COMIC Y POLÍTICA: DIEZ LECTURAS · Año 1983. Una decena de apparatchiki de diferentes países...

8
COMIC Y POLÍTICA: DIEZ LECTURAS IMPRESCINDIBLES La comunicación política es la comunicación que usamos para motivar, cautivar, seducir, convencer y, sobre todo, justificar acciones y posicionamientos previos que queremos transmitir a un público que, habitualmente, ya tiene interés en oírnos y, algunas veces, hasta quiere escucharnos. Con el ruido actual y los miles de mensajes instantáneos que nos asaltan desde cualquier espacio, público y privado, hay formas de comunicación política que son de digestión lenta. Una de ellas es el cómic político. Actualmente, la palabra cómic está en desuso, abandonada como una paria y sustituida por la más intelectual “novela gráfica”. Pero los cómics son una de las primeras formas de socialización en política de niños y jóvenes. La descripción del entorno de los personajes y superhéroes, sus motivos para luchar contra los malvados, la forma en que se relacionan con sus jefes, familiares, amigos... crean el marco referencial del niño que lee el cómic y que aprende qué tipo de sociedad sedebe preservar y contra qué se debe luchar. Tintín o Astérix transmiten comportamientos políticos. Por ejemplo, Tintín en el país de los Soviets es un cómic anticomunista y Astérix transmite el derecho a la independencia y a la no asimilación por parte de un mundo mucho más violento y homogeneizador como es el imperio romano. Y nadie duda que Tintín y Astérix son cómics para niños, aunque después los adultos disfruten con ellos. El cómic es para niños y para adultos, según qué nivel de lectura se le dé. Es una herramienta de transmisión de valores, pero al mismo tiempo es un reflejo de los miedos que cada sociedad tiene. Hay personajes que nacen con objetivos de motivación política, como el mismo Capitán América, “el Patriota”. O el Superman soviético. Pero también hay cómics que intentan Alexandra Vallugera, Roger Mateos, Josep Llàtzer Pérez son politólogos por la Universitat Autònoma de Barcelona (@alexvallbal, @Roger_Mateos i @josepllatzer) Alexandra Vallugera, Roger Mateos, Josep Llàtzer Pérez

Transcript of COMIC Y POLÍTICA: DIEZ LECTURAS · Año 1983. Una decena de apparatchiki de diferentes países...

Page 1: COMIC Y POLÍTICA: DIEZ LECTURAS · Año 1983. Una decena de apparatchiki de diferentes países socialistas van llegando en vagones de lujo a una estación polaca. Con la excusa de

COMIC Y POLÍTICA: DIEZ LECTURAS

IMPRESCINDIBLES

La comunicación política es la comunicación que

usamos para motivar, cautivar, seducir, convencer y,

sobre todo, justificar acciones y posicionamientos

previos que queremos transmitir a un público que,

habitualmente, ya tiene interés en oírnos y, algunas

veces, hasta quiere escucharnos. Con el ruido actual y

los miles de mensajes instantáneos que nos asaltan

desde cualquier espacio, público y privado, hay formas

de comunicación política que son de digestión lenta.

Una de ellas es el cómic político. Actualmente, la

palabra cómic está en desuso, abandonada como una

paria y sustituida por la más intelectual “novela

gráfica”.

Pero los cómics son una de las primeras formas de

socialización en política de niños y jóvenes. La

descripción del entorno de los personajes y

superhéroes, sus motivos para luchar contra los

malvados, la forma en que se relacionan con sus jefes, 

familiares, amigos... crean el marco referencial del niño

que lee el cómic y que aprende qué tipo de sociedad

sedebe preservar y contra qué se debe luchar.

Tintín o Astérix transmiten comportamientos políticos.

Por ejemplo, Tintín en el país de los Soviets es un cómic

anticomunista y Astérix transmite el derecho a la

independencia y a la no asimilación por parte de un

mundo mucho más violento y homogeneizador como

es el imperio romano. Y nadie duda que Tintín y Astérix

son cómics para niños, aunque después los adultos

disfruten con ellos.

