comercio.docx

download comercio.docx

of 30

Transcript of comercio.docx

+

Colombia

Contenido

1. Informacin General

2. Situacin econmica y de coyuntura

2.1. Anlisis de las Principales Variables Macroeconmicas2.2. Evolucin de los Principales Sectores Econmicos2.3. Nivel de Competitividad

3. Comercio Exterior de Bienes y Servicios

3.1. Intercambio Comercial de Colombia con el Mundo3.2. Intercambio Comercial de Colombia con el Per

4. Acceso al Mercado

4.1. Medidas Arancelarias4.2. No Arancelarias4.3. Otros Impuestos Aplicados al Comercio4.4. Distribucin y Transporte de Mercaderas

5. Oportunidades Comerciales

5.1. Preferencias Obtenidas en Acuerdos Comerciales5.2. Productos con Potencial Exportador

6. Tendencias del Consumidor

7. Cultura de Negocios

8. Contactos de Inters

9. Eventos Comerciales

10. Bibliografa6

Resumen ejecutivo

Colombia posee una de las economas ms slidas e importantes de Amrica Latina (tercera en poblacin y quinta en PBI). Este pas, pese a la crisis econmica mundial, registr variaciones positivas del PBI todos los aos de la dcada pasada, y en promedio anual creci4.1% en ese periodo.

El ao 2010, el PBI colombiano aument 4.3% por el dinamismo de la demanda interna, principalmente de bienes duraderos como vehculos y electrodomsticos, adems por el marcado crecimiento del sector minero (carbn y petrleo), seguido de la industria (6,5%) y el comercio (4,9%).

Las importaciones de Colombia se incrementaron a una tasa anualizada de 11.7% entre los aos 2006 y 2010. Estas adquisiciones sumaron US$ 40,683 millones el ao pasado, lo cual represent 23.7% ms que el ao 2009 y; Estados Unidos (25.9% del total), China (13.5%), Mxico (9.5%), Brasil (5.8%) y Alemania (4.1%) fueron los principales proveedores de este pas, mientras que el Per explic 1.9% de estas compras.

El comercio entre Per y Colombia totaliz US$ 2,074 millones en 2010, es decir 33.6% ms que el ao anterior. Este comercio ha sido permanentemente deficitario para el Per y, en 2010 tuvimos una balanza negativa de US$ 481 millones. Las ventas peruanas a Colombia se incrementaron 12.2% en promedio anual en los ltimos cinco aos, y las adquisiciones nacionales desde ese pas lo hicieron en 9.1% en promedio cada ao.

El ao pasado, las ventas peruanas a Colombia ascendieron a US$ 797 millones, con lo cual registraron un aumento de 23.3% respecto a 2009. Del total exportado, 86.7% correspondi a productos no tradicionales, los cuales sumaron US$ 690 millones de ventas y registraron24.1% de variacin con relacin al ao 2009.

Los sectores no tradicionales con mayores valores de venta a Colombia, en 2010, fueron sidero- metalrgico (US$ 219 millones de exportaciones), qumico (US$ 164 millones), textil (US$ 88 millones) y agropecuario (US$ 83 millones). Por otro lado, los productos sidero metalrgicos (US$ 73 millones adicionales), qumicos (US$ 20 millones) y textiles (US$ 19 millones) tuvieron incrementos significativos en sus exportaciones al mercado colombiano.

Colombia brinda importantes oportunidades de negocio a los productos peruanos, porque es una de las economas de Amrica Latina con mayor estabilidad y crecimiento en los ltimos aos. Por otro lado, existe un idioma comn y, gustos y costumbres similares con los consumidores y empresarios colombianos; y en el marco de la CAN los productos peruanos tienen arancel cero y otras facilidades para ingresar a este mercado.

Es por ello que a travs de visitas y entrevistas a potenciales compradores colombianos se han identificado productos peruanos con posibilidades de ventas en este pas. Estos productos son en alimentos: frutas (uvas red globe, ctricos), pescado (caballa, merluza, mero, perico) y carne de ave fresca (pavo), conservas de pescado (sardinas); confecciones: prendas de vestir de tejido de punto de algodn (ropa deportiva, pijamas, sueters, ropa para bebs y nios); materiales y acabados para la construccin: mrmol, pisos de madera, productos de acero y pisos y revestimientos cermicos.

La metodologa CEPAL, tambin, ha permitido identificar productos de la oferta peruana con potencial en este mercado. Los calificados como estrellas (aumento y participacin importante en importaciones colombianas) son galletas dulces, chocolates, cacao en grano, tomates preparados, alimentos para perros o gatos, atn en conserva, tejidos de punto con hilados de elastmeros, mantas de fibra sinttica. Mientras que los productos prometedores (aumento importante de importaciones colombianas) son anchoas en conservas, tejidos de punto de algodn teido y dems conservas de pescado.

