Comercio internacional desarrollo

20
UFT Universidad Fermín Toro Economía Empresarial Unidad V Entorno Macroeconómico Comercio Internacional. ¡Comercio Sin Fronteras! Miembros: Crismar Moreno Elvis Castillo Esther Méndez Febrero, 2013

Transcript of Comercio internacional desarrollo

Page 2: Comercio internacional desarrollo

Introducción.

El comercio internacional es un tema que reviste gran interés en los

representantes políticos que dirigen el rumbo de los países, empresarios y

sociedad en general es por ello que se plantea el desarrollo de esta temática

en donde se expondrán aspectos básico como la definición, orígenes,

características y otra serie de aspectos de son de vital importancia para el

óptimo entendimiento de lo que significa el comercio internacional.

Page 3: Comercio internacional desarrollo

Comercio Internacional

Concepto:

El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los

bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza

utilizando divisas y esta sujeto a regulaciones adicionales que establecen los

participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al

realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se

benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a

mercados extranjeros.

Orígenes:

Los orígenes del comercio se remontan a finales del neolítico, cuando se

instituyó la agricultura. Al principio era una agricultura de subsistencia, donde

las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los

asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos

desarrollos en esta actividad, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores

y los excedentes facilitaron un intercambio local de otros bienes por

alimentos, que dieron paso al trabajo con los metales, la rueda, el torno, la

navegación, la escritura, nuevas formas de asentamientos urbanos, etcétera.

A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales

transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y

mercancías. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero

también había otros importantes como las rutas de importación de especias.

Page 4: Comercio internacional desarrollo

Características:

Un crecimiento constante y cambiante; El flujo de mercancías se ha

multiplicado por más de veinte en las últimas décadas, y los países en

desarrollo han aumentado notablemente su participación en este tipo de

comercio

La creación de bloques comerciales. Se pueden distinguir tres tipos de

asociaciones según el grado de cooperación entre sus miembros:

• Áreas de libre comercio: Son asociaciones que eliminan aranceles

entre los miembros, pero no existe entre ellos mayor cooperación

económica.

• Mercados comunes: Son asociaciones que buscan poner en común

todos los recursos económicos. Eliminan los aranceles entre los

miembros, establecen barreras exteriores y desarrollan programas

internos de cooperación económica y financiera

• Agrupaciones para el comercio de un producto: Un ejemplo es la

OPEP, que agrupa a los principales países productores de petróleo.

• Una distribución geográfica desigual: El comercio internacional está

dominado por tres grandes regiones: la UE, América del Norte (en

particular, Estados Unidos) y los países más dinámicos de Asia:

China, Japón e India .

Page 5: Comercio internacional desarrollo

Importancia:

El comercio internacional es importante en la medida que contribuye a

aumentar la riqueza de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos a

través del indicador de la producción de bienes y servicios que un país

genera anualmente (PIB). Sobre la base de esta convicción se ha defendido

la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo

que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de

trabajo de la población mundial que está íntimamente relacionada con la

renta económica generada y con su distribución.

Ventajas del Comercio Internacional.

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de

producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes

ventajas:

• Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una

mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos

productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

• Los precios tienden a ser más estables.

• Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción

interna no es suficiente y no sean producidos.

• Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros

países, en otros mercados. ( Exportaciones)

• Equilibrio entre la escasez y el exceso.

• Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la

balanza en el mercado internacional.

Page 6: Comercio internacional desarrollo

• Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de

transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de

una nación en un período dado.

Las Barreras al Comercio Internacional

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos

tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en

algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el

resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables.

Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las

importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las importaciones.

Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a

la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma

restringida.

Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa

aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto

importado con lo que su demanda disminuirá.

Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros

complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta

sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del

resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan

sido fabricados expresamente para el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de

nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de

los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no

Page 7: Comercio internacional desarrollo

prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y

sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas

como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las

cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que

envía a los americanos.

Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos:

comerciales, financieros y fiscales.

Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles

facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e

incluso promocionando directamente los productos originados en el país

mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y

créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y

los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso

el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas

financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el

tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos

en el extranjero.

Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la

devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos

son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a

situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un

precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.

En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping

ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a

precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy

contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping

Page 8: Comercio internacional desarrollo

social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen

mediante trabajadores mal pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo

de presos, etc.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las

exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se

producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el

fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la

relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor

eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es

mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la

tecnología.

