Comercio Internacional II

7
COMERCIO INTERNACIONAL Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos países o regiones económicas Las economías de los países que participan en el proceso de aperturas externas se denominan economías abiertas, las cuales se iniciaron a la segunda mitad del siglo XX y tomo mayor fuerza en la década de 1990 al incorporarse las economías de Europa del Este y las economías latinoamericanas, generando que cada vez influyan más en los mercados internacionales los acontecimientos de un país determinado como por ejemplo Estados Unidos y Japón. En el Comercio Internacional se manejan teorías diferentes que explican el proceso del funcionamiento del mismo, como lo son por ejemplo: Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith, para David Ricardo, lo decisivo no son los costes absolutos de producción, sino los costes relativos, en comparación con los otros países. Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, él pensaba que las mercancías debían producirse en el país donde el coste de producción fuera más bajo y desde allí se exportaría al resto de países. Modelo Heckscher - Ohlin Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que los países se especializan en la exportación de los bienes que requieren grandes cantidades de los factores de producción en los que son comparativamente más abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes

description

Definicion y modelos del comercio internacional

Transcript of Comercio Internacional II

COMERCIO INTERNACIONALSe define comocomercio internacionalo mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos pases o regiones econmicas

Las economas de los pases que participan en el proceso de aperturas externas se denominan economas abiertas, las cuales se iniciaron a la segunda mitad del siglo XX y tomo mayor fuerza en la dcada de 1990 al incorporarse las economas de Europa del Este y las economas latinoamericanas, generando que cada vez influyan ms en los mercados internacionales los acontecimientos de un pas determinado como por ejemplo Estados Unidos y Japn.

En el Comercio Internacional se manejan teoras diferentes que explican el proceso del funcionamiento del mismo, como lo son por ejemplo:

Modelo de David Ricardo. Teora de la ventaja comparativa

Esta teora supone una evolucin respecto a la teora de Adam Smith, para David Ricardo, lo decisivo no son los costes absolutos de produccin, sino los costes relativos, en comparacin con los otros pases.

Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith

La teora clsica del comercio internacional tiene sus races en la obra de Adam Smith, l pensaba que las mercancas deban producirse en el pas donde el coste de produccin fuera ms bajo y desde all se exportara al resto de pases. Modelo Heckscher - Ohlin

Este modelo parte de la teora de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que los pases se especializan en la exportacin de los bienes que requieren grandes cantidades de los factores de produccin en los que son comparativamente ms abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que utilizan factores de produccin en los que son ms escasos. La nueva teora del comercio internacional y la poltica comercial estratgica

El sustento bsico de las teoras antes expuestas era la existencia decompetencia perfecta, que permita, por la va dellibre comercio, aumentar el bienestar de los pases. A finales de losaos 1970y principios de ladcada de 1980, surgieron algunos economistas comoPaul Krugman,Avinash Dixit,James BranderyBarbara J. Spencerque esbozaron unas nuevas elaboraciones tericas fundadas en la existencia defallos de mercadoque ponan en cuestin, no en todos los casos, la teora clsica del comercio internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la teora de la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no intervencin estatal en esta rea econmica pudiera no ser la prctica ptima. En palabras de Krugman:el replanteamiento de la base analtica de la poltica comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual logrado en el campo de la economa.

TALLER1. Indique y explique los instrumentos de la poltica comercial internacional.