1. Informacin general

Colombia se encuentra en la parte noroccidental de Amrica del Sur. Tiene costas en el Oceano Atlantico (1,600 Km) y el Oceano Pacfico (1,300Km); adems limita con Venezuela y Brasil al este, con Per y Ecuador al sur, y con Panam al noroeste.

El territorio colombiano es de 1,141,750 Km2; y adems de la zona continental est comprendido por el archipilago San Andrs y Providencia en el mar Caribe, y otras islas.

Este pas se divide administrativamente en 32 departamentos, adems del Distrito Capital (Bogot D.C.). Por otro lado, el idioma oficial es el castellano; y en los negocios se utilizan tanto este idioma como el ingls.

Colombia es un pas de 45.5 millones de personas, el cual se caracteriza por su desarrollo urbano. El 70% de la poblacin colombiana es urbana y, ms de 30 ciudades distribuidas en todo el pas cuentan con poblaciones superiores a 100 mil habitantes, las cuales son polos de desarrollo regional. Las ciudades colombianas que destacan por su poblacin y desarrollo son Bogot D.C., Medelln, Cali, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Manizales, Pereira,Armenia, Bucaramanga, Ccuta, Neiva, Ibagu, entre otras1.

Bogot D.C alberga a 7.3 millones de personas y, contribuye con el 25.0% del PBI y el 36.3% de las importaciones nacionales. Por su parte, Medelln, capital del departamento de Antioquia, tiene un rea metropolitana de 3.5 millones de habitantes y, explica 8.4% del PBI; adems debemos considerar que el total del departamento de Antioquia representa 14.4% del PBI y11.8% de las compras externas de Colombia2.

La poblacin colombiana es relativamente joven: el 28.6% tiene menos de catorce aos y solo un 4.4% de las personas que habitan el pas ha pasado de los sesenta aos. Adems, la poblacin es tnicamente diversa como la mayora de pases de la regin y est constituida por mestizos (58%), blancos (20%), mulatos (14%), afroamericano (4%) e indgenas (3,4%); y existe una fuerte presencia de inmigrantes principalmente de origen rabe, judos (la comunidad juda est representada por ms de 50,000 habitantes) y chinos.

Con respecto a la religin, el 90% de la poblacin cree en el catolicismo mientras que las dems creencias representan el 10% restante. El idioma oficial es el castellano y en los negocios se emplean tanto el castellano como el ingls; sin embargo, existen cerca de 70 lenguas nativas en Colombia empleadas por alrededor de 445,000 personas3.

1 DANE Colombia. Portal de Turismo - Colombia2 DANE Colombia. Amrica Economa. Business Monitor3 CIA

2. Situacin econmica y de coyuntura

2.1 Anlisis de las Principales Variables Macroeconmicas4

Colombia posee una de las economas ms grandes y slidas de Amrica Latina. El PBI de Colombia registr variaciones positivas todos los aos de la dcada pasada, pese a la crisis econmica mundial; y en promedio anual esta economa creci 4.1% entre los aos 2001 y2010.

El ao 2010, el PBI de Colombia aument 4.3% por el dinamismo de la demanda interna, principalmente de bienes duraderos como vehculos y electrodomsticos, adems por el marcado crecimiento del sector minero (carbn y petrleo), seguido de la industria (6,5%) y el comercio (4,9%). Adems, la inflacin permanece controlada, despus que en los meses previos a la crisis internacional exista una preocupacin por los niveles que alcanz en este pas.

Asimismo, el PBI per cpita mantiene una tendencia creciente y no registr una disminucin en los aos de crisis econmica internacional. En el ao 2010, la tasa de desempleo se situ en11.8%. Una mayor concentracin de personas ocupadas se registr en el sector comercial, restaurantes y hoteles, adems de servicios comunales, sociales y personales5.

Cuadro N 1: ColombiaEvolucin de los indicadores macroeconmicos2006 2010

Indicadores20062007200820092010

PBI (variacin %)6.76.93.51.54.3

PBI Per cpita (US$)3,4714,3385,0275,5426,273

Desempleo (variacin %)12.011.111.312.011.8

Inflacin (variacin %)4.55.77.72.03.2

Fuente: DANE

Cabe destacar que las ramas de actividad econmica que tuvieron una mayor variacin positiva en la economa colombiana durante el ao 2010 fueron: explotacin de minas y canteras (11.1%), industria manufacturera (4.9%), construccin de obras civiles (6.2%), Comercio (6.0%), transporte y comunicaciones (4.8%). El sector agropecuario fue el nico que disminuy debido a una menor produccin de caf.