Organismos Internacionales en los que participa Venezuela.

• Organización de las Naciones Unidas (ONU)

• La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (UNESCO)

• La Organización Internacional del Trabajo

• La “Organización Mundial de la Salud”

• Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

• El Grupo de los 77 (G-77)

Elementos que componen el correcto funcionamiento de las

operaciones de Comercio Internacional.

Aspectos teóricos

Page 9: Comercio internacional desarrollo

En este aspecto, podemos incluir las teorías el comercio internacional, que

son síntesis científicas que intentan explicar el funcionamiento del comercio

internacional en un escenario, podemos decir, ideal. Existen 6 principales

teorías del comercio internacional:

La ventaja absoluta: Sostiene que los países tienen diferentes capacidades

de producir bienes con eficiencia. Debido a esas diferencias, un país debe

especializarse en producir y exportar bienes en las que sea eficiente, e

importar aquellos en los que otro país sea eficiente en su producción.

La ventaja comparativa: De acuerdo con esta teoría, es conveniente que un

país se especialice en los bienes que produzca con más eficiencia y compre

a otros países lo que produce con menos eficiencia, aunque esto signifique

comprar a otros países bienes que el mismo podría producir con más

eficiencia.

Modelo Hecksher Ohlin: Este modelo comercial establece que las ventajas

comerciales obedecen a una dotación de factores, diferentes en cada país.

Así, las naciones están dotadas de diversos factores y esa diversidad de

factores explica las diferencias en los costos de producción de un bien;

cuanto más abunda un factor, resulta más barato producir un bien.

Diamante de Michel Porter: El modelo pretende ir más allá de las

explicaciones dadas por la teoría de la ventaja comparativa y el modelo HO.

El modelo de Porter intenta explica que esas ventajas comerciales que tienen

algunos países sobre otros va mas allá de la productividad y la dotación de

factores. El modelo explica que también intervienen factores de

competitividad que hacen que un país sea más eficiente que otro.

Ciclo de vida del producto: Esta teoría afirma que en los esquemas

comerciales, influye el lugar donde se introducen nuevos productos.

Page 10: Comercio internacional desarrollo

Nueva teoría del comercio internacional: La nueva teoría del comercio afirma

que gracias al comercio, una nación se especializa en aquellos bienes en los

que logra una economía de escala, disminuyendo así sus costos de

producción. Al mismo tiempo, adquiere o importa aquellos bienes en los que

no logra una economía de escala.

Otro de los factores teóricos mas importantes es la política comercial

internacional, que son las acciones que emprenden los gobiernos para

promover su comercio exterior.

Las políticas comerciales las podemos dividir en dos:

Política arancelaria: Conformada por los impuestos al comercio exterior.

Política no arancelaria: Conformada por el conjunto de medidas establecidas

por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya

sea para proteger la planta productiva y las economías nacionales, o para

preservar los bienes de cada país.

El siguiente factor teórico es la estructura económica mundial, la cual es

importante para saber las tendencias comerciales de los países. La

estructura la podemos dividir en dos partes: los sistemas económicos y los

niveles de integración económica.

Los sistemas económicos son básicamente dos: el sistema capitalista, que le

da énfasis a la libre empresa y al capital como generación de riqueza. Por

otro lado, el socialismo, que da énfasis a la propiedad colectiva de los

medios de producción, es decir, no existe la propiedad privada.

En cuanto a los niveles de integración, es un término usado para describir los

distintos aspectos mediante los cuales, las economías de los países se

vuelven más homogéneas, es decir, tienden a tener una política económica

común.

Page 11: Comercio internacional desarrollo

El último elemento teórico son las organizaciones comerciales

internacionales. Son instituciones que regulan, promueven y supervisan el

correcto funcionamiento del comercio internacional.

Existen tres organizaciones que influyen directamente en el comercio

internacional: La Organización Mundial de Comercio, La Cámara de

Comercio Internacional y la Organización Mundial de Aduanas. Existen otras

organizaciones que surgen a partir de acuerdos regionales de comercio,

tales como la ASEAN, AELC, entre otras.

Aspectos técnicos

En este aspecto, se encuentran todos los elementos operativos que

componen el comercio internacional. Básicamente, son 5 grandes aéreas

técnicas, dentro de las cuales, intervienen documentos, tramites, factores

logísticos, entre otros.