ArancelesUn arancel es un impuesto de importacin. Los aranceles se dividen en dos categoras. Los aranceles especficos se imponen como un cargo fijo por cada unidad de bien importada. Los aranceles al valor se imponen como una tarifa proporcional al valor de un bien importado. Si bien el objetivo principal de los aranceles es proteger tanto a productores y empleados nacionales, de la competencia extranjera, tambin elevan los ingresos del gobierno.En cuanto a los aranceles es importante comprender quien pierde y quien gana. El gobierno gana, por que el arancel eleva sus ingresos. Los productores nacionales ganan, por que el arancel los protege de los competidores extranjeros, al incrementar el costo de los bienes extranjeros. Los consumidores pierden, por que deben pagar ms por ciertas importaciones. SubsidiosUn subsidio es una asistencia financiera gubernamental a un producto nacional. Los subsidios toman muchas formas, que incluyen donativos en efectivo, prstamos de bajo inters, concesiones fiscales y la participacin del capital gubernamental en firmas nacionales. Al reducir los costos, los subsidios ayudan a los productores en dos formas: lo ayudan a competir frente a las importaciones extranjeras baratas y los ayudan a ganar mercado de importacin.Las principales ganancias de los subsidios corresponden a los productos nacionales, cuya competitividad internacional se ve incrementada como resultado. Pero los subsidios deben pagarse. Generalmente el pago se hace a travs de la exigencia de impuestos. Por lo que, si los subsidios generan beneficios capaces de exceder los costos es una hiptesis que debe debatirse. En la prctica muchos subsidios no san tan exitosos en el incremento de la competitividad internacional de los productores nacionales, pues tienden a proteger la ineficacia, en lugar de promover la eficiencia. Cuotas a la importacin y restricciones voluntarias a la exportacinUna cuota de importacin es una restriccin directa sobre la cantidad que de un bien puede importar un pas. La restriccin normalmente se hace cumplir mediante la expedicin de licencias de importacin para un grupo de individuos o firmas. Una variante de las cuotas de importacin son las restricciones voluntarias de exportacin (RVE). Esta es una cuota que el pas exportador impone, generalmente como producto de la solicitud que de ella hace el gobierno del pas importador.Los productores extranjeros aceptan las RVE, ya que, de no hacerlo, podran desencadenarse aranceles o cuotas de importacin punitivas que causaran un dao mucho mayor. Estar de acuerdo con una RVE se considera una manera de salir librado lo mejor posible de una mala situacin al mitigar las presiones proteccionistas en un pas.Como los aranceles y subsidios, tanto las cuotas de importacin como las RVE benefician a los productores nacionales. Las cuotas no benefician a los consumidores. Una cuota de importacin o una RVE siempre eleva el precio nacional de un bien importado. Requisitos de contenido nacionalEste establece que cierta fraccin especfica de un bien se produzca dentro del pas. Las regulaciones de contenido nacional han sido ampliamente utilizadas por pases en vas de desarrollo, como un dispositivo para cambiar su prctica de manufactura de simple ensamble de productos, cuyas partes son fabricadas en otro lugar ala manufactura local de componentes. De manera mas reciente, la cuestin del contenido nacional ha sido adoptada por varios pases desarrollados como EE.UU. Para un producto nacional de partes componentes, las regulaciones de contenido nacional proveen proteccin de la misma manera en que una cuota de importacin lo hace, es decir, limita a la competencia extranjera. Los efectos econmicos tambin son los mismos. Polticas antidumpingEl dumping se define como la venta de bienes en un mercado extranjero a un menor costo que el de produccin, o bien como la venta de bienes en un mercado extranjero el precio por debajo del valor justo del mercado. Las prcticas dumping se consideran como un mtodo mediante las firmas liberan su produccin excesiva en los mercados extranjeros.Las polticas antidumping, son regulaciones diseadas para castigar a las firmas extranjeras que se dedican a inundar el mercado con productos a bajo precio (dumping) y proteger, por lo tanto, a los productores nacionales de una competencia extranjera desventajosa. Aunque las polticas antidumping varan en cierta medida, la mayora es similar a la poltica de EE.UU. Polticas administrativas / Barreras no arancelariasLas polticas administrativas de comercio son regulaciones burocrticas diseadas para restringir los niveles de importacin. Algunos podran aseverar que los japoneses son los maestros de este tipo de barreras comerciales, en la actualidad, el arancel formal y las barreras no arancelarias de Japn se encuentran en la restriccin ms baja del mundo. Sin embargo, los crticos afirman que las barreras administrativas informales en relacin con las importaciones, exceden cualquier compensacin.2. Indique la forma como se determina el precio mundial de un bien y cuales serian las distintas alternativas en el mercado nacional de un pas de ese producto cuando su precio se coloca por encima o por debajo del precio mundial.

De acuerdo a la teora de la ventaja competitiva comparativa del David Ricardo, se puede determinar el precio de un bien de acuerdo a las importaciones sobre las importaciones que se realizan en un pas, por ejemplo: En el pas A los costos para construir un vehculo son ms elevados comparados con los costos del pas B, lo que puede concluir que el importar el vehculo ya construido al pas A es ms econmico para el empresario que el construirlo, lo que conlleva a que se genere un dficit en la balanza comercial pues son ms las importaciones que las exportaciones.

Caso contrario si en el pas A es ms econmico el costo por la fabricacin del vehculo y lo exportara al pas B, la balanza comercial tendra un superavit porque el margen Exportacin Importacin genera ganancias.

3. Investigar cuales son las cuentas de la Balanza Comercial y de la Balanza de bienes y servicios del pas. Analice las balanzas en el ltimo ao sealando las cuentas mas significativas.

Colombia, balanza comercial

2010

Millones de dlares FOB

AosExportacionesImportacionesBalanza

201039,82038,3511,468.9

Fuente : DIAN Clculos: DANE

La balanza comercial y la balanza de bienes se encuentran en la balanza comercial en la cuenta del activo corriente y las cuentas mas representativas para el 2010 son:

BALANZA COMERCIAL:

La cuenta de Comercio General, en donde se especifican los productos que mas exportaciones generaron durante el ao y se clasifican en tradicionales y no tradicionales.Entre los productos tradicionales encontramos: Caf, Petrleo y derivados, Carbn y ferronquel, los cuales generaron un total de USDEntre los productos no tradicionales se encuentran: las esmeraldas, el oro no monetario y otros, los cuales fueron por el orden de USDBALANZA DE BIENES

Se clasifican en dos cuentas que son las exportaciones y las importaciones, pero en ellas no se especifican productos, si no como su nombre lo indica se especifican servicios, tales como:Exportaciones: Transporte, viajes, comunicaciones, informacin e informtica, seguros financieros, empresariales y de construccin y de otros servicios, los cuales manejaron un total de USD

Importaciones: los mismos servicios que la subcuenta de exportaciones de servicios y se determina el total que genera el dficit o el supervit de acuerdo a la formula (Exportaciones Importaciones).