Tipo de cambio

La unidad monetaria es el peso colombiano (COP). Las equivalencias monetarias en trminos del dlar norteamericano USD (Unidad Monetaria de los Estados Unidos) y de los nuevos soles PEN (Per) se indican en cuadro adjunto6.

4Banco de la Repblica de Colombia Informe sobre la inflacin 20105Valores y acciones - www.accivalores.com

6 Para mayor informacin: www.xe.com

Mid-marketrates: 2011-09-06 20:01 UTC

1.00 USD=1,790.00 COPUS Dollar Colombian Peso1 USD = 1,790.00 COP 1 COP = 0.000558659 USD

Mid-marketrates: 2011-09-06 19:59 UTC

1.00 PEN = 169.996 CLPPeruvian Nuevo Sol Chilean Peso1 PEN = 169.996 CLP 1 CLP = 0.00588248 PEN

Inversin extranjera

La IED en Colombia lleg a un mximo de US$ 10,596 millones el ao 2008, y los dos siguientes aos tuvo una tendencia decreciente. Sin embargo, en el primer trimestre de 2011, Colombia registr US$ 3,698 millones de IED, lo que constituye el segundo mayor valor de su historia econmica despus de la inversin de Sab Miller en la compra de Bavaria efectuada en el cuarto trimestre de 2005.

Grfico N 1Colombia: Inversin Extranjera Directa 2002 - 2010 (En millones de US$)

10,252

6,656

9,049

10,596

7,137 6,760

2,134 1,720

3,016

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Banco de la Repblica

En los tres primeros meses del ao, Espaa, Panam, Anguilla y Estados Unidos fueron los principales pases inversionistas en Colombia con un valor invertido de US$ 459 millones, US$347 millones, US$ 149 millones y US$ 1446 millones, respectivamente.

Los sectores que concentraron la IED en Colombia fueron petrolero (38% del total), minas y canteras (19%), transportes, almacenamiento y comunicaciones (15%), manufacturas (8%), comercio, restaurantes y hoteles (6%).

Grfico N 2Colombia: Inversin Extranjera Directa I Trim. 2011 (Por pases)

Argentina3%Canad4%

Inglaterra5%

Chile5%

Brasil2%

Otros9%

Espaa27%

Panam20%

EstadosUnidos8%Fuente: Banco de la Repblica

Anguilla9%

Grfico N 3Colombia: Inversin Extranjera Directa I Trim. 2011 (Por sectores)

Agricultura, caza, silvicultura y pesca0,2% Construccin3%

Electricidad, Gas y Agua

SectorPetrolero38%

Comercio,

Minas yCanteras19%

Transporte, almacenamient o y comunicaciones15%5%Establecimientos Financieros6%Fuente: Banco de la Repblica

Restaurantes yHoteles6%

Manufactureras8%

2.2 Evolucin de los Principales Sectores Econmicos7

La industria manufacturara represent 14.9% del PBI colombiano el ao 2008, mientras que el sector comercio, restaurantes y hoteles lo hizo con 12.1%, el agropecuario con 7.9% y la construccin con 7.8%.

En el caso de los servicios los sectores ms representativos fueron servicios sociales, comunales y personales (16.4%), establecimientos financieros, seguros y servicios a empresas (15.7%), adems de comercio, restaurantes y hoteles (12.1%).

Cuadro N 2: Colombia PBI sectorialParticipacin en el PBI (%)

Sectores200620072008

Agropecuario8,658,177,94

Industria Manufacturera15,8916,1514,92

Explotacin de Minas y Canteras7,076,427,91

Electricidad, Gas y Agua3,143,053,06

Construccin6,676,877,82

Comercio, restaurantes y hoteles12,4712,2412,07

Transporte, Almacenamiento yComunicacin6,736,776,25

Establecimientos financieros, seguros y servicios a empresas14,8715,1015,67

Servicios sociales, comunales y personales17,1416,8416,41

Otros7,378,398,14

TOTAL100.00100.00100.00

Fuente: Banco de la Repblica DANE

2.3 Nivel de Competitividad

Segn la clasificacin global del Doing Business (Facilidad de hacer negocios), entre 183 economas, Colombia se encuentra en la posicin 39 y el Per en la 36. Con este resultado, Colombia disminuy una posicin con respecto a 2010, debido principalmente a la prdida de competitividad en temas como pago de impuestos (bajo cinco posiciones), obtencin de crdito (bajo cuatro posiciones) y registro de propiedad (bajo tres posiciones).

Mientras que el Per subi 10 posiciones con relacin al ao pasado, fundamentalmente por la mejora en apertura de negocios (subi 49 posiciones) y comercio transfronterizo (subi 27 posiciones).