Las 5 grandes áreas son:

Clasificación Arancelaria: Las operaciones de comercio exterior generan

impuestos aduaneros denominados aranceles mediante la clasificación

arancelaria. A todas las mercancías susceptibles de ser comercializadas son

identificadas mediante un código numérico aceptado a nivel internacional.

Este código es lo que se conoce como fracción arancelaria.

Operación Aduanera: Son el conjunto de actos, tramites y pagos que se

deben cumplir en las aduanas. Cuando las mercancías ingresan o salen de

los países, estas y quienes realicen estas actividades deben cumplir con una

serie de trámites establecidos en la ley de cada país para que estas

operaciones se realicen de manera ordenada, legal y sobre todo, controlada.

Entre estos trámites aduaneros destaca el despacho de mercancías, que

Page 12: Comercio internacional desarrollo

puede ser despacho de importación, como despacho de exportación. La

aduana es la principal institución que se encarga de hacer cumplir estos

trámites.

Logística: Son el conjunto de acciones encaminadas a optimizar el flujo

correcto de las mercancías, desde su producción, hasta su consumo. En esta

parte, los elementos más importantes son el transporte, el envase y el

embalaje, el manejo adecuado de la mercancía, además de un adecuado

flujo de información que permitan hacer estas actividades de manera

eficiente y óptima.

Uno de los conceptos logísticos más importantes a conocer en el estudio del

comercio internacional son los Términos de Comercio Internacional

(INCOTTERMS). Estos son un conjunto de derechos y obligaciones que

tienen que cumplir las partes de una transacción comercial. El conocer este

conjunto de normas, ayuda mucho en la comprensión del comercio

internacional.

Transporte Internacional: Conjunto de medios y documentos necesarios para

un adecuado transporte de las mercancías. Es uno de los elementos más

importantes de la logística del comercio internacional. En esta parte, se trata

de conocer los medios de transporte más adecuados para determinado tipo

de mercancía, el embalaje correcto y los documentos de transporte que se

utilizan dependiendo de cada medio de transporte, además de las

características de cada documento de transporte.

Valoración aduanera: Ya mencionamos que las operaciones comerciales

internacionales generan aranceles. Estos aranceles son determinados a

través de la fracción arancelaria de la mercancía, a partir de una base

gravable. La valoración aduanera son el conjunto de criterios utilizados para

determinar la base gravable, y por consiguiente, los aranceles aduaneros.

Page 13: Comercio internacional desarrollo

Aspectos administrativos

En esta parte, se analizan aspectos no tanto de carácter técnico, sino más

bien administrativo.

Este capítulo puede dividirse en dos partes. La primera, la formación del

precio de exportación, que es uno de los elementos pilares a la hora de

realizar una operación de comercio internacional. La segunda, las formas de

pago internacional.

En cuanto a la formación del precio de exportación, El precio de las

mercancías es quizá el elemento más importante de las transacciones

comerciales, pues tanto el exportador/vendedor busca un precio en el que

obtenga una buena ganancia, como el importador/comprador busca un

precio no muy elevado, accesible a sus intereses.

Existen dos esquemas para formar el precio de exportación; el esquema

costing y el esquema pricing. El primero parte de una base, a la cual se le

van añadiendo costos y la utilidad deseada, la cual debe ser razonable. El

segundo esquema parte de un precio de venta, al que se le van descontando

los costos incurridos hasta dejar solo la utilidad permitida por el mercado.

Cabe mencionar que para una empresa o persona que tenga poca o nula

experiencia en el comercio internacional, el esquema de formación de precio

de exportación mas recomendable es el esquema costing.

Hablando de las formas de pago internacional, Existen 5 formas de pago en

el comercio internacional.

Cheque.

Giro bancario.

Orden de pago.

Page 14: Comercio internacional desarrollo

Cobranza bancaria internacional.

Carta de crédito.

Todas son diferentes en términos de seguridad y funcionamiento. De todas

ellas, la más segura, y por ende la más utilizada es la carta de crédito. La

carta de crédito, llamado también crédito documentario es la forma de pago

más usada en el comercio internacional, ya que es la que brinda mayor

seguridad y confianza tanto a la parte compradora (importador) de que

recibirá la mercancía acordada en el tiempo, forma y lugar acordados, como

a la parte vendedora (exportadora) de que recibirá el pago de la mercancía

en el tiempo y forma acordados.

