerza laboral han sido procesos dependientes en buena medida de las características y evoluciones de nuestros principales “socios” comerciales y de los rasgos propios de nuestras relaciones con ellos

Hay diversos grados de apertura de un país al comercio internacional. El más cerrado, la autarquía absoluta, supondría negarse a cualquier importación; un pequeño grado de apertura implicaría permitir la importación de productos que no pudieran ser fabricados en el interior del país; si finalmente se diera libertad total de comercio, sería lógico esperar que sólo se importasen los productos que pudieran ser fabricados en el país a un coste excesivamente alto. Pero lo que observamos en el mundo real es algo más avanzado: con mucha frecuencia se comercia con productos que podrían ser fabricados fácilmente por el país importador (galletas, camisas) pero que resulta más ventajoso adquirirlos en el exterior.

Una de las ventajas del comercio internacional es consecuencia de las economías de escala: al aumentar la cantidad producida para satisfacer un mercado más amplio, los costes medios disminuirán. Además están las ventajas de la especialización: cuando un individuo se especializa en la realización de un trabajo concreto, adquirirá más habilidad y maestría en él que los que lo realizan de forma eventual; esa argumentación, válida para un trabajador individual, también es válida para una empresa y para un país.

Los argumentos de carácter económico a favor de un sistema de comercio abierto son muy sencillos y se fundan en gran medida en el sentido común comercial, pero también en la realidad, o sea en la experiencia adquirida en materia de comercio mundial y crecimiento económico desde la segunda guerra mundial. Los aranceles aplicables a los productos industriales han bajado vertiginosamente. El 1º de enero de 1999 su media era inferior al 4% en los países desarrollados. Durante los primeros decenios posteriores a la guerra, el

Page 3: Comercio Internacional Colombiano

crecimiento económico mundial tuvo una media de aproximadamente el 5% anual, y esta elevada tasa se debió en parte a la reducción de los obstáculos comerciales. El comercio mundial creció a un ritmo aún más rápido, con una media de alrededor del 8% en el mismo período.

Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.

LAS POTENCIALIDADES EXPORTADORAS COLOMBIANAS

Colombia es un país con un futuro promisorio, en donde su geografía, ubicación y población contribuirían en el proceso. Las mejoras en temas de seguridad y estabilidad de las normas económicas, atraen la atención de los inversionistas extranjeros, los cuales contribuyen en el mejoramiento de la producción en temas de calidad y cantidad, aumentando el potencial de nuestros productos y servicios, y así la posibilidad de llegar a una mayor parte de la población tanto nacional como extranjera.

Frente a los nuevos TLC`s suscritos, Colombia debe incrementar la productividad del sector agrícola, ya que de los productos que entrarán con cero arancel al mercado canadiense, la mayoría hacen parte de este sector. Esto es un gran reto tanto para los productores como para el gobierno colombiano, porque dadas las condiciones geográficas generadas por la ola invernal, el volumen de producción de este tipo de productos se ha reducido en grandes cantidades, se deben tomar medidas extremas que permitan abordar la situación y de esta manera sea posible satisfacer la demanda canadiense, que seguramente se incrementará a raíz de la implementación del TLC.

La entrada en vigencia del TLC con Suiza presenta una gran oportunidad exportadora para el sector agroindustrial, puesto que el consumo de los alimentos procesados en ese país ha venido creciendo en forma importante por el poco tiempo que tiene esta sociedad para cocinar. Pero también seguirá aumentado la exportación en otros productos que pertenecen a sectores como la minería y los derivados del petróleo, productos de tabaco, carbón, textiles, vestidos y confecciones, que también se verán beneficiados con este acuerdo.

Colombia tiene interés en diversificar mercados y aumentar las exportaciones para generar, por esta vía, empleos productivos bien remunerados, y en consecuencia impulsar un mayor

Page 4: Comercio Internacional Colombiano

crecimiento de la economía colombiana. Con estos Acuerdos, Colombia asegura mejores condiciones de acceso para sus productos y servicios en los mercados extranjeros, a la vez que fomenta la presencia de empresas de esa procedencia, en el territorio colombiano. Adicionalmente, Colombia lograra aumentar y diversificar los flujos que recibe de inversiones, con lo cual se logra incentivar las alianzas empresariales, e incrementar el flujo de turistas hacia nuestro país.

Las empresas colombianas deben tener en cuenta ciertos factores para  hacer un ingreso efectivo al mercado mundial. En primer lugar, deben cumplir con los estándares de calidad que exigen los países miembros de la Asociación Económica de Libre Comercio (AELC), mediante certificados de gestión de calidad, de asuntos sociales y ambientales que se requieran; contar con una logística adecuada y capacidad de respuesta, a través de soluciones rápidas a los reclamos, de la puntualidad y el cumplimiento de los compromisos comerciales adquiridos y contar con soporte técnico para los productos. Es importante que los exportadores colombianos  conozcan bien el mercado y estudien la competencia, factores que se constituyen en un activo determinante para el desarrollo y cierre de los negocios.

Las oportunidades que se abren para los empresarios de Colombia son múltiples, la innovación, al igual que la capacidad del productor de adaptarse a los requerimientos del comprador, son algunas características que hacen prever el éxito comercial. También serán determinantes para este fin la mano de obra calificada, los precios competitivos y la calidad de los productos. Por lo tanto, para competir con los mercados extranjeros el país debe seguir facilitando la apertura de empresas, el acceso al crédito, agilizar el comercio transfronterizo, fortalecer la protección de los inversionistas y simplificar los permisos de construcción, el registro de propiedades y el pago de impuestos.