7 Banco de la Repblica en ICEX

Cuadro N 3: Ranking de Facilidad para hacer negocios 2011ColombiaPerChileEcuadorBrasilArgentinaMxico

Criterios

Facilidad de hacer negocios39364313012711535

Apertura de un negocio73546215812814267

Manejo permiso de construccin3297688811216822

Registro de propiedades55244569122118105

Obtencin de crdito65157289896546

Proteccin de los inversores520281327410944

Pago de impuestos118864681152143107

Comercio transfronterizo99536812611411558

Cumplimiento de contratos15011068100984581

Cierre de una empresa2996911331327723

Fuente: Doing Business 2010. Banco Mundial

Si analizamos los factores que son un obstculo para hacer negocios en Colombia, el Global Competitiveness Report identifica como los principales problemas a la corrupcin, la inadecuada oferta de infraestructura, la burocracia ineficiente y el acceso al financiamiento.

Grfico N 4: Factores problema para hacer negocios

Fuente: WEF Global Competitiveness Report 2010-2011. Elaboracin: PROMPERU

Grfico N 5: ndice de Competitividad Global

Fuente: WEF Global Competitiveness Report 2011-2012. Elaboracin: PROMPERU

En el ranking general de competitividad, de 142 pases analizados, Colombia ocupa el puesto68 y Per el 67, adems ambos pases obtuvieron el mismo puntaje (4.2) y se ubicaron en el segundo nivel de desarrollo. Por ello la estrategia como las polticas a utilizar para alcanzar un nivel superior sern similares en Colombia y Per.

3. Comercio Exterior de Bienes y Servicios

3.1 Intercambio Comercial de Colombia con el Mundo

En 2010, el comercio exterior de Colombia sum US$ 80,503 millones, es decir 22.4% de aumento con respecto al ao anterior; y alcanz los valores que tena previo a la crisis econmica internacional. Respecto a la balanza comercial, este pas tuvo un saldo negativo de US$ 863 millones el ao pasado.

Cuadro N 4: Intercambio Comercial de Colombia(En millones de US$)

Fuente: DANE

Las exportaciones colombianas totalizaron US$ 39,820 millones en 2010, valor 21.2% superior al registrado un ao antes. Los productos ms exportados por Colombia son el caf y el petrleo, los cuales dependen fundamentalmente de los precios internacionales; por otro lado, el petrleo ha reemplazado al caf como el ms importante commodity en las ventas externas de este pas.

El sector tradicional se ha caracterizado por tener mayor peso en las exportaciones colombianas, as tenemos que productos como caf, carbn, petrleo y sus derivados ocupan los primeros lugares en las ventas de este pas. No obstante, esta situacin ha ido cambiando en forma paulatina, y actualmente Colombia ha diversificado su oferta exportable, mostrando una mayor presencia de productos con valor agregado, principalmente qumicos, textiles y alimentos.

Los cinco principales pases destino de las exportaciones colombianas, en 2010, fueron Estados Unidos (43.1% del total), China (4.9%), Ecuador (4.6%), Pases Bajos (4.1%) y Venezuela (3.6%) y, en conjunto estos destinos representaron 60.2% del total exportado.

Entre los aos 2008 y 2009, las exportaciones en general disminuyeron debido a la crisis internacional, excepto aquellas que se dirigieron a China, Pases Bajos y Suiza. Mientras que el ao pasado, los valores de las ventas externas superaron a los alcanzados antes de la crisis, con excepcin de Venezuela y Suiza.

Cuadro N 5: Principales destinos de las exportaciones de Colombia(Millones de US$)

Fuente: TRADEMAP Elaboracin: PROMPERU

Las importaciones colombianas sumaron US$ 40,683 millones el ao pasado, lo cual represent un aumento de 23.7% con respecto a 2009. Adems, los cinco principales pases proveedores fueron Estados Unidos (25.9%), China (13.5%), Mxico (9.5%), Brasil (5.8%), Alemania (4.1%), y nuestro pas explic 1.9% de estas compras.

Se observa una disminucin general del monto importado en el perodo 2008-2009, excepto con Argentina y Francia. Los pases de los cuales se limit fuertemente el comercio durante la crisis fueron: Japn (-28%), Mxico (-26%) y la Repblica de Corea (-26%).

Las importaciones colombianas aumentaron a una tasa anualizada de 11.7% entre los aos2006 y 2010, y en ese periodo, resalt el incremento de las compras desde Estados Unidos (10.9% en promedio anual), China (25.3%), Francia (28.8%) y Alemania (15.4%), mientras que entre los proveedores de Amrica Latina lo hicieron Mxico (13.9%), Argentina (26.7%), Brasil (5.9%) y Per (11.0%).