Aspectos de mercado

Se puede decir que muchos conceptos de la mercadotecnia son el origen de

las operaciones comerciales. La búsqueda de nuevos mercados, las

estrategias de entrada, la distribución de estas, intervienen en lo que

llamamos mercadotecnia de exportación. Para poder llevar a cabo con éxito

una operación de exportación, se debe conocer previamente el mercado al

que se va a enfocar dicha operación.

Enfocándonos al comercio internacional, existen dos conceptos

fundamentales: la investigación de mercados y las formas de entrada a los

mercados internacionales.

Un estudio de mercado son el conjunto de acciones encaminadas a obtener

información acerca de un mercado al cual se planea incursionar. Es

importante obtener información del mercado al que se piensa exportar

porque no es lo mismo realizar una operación comercial en el mercado local

que en un mercado extranjero. Por ello, el estudio de mercado debe ser lo

Page 15: Comercio internacional desarrollo

suficientemente minucioso para brindar la información adecuada que permita

determinar la forma de entrada más adecuada y menos riesgosa en términos

económicos.

Las formas de entrada a los mercados internacionales son el conjunto de

acciones que se llevarán a cabo para penetrar en el mercado extranjero,

basado por supuesto en los resultados de la investigación de mercado

realizada previamente.

Aspectos legales

Uno de los aspectos más importantes en el comercio internacional es el

aspecto legal. El aspecto legal lo conforma el conjunto de ordenamientos a

los que se someten las operaciones de comercio internacional,

proveyéndolas de un marco de legalidad.

Podemos dividir este aspecto en dos grandes partes: los ordenamientos

internacionales y los ordenamientos locales.

Los ordenamientos internacionales están conformados por los Tratados de

Libre Comercio y los acuerdos de complementación comercial y económica

que celebran los países para impulsar y mejorar su comercio exterior.

Los ordenamientos locales, por su parte, regulan las operaciones

comerciales dentro de los limites de un país, por lo tanto, su alcance es

estrictamente local.

Los ordenamientos locales se pueden dividir en:

Leyes Operativas: Regulan la entrada y salida de las mercancías a un

determinado territorio, estableciendo un marco legal a cumplir en términos

aduaneros, de transporte, medición. etc.

Page 16: Comercio internacional desarrollo

Leyes Administrativas: Regulan aspectos como facilidades y promoción al

comercio, además de establecer las políticas de comercio exterior en ese

país

Leyes Fiscales: Regulan la captación de impuestos al comercio exterior.

Decretos: Los decretos son actos administrativos promovidos habitualmente

del poder ejecutivo, es decir, el presidente en los países republicanos o su

equivalente en cualquier otra forma de gobierno, y que, generalmente, posee

un contenido normativo reglamentario limitado para algún periodo o

situaciones determinadas.

Acuerdos: Un acuerdo es una decisión tomada en común por dos o más

personas, por una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un

pacto, tratado o resolución de organizaciones, instituciones, empresas

públicas o privadas.

Reglas y criterios: Un conjunto de normas que regulan, aclaran y instruyen

en el manejo de las disposiciones establecidas tanto en los tratados y

acuerdos internacionales como en los ordenamientos locales.

Otro aspecto de carácter legal que forma parte de este elemento son los

contratos comerciales internacionales. Los contratos internacionales son un

acuerdo de voluntades entre dos partes que acuerdan la entrega de

mercancía y el pago de la misma en un tiempo y condiciones determinadas.

Existen varios tipos de contratos comerciales, siendo el más importante y el

más usado en el comercio internacional, el contrato de compraventa de

mercancías. Los INCOTERMS juegan un papel muy importante en la

celebración de un contrato de compraventa de mercancías, ya que son

obligaciones y derechos que están predeterminados y aceptados por un

organismo comercial internacional, por lo que se facilita su celebración y

sobre todo, su cumplimiento.

Page 17: Comercio internacional desarrollo

Aspectos financieros

El aspecto financiero en el comercio internacional es fundamental. Se deben

conocer los factores financieros y económicos a los que están sujetas las

operaciones de comercio internacional.