Las ventajas de Colombia están en el tamaño del mercado, el tercero más grande de Latinoamérica, la posibilidad de expandir el trabajo de investigación y desarrollo, utilizando conocimiento y tecnología y una de sus mayores virtudes: la mayor biodiversidad del planeta por kilometro cuadrado. Colombia tiene que aprovechar los beneficios que se tienen con los nuevos  tratados, para continuar abriendo su mercado hacia otros países que al igual que Suiza y Canadá aporten a su desarrollo y le brinden todas las posibilidades para explotar al máximo su capacidad de producción y a su vez la gran biodiversidad con la que contamos.

Page 5: Comercio Internacional Colombiano

COMERCIO INTERNACIONAL COLOMBIANO

VENTAJAS DESVENTAJASAumento y aceleración del crecimiento económico derivado del mayor flujo de capital

Desequilibrio de la economía interna y desprotección de sectores productivos poco beneficiados con la negociación del Tratado.

Incremento de las exportaciones, especialmente las de productos y servicios que no eran considerados antes como “tradicionales” en el mercado.

Desajuste en materia de ingresos tributarios, ya que al eliminar los aranceles de entrada de productos extranjeros se estaría dejando de recibir impuestos por este concepto, lo que podría ahondar el déficit fiscal nacional; sin embargo, los analistas esperan que este dinero se recupere por concepto de IVA e Impuesto de Renta derivados del mayor movimiento de la economía

Aumento de la competitividad de la industria nacional derivado del acceso a nuevas tecnologías, materias primas y conocimientos provenientes del otro país a menores costos.

Poca capacidad de adaptación de las empresas nacionales frente a los estándares internacionales de producción, generando monopolios y captación del mercado por parte de la oferta que entre al país.

Estabilidad del mercado laboral en el sector industrial, en la medida que las empresas requerirán su planta de personal para producir los bienes que exportarán.

existe la posibilidad de generar más empleo en la medida que se amplíen las ventas en el mercado extranjero

Page 6: Comercio Internacional Colombiano

Aumento de la confianza inversionista

Modernización del Estado y de las organizaciones relacionadas con el comercio exterior.

"Teoría de la Integración Económica" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes.

La integración económica europea está fundamentada en varios objetivos políticos más o menos explícitos que han ido substituyéndose conforme pasaba el tiempo: impedir la reanudación del enfrentamiento bélico sobre el suelo europeo, favorecer la reconstrucción de lo destruido en la Segunda  Guerra Mundial, establecer una barrera al expansionismo soviético, defenderse de la agresividad económica americana, constituirse como tercera potencia económica mundial.

La Unión Europea ha superado ya los tres grados iniciales de integración: área de libre comercio, unión aduanera y mercado común y tiene muy avanzado el proceso de unión económica.

1º Los quince países de la Unión Europea forman un Área de Libre Comercio. Han desaparecido totalmente las barreras cuantitativas y arancelarias para todos los productos, están completamente homogeneizados las normativas sanitaria y técnica y los trámites administrativos del transporte por lo que no existe ninguna barrera al movimiento interno de bienes y servicios. Los derechos de aduana e industriales quedaron totalmente eliminados el 1 de julio de 1968 entre los seis países entonces miembros de las Comunidades Europeas.

Page 7: Comercio Internacional Colombiano

2º Los quince países de la Unión Europea forman una Unión Aduanera. En su comercio externo la CEE aplica, desde 1968, un Arancel o Tarifa Exterior Común (TEC) para todos los bienes industriales, productos agrícolas y servicios producidos en el exterior. La UE mantiene acuerdo comerciales con países no europeos que son especialmente importantes para los países Mediterráneos y los llamados ACP.

3º Los quince países de la Unión Europea forman un Mercado Único que garantiza la libre circulación de capital y personas en los 15 Estados miembros. Los trabajadores pueden ser contratados por las empresas en las mismas condiciones sea cual sea su país de origen. Hay libertad para que los profesionales se establezcan en el país que deseen. Los capitales se mueven libremente.

4º Los doce países que han aceptado el euro como su moneda, han formado una unión monetaria en la que sólo hay una autoridad monetaria y una política monetaria. Los demás países adaptan sus políticas monetarias hacia la convergencia con el euro. Respecto a la política fiscal, estamos muy lejos de la unidad, pero hay una gran coordinación, con normas de disciplina presupuestaria comunes para todos y sistemas fiscales homogéneos.  El presupuesto comunitario aún representa un porcentaje muy pequeño del producto europeo. Hay políticas comunes específicas para la agricultura, la pesca y la industria. La política fiscal tiene unos objetivos de equilibrio social, sectorial y regional instrumentados mediante los fondos estructurales y de cohesión. 

El Acta Única Europea de 1986 estableció un calendario para la consecución de determinados objetivos en materia de mercado interior. Entre sus resultados, extraordinariamente positivos, pueden destacarse los siguientes:

1.- La apertura de los contratos públicos, mediante la mejora de las directivas sobre los contratos de obras y suministros, acentuando su transparencia y su control y ampliándolos a importantes sectores hasta entonces excluidos, tales como los transportes, la energía y las telecomunicaciones.

2.- La supresión de las disparidades fiscales, mediante la aproximación de las disposiciones nacionales en materia de fiscalidad indirecta, impuesto sobre el valor añadido (IVA) e impuestos sobre consumos específicos.

Page 8: Comercio Internacional Colombiano

.