Cuadro N 6: Principales proveedores de Colombia(Millones de US$)

Fuente: TRADEMAP Elaboracin: PROMPERU

3.2 Intercambio Comercial Per con Colombia

El intercambio comercial entre Per y Colombia sum US$ 2,074 millones en 2010, con lo cual se registr 33.6% de incremento respecto al ao anterior. Este comercio ha sido permanentemente deficitario para el Per y, en 2010, por ejemplo, tuvimos una balanza negativa de US$ 481 millones.

Las importaciones peruanas desde Colombia aumentaron 41.0% el ao pasado con relacin a2009, al sumar US$ 1,277 millones. Estas compras se concentraron en productos como aceite de petrleo (US$ 208 millones), hulla bituminoso (US$ 67 millones), polipropileno en forma primeria (US$ 63 millones).

Cuadro N 7: Balanza Comercial Per con Colombia(En millones de US$)

Fuente: SUNAT

Las ventas de productos peruanos a Colombia aumentaron 12.2% en promedio anual en los ltimos cinco aos, y en 2010 sumaron US$ 797 millones. El 86.7% de lo exportado a este pas, el ao pasado, correspondi a los sectores no tradicionales, entre los cuales destacaron sdero-metalrgico (US$ 219 millones), qumico (US$ 164 millones), textil (US$ 88 millones) y agropecuario (US$ 83 millones).

Alambre de cobre refinado (US$ 187 millones), alimentos para camarn (US$ 18 millones), impresos publicitarios (US$ 15 millones), pisos y revestimientos cermicos (US$ 15 millones), pelculas de polipropileno (US$ 14 millones), preformas de PET (US$ 13 millones), cebollas (US$ 11 millones), T-shirts de algodn de punto para hombres (US$ 11 millones) fueron los productos no tradicionales ms vendido al mercado colombiano el ao pasado.

Cuadro N 8: Exportaciones por sectores econmicos a Colombia(En millones de US$)

Sector20092010Var %

Tradicional9010618.3

Mineros274046.0

Cobre10-100.0

Plata4536.6

Plomo331.9

Zinc162979.3

Oro10

Estao3312.2

Pesquero4412.1

Harina de pescado2220.8

Aceite de pescado224.7

Petrleo y Gas Natural19219.6

Petrleo derivados19219.6

Agrcolas39403.8

Azcar0838,550.0

Caf3933-16.0

No Tradicional55669024.1

Agropecuario8883-5.3

Textil698827.9

Pesquero1110-5.9

Qumico14416414.0

Metal-mecnico314233.9

Sdero-metalrgico14621950.0

Minera no metlica223558.7

Maderas y papeles293311.6

Pieles y cueros0025.0

Varios (incluido joyera)1616-0.4

Total64679723.3

Fuente: SUNAT. Elaboracin. PROMPERU

El valor de las exportaciones de las grandes empresas se increment en 40.5% durante el ao2010. La variacin fue de aproximadamente US$ 109 millones mientras que el valor exportado no super el nivel de pre crisis.

Caso contrario se observa en los montos exportados por parte de la mediana empresa en donde el incremento del valor de las exportaciones fue mayor al obtenido en el ao 2008, y sum 301 millones.

Por otro lado, el monto exportado de las empresas pequeas y micro empresas durante 2010 registraron aumentos de 10.6%y 0.4% respectivamente.

Cuadro N 9: Principales productos de exportacin no tradicional a Colombia(En miles de US$)

Nro.PartidaDescripcin20092010Var %

17408110000ALAMBRE DE COBRE REFINADO, SECCION TRANSV. > 6 MM121,369187,32154.3

22309909000PREPARACIONES UTILIZADAS PARA LA ALIMENTACION DE LOS ANIMALES21,85717,521-19.8

34911100000IMPRESOS PUBLICITARIOS, CATALOGOS COMERCIALES Y SIMILARES14,32314,9534.4

46908900000PLACAS Y BALDOSAS DE CERAMICA BARNIZADAS, ESMALTADA7,82614,60886.7

53920209000PLACAS, LMINAS, POLIPROPILENO METALIZADA, >25 MICRONES ESPESOR15,87914,386-9.4

67901120000CINC SIN ALEAR, CON UN CONTENIDO DE CINC INFERIOR AL 99,99% EN PESO12,89813,7376.5

73923302000PREFORMAS15,70913,132-16.4

8703100000CEBOLLAS Y CHALOTES, FRESCOS O REFRIGERADOS3,72111,398206.3

96109100039DEMAS T-SHIRTS DE ALGODON, PARA HOMBRES O MUJERES5,82210,63682.7

102207100000ALCOHOL ETILICO SIN DESNATURALIZAR GRADO ALCOHOLICO VOL. >=80% VOL1,22310,559763.0

114011209000NEUMTICOS UTILIZADOS EN AUTOBUSES O CAMIONES7,3309,49529.5

121905310000GALLETAS DULCES (CON ADICION DE EDULCORANTE)8,3169,32712.1

133304990000PREPARACIONES DE BELLEZA, MAQUILLAJE Y CUIDADO DE LA PIEL7,0788,61421.7

144011101000NEUMTICOS RADIALES4,2888,15390.1

157010904000BOMBONAS, BOTELLAS, FRASCOS DE VIDRIO, CAPACIDAD 30 cm, de algodn, teidos (exc. tejidos de punto por urdim)Prometedor