Los factores financieros que influyen directamente en las transacciones

comerciales internacionales son:

Tipo de cambio y divisas: Uno de los elementos fundamentales en el

comercio internacional, por la importancia que tiene en las transacciones. El

tipo de cambio El tipo de cambio es el número de unidades que se tienen

que entregar de una moneda para obtener otra.

El tipo de cambio es fundamental porque incide directamente en la

competitividad comercial de un país. Un alza en el tipo de cambio beneficia

las importaciones porque las vuelve más baratas, mientras que una caída en

el tipo de cambio beneficia las exportaciones, al tener estas más valor local

ya que reciben el pago de las mismas en dólares estadounidenses.

Instrumentos financieros: Llamados también derivados financieros, son un

conjunto de contratos que tienen dos funciones: la protección a las variables

económicas y la especulación.

Existen cuatro diferentes tipos de derivados financieros;

1. Contratos forward: Contrato que negocia la entrega de un subyacente

(mercancía) y el pago de la misma entre dos partes en una fecha futura, a un

precio establecido en el contrato. Estos contratos son extrabursátiles, es

decir, no son regulados por ninguna institución financiera.

2. Futuros: Son parecidos a los anteriores, con la diferencia de que estos si

están regulados por instituciones financieras.

Page 18: Comercio internacional desarrollo

3. Opciones: Son contratos que establecen el derecho pero no la obligación

de comprar o vender un subyacente mediante el pago de una prima que

brinda ese derecho.

4. Swaps: Son un contrato que establece un intercambio de flujos de efectivo

entre dos empresas para hacer frente a situaciones económicas imprevistas.

Principio de la paridad del poder de compra: Se puede decir que es uno de

los pilares fundamentales que hacen que exista el intercambio comercial

entre los países. Este principio trata de explicar los beneficios del comercio

exterior a través de los diferenciales de precios de las mercancías en

diferentes países. Los conceptos más importantes en este principio son el

costo de producción, los costos de transacción (seguros, transportes,

impuestos, etc).

Políticas de Comercio Internacional en Venezuela:

Tras la promulgación de la Constitución de 1999, el gobierno Nacional ha

intentado llevar adelante una nueva política hacia el resto del mundo, cuyos

objetivos centrales se encuentran establecidos en la propia Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela. Entre esos objetivos se cuentan:

Estimular la democratización de la sociedad internacional, con el fin de

alentar la acción concertada de los países en desarrollo, al igual que la

solidaridad y la cooperación entre los distintos actores del sistema

internacional.

Promover la integración latinoamericana y caribeña, para afrontar con mayor

empuje las desigualdades sociales y los profundos niveles de pobreza que

afectan a los países de la región.

Page 19: Comercio internacional desarrollo

Consolidar y diversificar las relaciones internacionales, robusteciendo la

cooperación Sur - Sur y ampliando las relaciones con otras regiones y

países.

Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional.

Al mismo tiempo, la participación de Venezuela en mecanismos de

cooperación tendientes a la articulación de esfuerzos entre los países menos

desarrollados como el Grupo de Río, el Movimiento de Países No Alineados,

el Grupo de los 77 y el Grupo de los 15, ha dado un gran impulso a fin de

conseguir las metas de la política exterior venezolana.

La política Exterior del actual gobierno ha sido tremendamente activa y en

ocasiones, no libre de polémicas; en el afán por ayudar a la concreción de un

orden económico Multipolar, se han sostenido reuniones y tratados con

gobiernos de los cinco continentes, destacando el establecimiento de fuertes

vínculos políticos y comerciales con los miembros de la OPEP, además de

países como China , Brasil , Cuba y Argentina ; de forma paradójica, a

medida que las relaciones comerciales con los Estados Unidos han ido en

aumento, ha crecido también el enfrentamiento político entre los gobiernos

de Washington y Caracas.

Page 20: Comercio internacional desarrollo

Conclusión.

El comercio internacional es un aspecto de vital importancia para el

desarrollo de un país ya que a través de este se podrá obtener recursos,

pero a su vez se podrá colocar productos que en el país se producen y en los

que se tiene una ventaja competitiva, adicionalmente se pueden obtener

ventajas impositivas, así como mejores precios que en los mercados locales.

Es por ello que los países de integrarse con la finalidad de obtener beneficios

mutuo pero para ello las políticas gubernamentales debe ir en concordancia

con lo que se pretende lograr.

Miembros:

Crismar Moreno

Elvis Castillo

Esther Méndez