600410Tejidos de punto de anchura > 30 cm, con un contenido de hilados de elastmeros >= 5% en pEstrella

630140Mantas de fibras sintticas. (excepto las elctricas).Estrella

550130Cables acrlicos o modacrlicos.Consolidado

Fuente: SUNAT. Elaboracin: PROMPERU

Con ambas variables se forman cuadrantes que se cruzan en el origen (0,0) y de esta forma se logra clasificar a los sectores y productos. Si ambas variables, tanto la tasa de crecimiento como la participacin, son positivas el producto se clasifica como producto estrella; si el crecimiento es positivo y la participacin negativa, el producto se clasifica como prometedor. Por otro lado, si el crecimiento es negativo y la participacin es positiva el producto se clasifica como consolidado, y en el caso en que ambos valores son negativos el producto se considera como estancado.

Los sectores que han sido considerados en esta metodologa fueron el agrcola, pesquero y textil. En el cuadro se muestra los productos potenciales en el mercado colombiano de los sectores mencionados.

6. Tendencias del Consumidor

Grandes cambios en las caractersticas socio-demogrficas (educacin y mayorparticipacin de la mujer en la fuerza laboral) han modificado los hbitos deconsumo de los colombianos. Los consumidores realizan sus comprasen funcin de sus preferencias y/o necesidades, los cuales han cambiado en losltimos aos. El consumo de artculos perecibles, los cuales incluyen a los alimentos y vestimenta, no ha aumentado en los ltimos aos. Esto contrasta conel consumo de servicios, el cual permanece estable.

Adems, el consumo de bienes de consumo duradero y semi-duradero ha aumentado en el ltimo ao. La demanda del consumidor para estos artculos ha presentado este comportamiento debido a que los colombianos son conscientes de las nuevas tecnologas y los servicios as como de los beneficios que ofrecen aquellos nuevos tipos de productos.

Cuadro N 16Gasto del consumidor 1990:2015(Cifras en miles de millones de pesos colombianos)

Grupos de consumo199019952000200520102015

Alimentos y bebidas no alcohlicas5,19116,71631,65940,73844,42652,272

Bebidas alcohlicas y tabaco7002,8035,3176,9897,9908,677

Prendas de vestir y calzado1,6773,2616,0648,4339,2049,824

Vivienda2,2039,22418,99824,71724,30326,414

Artculos del hogar yservicios7653,2576,5259,4059,57110,385

Art. salud y serviciosmdicos6122,1144,6317,1377,9099,227

Transporte1 ,4226,10011,33715,78317,34118,595

Comunicaciones1248942,8714,3905,0225,916

Ocio y recreacin5032,3635,4938,0768,5039,437

Educacin2901,4806,0059,24111,05313,058

Hoteles y catering6623,8766,4888,3408,8549,373

Art. diversos y servicios7333,0616,5359,16110,12611,232

TOTAL14,88055,150111,923152,412164,302184,409

Fuente: Euromonitor

7. Cultura de Negocios

En un contexto globalizado, la comunicacin intercultural se ha convertido en una herramienta bsica para los negocios que se realizan entre personas de diferentes grupos culturales. Esta permite comunicarse de forma ptima al tener en cuenta las necesidades bsicas para tener xito: entender el comportamiento y la forma de pensar de los dems.

Tener conocimiento sobre la cultura de un pas, antes de hacer negocios, es una muestra de respeto y consideracin y suele ser profundamente apreciada. Aquellos que comprenden la cultura tienen ms oportunidad de desarrollar relaciones de negocios exitosas y de largo plazo.

En Colombia, como en la mayora de pases de Amrica Latina, las relaciones personales son altamente valoradas. Es usual que primero se busque conocer a la persona antes de hacer negocios ya que es con la persona, no con la empresa, con quien se espera mantener el contacto.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que existe poca movilidad social en Colombia. La separacin entre clases sociales es muy rgida y cerrada. Es necesario ser presentado por un miembro del crculo dominante para poder tener xito en los negocios. Adems, cabe mencionar que la actividad empresarial no se limita a la capital ya que Bogot, Cali, Medelln, Cartagena y Barranquilla son tambin importantes centros de negocios.

La toma de decisiones re realiza de forma muy jerrquica. Es por ello que se debe procurar negociar al mximo nivel. El proceso de negociacin suele ser largo y difcil. Por ello, se debe evitar cambios en el equipo de negociacin ya que complicara el proceso a seguir.

Con respecto al uso del idioma, es necesario recordar que Colombia es uno de los pases que mejor conserva el lenguaje y el protocolo de la Espaa Tradicional13. Es necesario moderar el tono de voz y las expresiones al hablar. En lo posible se debe crear un ambiente de confianzaen donde las negociaciones se puedan desarrollar de una manera cordial.

En general, se puede conversar de temas a primera vista inadecuados como la guerrilla de las FARC o el trfico de drogas. Se recomienda, como temas de conversacin, mencionar ciertos aspectos de la historia del pas (bicentenario, figura del Libertador Simn Bolvar), la literatura (Nobel Gabriel Garca Mrquez) y el turismo (Cartagena de Indias). Por otro lado, se debe evitar realizar comentarios sobre poltica local.

A pesar de lo anterior, se suele utilizar bastantes anglicismos a la hora de hacer negocios. Al presentar documentacin o catlogos en ingls puede fortalecer la imagen de la empresa. Los trabajos de planificacin y diseo tienen una mayor categora que los de gestin.

El trato personal, en el interior de pas, suele ser ms formal que en la zona costera. Mientras que en la primera se suele utilizar el usted, en la segunda se usa el t. Adems, la mayora de personas utiliza en ttulo de doctor al referirse a personas con cierto status profesional aunque no ostenten dicho ttulo.

A continuacin se detallan algunos consejos adicionales14: Las tarjetas deben estar impresas en espaol en ingls, siempre. Las reuniones de negocios deben ser solicitadas con 1 o 2 semanas de anticipacin. Se debe asistir puntualmente a las reuniones aunque la contraparte demore en llegar.Generalmente la tolerancia es de entre 5 y 15 minutos. La forma correcta de dirigirse es utilizando seor o seora, seguido del apellidopaterno. Al estar almorzando, es preferible que sean los locales quienes inicien la conversacin sobre negocios. Es comn el saludo por medio de apretn de manos, y besos en ambas mejillas en el caso de las mujeres. Se debe evitar el mostrar prisa al momento de tomar decisiones. Despus de la firma de algn documento o contrato se debe registrar el mismo ante una notaria (registro de autentificacin). Al viajar es recomendable llegar un da antes para poder aclimatarse. Evitar mencionar la palabra coger ya que se la vincula al acto sexual. Se debesustituir por tomar o agarrar.

13 Global Negotiator14Communicaid group. Ltd.

Durante las conversaciones se suele ofrecer tintos (caf en taza pequea). Se recomienda mencionar su calidad.

8. Contactos de Inters

Ministerio de Comercio Exterior http://www.mincomercio.gov.co

Proexport Colombia http://www.proexport.com.co

Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)http://www.dian.gov.co

Banco Colombiano de Exportaciones (BANCOLDEX)http://www.bancoldex.com

Banco de la Repblica de Colombia http://www.banrep.gov.co/

Departamento Administrativo Nacional de Estadstica http://www.dane.gov.co/

Cmara de Comercio de Bogot http://camara.ccb.org.co/

Cmara de Comercio de Medelln http://www.camaramed.org.co/

Cmara de Comercio de Cali http://www.ccc.org.co/

Cmara de Comercio de Barranquilla http://www.camarabaq.org.co/

Cmara de Comercio e Integracin Colombo Peruana (COLPERU)http://www.colperu.com/

Asociacin Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)http://www.andi.org.co/

Embajada de Colombia http://www.embajadacolombia.org.pe/html/estad4.mht

9. Eventos Comerciales15

AgroexpoDel 14 al 24 de julio de 2011 en el Centro de Convenciones Corferias, Bogot

Muestra de maquinaria, equipos e insumos utilizados en el sector agrcola y ganadero. De inters especial para agropecuarios, ingenieros agrcolas, veterinarios, genetistas e investigadores en general.

15www.nferias.com

Agro del PacficoDel 19 al 21 de mayo de 2011 en el Centro de Eventos Valle del Pacfico, Yumbo

Lo ltimo en insumos, maquinaria y tecnologa para el sector agrcola y ganadero.

Expo TrpicaDel 25 al 17 de marzo de 2011 en Expo Futuro, Pereira

Exposicin de flores, follaje, frutas,semillas, rizomas, fertilizantes, empaques, herramientas, invernaderos y plsticos. Se ofrecen tambin servicios financieros y de transporte,a los viveros del pas, para productores, distribuidores y exportadores del sector.

Expo fincas MedellnDel 23 al 27 de marzo de 2011 en el Palacio de Exposiciones Plaza Mayor, Medelln

Muestra de insumos, equipos, herramientas, maquinaria para el sector agropecuario. Adems, se brindan servicios especializados en nutricin animal, inseminacin y transferencia embrionaria.Es una de las mayores muestras pecuarias de la zona.

Feria del HogarDel 1 al 18 de setiembre de 2011 en el Centro de Convenciones Corferias, Bogot

Exposicin de muebles, objetos decorativos para el hogar y el jardn, utensilios de cocina, electrodomsticos, alimentos, moda, calzado para hombre y mujer, indumentaria deportiva, juguetes, etc.

MakroExtravaganzaDel 12 al 16 de juniode 2012 en el Centro de Convenciones Corferias, Bogot

Muestra organizada por Makro en donde se ofertan alimentos y bebidas a los representantes de compras de los restaurantes, hoteles, empresas de catering, pasteleras, cafs, hospitales y comercios de Colombia.

Adems, MakroExtravaganzatambin organiza una serie de conferencias y talleres de inters para los sectores involucrados.27

Feria de las ColoniasDel 11 al 21 de agosto de 2011 en el Centro de Convenciones Corferias, Bogot

Muestra y promocinde la cultura, la artesana y la gastronoma de Colombia.Se han involucrado para tal fin a gobiernos regionales, instituciones pblicas, empresas, gremios, etnias y comunidades indgenas del pas.

Expo Deleite RisaraldaDel 14 al 17 de julio de 2011 en Expo Futuro, Pereira

Evento gastronmico en donde se renen los principales restaurantes, escuelas de cocina y proveedores de productos y servicios para del sector. Se organizan exposiciones de alimentos, bebidas, equipos y tecnologa para la restauracin y la hostelera. Tambin se ofrece catas y degustaciones para los visitantes.

Expo VinosDel 15 al 18 de junio de 2011 en el Centro de Convenciones Corferias, Bogot

Exposicinespecializada en vinos y cavas donde acuden las principales bodegas,enlogos y sommeliers de todo el Mundo. Se muestran las ltimas creaciones, novedades y tendencias del sector.

Adems, existe la posibilidad de talleres de maridaje y conferencias referidas al sector.

Saln TextilDel 8 al 10 de junio de 2011 en el Centro de Convenciones Corferias, Bogot

Feria para la promocin, lanzamiento y comercializacin de materiales, equipos y maquinaria para el sector textil. Se muestra las ltimas innovaciones en diseo, produccin del mercado en general.

Colombiatex de las AmricasDel 25 al 27 de enero de 2011 en el Palacio de Exposiciones Plaza Mayor, Medelln

Muestra latinoamericana en donde se exhibelo ltimo en tejidos, insumos, equipos y maquinaria para la industria de la moda, el calzado, la marroquinera y el menaje para el hogar. Adems de las novedades y tendencias del mundo textil y de la confeccin, se realizan tambin conferencias y foros de debate organizados porColombiatex.28

Saln de la moda de BogotDel 15 al 18 de febrero de 2011 en el Centro de Convenciones Corferias, Bogot

Exposicin de las ltimas novedades del sector y encuentros de negocio entrediseadores y fabricantes tanto nacionales como internacionales.

International Footwear and Leather ShowDel 16 al 19 de febrero de 2011 en el Centro de Convenciones Corferias, Bogot

Exposicin de calzado, accesorios y prendas de ropa elaboradas en piel que permite a losdiseadores, fabricantes y asistentestejer una red de contactos comerciales a nivel nacional e internacional.

Babies and KidsDel 15 al 19 de junio de 2011 en el Centro de Convenciones Corferias, Bogot

Babies and Kids es uno de los eventos especializados en la infancia ms importantes del territorio colombiano. Se muestra ropa para la mam y para el beb, muebles, decoracin infantil, productos de belleza e higiene para el nio y la futura madre, juguetes y material pedaggico.

SalaDel 3 al 5 de agosto de 2011 en el Centro de Convenciones Corferias, Bogot

Exhibicin de operadores logsticos y de transporte, fabricantes, distribuidores de vehculos, empresas especializadas en el almacenaje y manutencin de mercancas y compaas de telecomunicaciones.

10.Bibliografa Aduana de Colombia Amrica Economa Business Monitor Banco MundialBanco de la Repblica

CEPAL Comunicaid Group29

Comunidad Andina (CAN)

Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE) Doing BusinessEEAS EUROPA Global Negotiator Global Trade Atlas ICEXInvest in Colombia

Instituto Nacional de Vas - INVIAS

Ministerio de Relaciones Exteriores del Per

PROEXPORT SUNAT PerSuperintendencia de Puertos y Transporte Superintendencia Financiera Superintendencia de Puertos y TransporteThe Federation of International Trade Associations (FITA) Trade MapWEF Global Competitiveness Report 2011-201230