El cómic es para niños y para adultos, según qué nivel

de lectura se le dé. Es una herramienta de transmisión

de valores, pero al mismo tiempo es un reflejo de los

miedos que cada sociedad tiene. Hay personajes que

nacen con objetivos de motivación política, como el

mismo Capitán América, “el Patriota”. O el Superman

soviético. Pero también hay cómics que intentan

56 ¿QUÉ HACES ESTA NOCHE?

Alexandra Vallugera, Roger Mateos, Josep Llàtzer Pérez son politólogos por la Universitat Autònoma de Barcelona (@alexvallbal, @Roger_Mateos i @josepllatzer)

Alexandra Vallugera, Roger Mateos, Josep Llàtzer Pérez

BEERDERBERG 14

Page 2: COMIC Y POLÍTICA: DIEZ LECTURAS · Año 1983. Una decena de apparatchiki de diferentes países socialistas van llegando en vagones de lujo a una estación polaca. Con la excusa de
Page 3: COMIC Y POLÍTICA: DIEZ LECTURAS · Año 1983. Una decena de apparatchiki de diferentes países socialistas van llegando en vagones de lujo a una estación polaca. Con la excusa de

explicar y comunicar políticamente más allá del

condicionamiento infantil. Son los cómics políticos en

sí mismos.

El cómic transmite información no sólo con los textos,

sino también con las imágenes, los colores, las formas

de las viñetas, el formato de letra, las onomatopeyas…

La cantidad de información que se puede dar no es

sólo intelectual, es también emocional: la decisión del

dibujante sobre cómo representar las ideas transmite

también su posicionamiento en relación a la historia

que explica el guionista. Ilustración y guión no son

siempre obra de la misma persona, lo que aporta

diferentes puntos de vista, aun cuando necesitan ir a

una. Además, los personajes, si duran en el tiempo,

experimentan evoluciones personales e ideológicas de

la mano de los guionistas, que reflejan en sus

personajes las nueves percepciones sociales.

Joe Sacco, con Palestina o Gorazde,  o Guy Delisle, con

Pyongyang o Jerusalén hacen cómic político, sin ningún

lugar a dudas. Pero hay autores que también

participan de esta intención de comunicar a partir del

cómic cómo son diferentes regímenes políticos o cómo

se llegó a determinadas situaciones políticas.

Hay obras maestras del género, imprescindibles para

cualquier amante de la política, que permiten acercase

al todo desde lo individual, a la historia general desde

la particularidad. A partir de las historias individuales

de los protagonistas de los cómics, el lector se acerca a

la globalidad de la situación. En esto difiere poco de la

novela tradicional, pero se refuerza la comunicación a

través del dibujo, de los colores, del uso de los

recursos gráficos, además de las palabras. Los dibujos

de Sacco son feos, con los dientes grandes; en Maus,

Spiegelman dibuja a los judíos como ratones, a los

polacos como cerdos, a los alemanes como gatos. En

Sally Heathcote: Sufragista, dibujado en blanco y negro,

los colores violeta, verde y blanco sirven para dar

intensidad a las manifestaciones, además del naranja

del pelo de Sally.

Esta es una selección de cómics políticos que hemos

elegido nosotros, por el placer, el horror, la angustia,

la diversión, la reflexión, la emoción que nos han

transmitido. Podrían ser otros. Seguro. Pero estos son

buenos. Muy buenos. Aquí los tenéis:

BEERDERBERG 14

58 ¿QUÉ HACES ESTA NOCHE?

Page 4: COMIC Y POLÍTICA: DIEZ LECTURAS · Año 1983. Una decena de apparatchiki de diferentes países socialistas van llegando en vagones de lujo a una estación polaca. Con la excusa de

Superman Rojo

Mark Millar, David Johnson y Kilian Plunkett. DC Comics. 2004.

¿Y si, en lugar de estrellarse en un campo de trigo de Kansas, la

cápsula espacial en la que viajaba Superman hubiese aterrizado en

la estepa ucraniana? ¿Qué habría sucedido si, en lugar de

convertirse en un icono de los Estados Unidos, el hijo del planeta

Kripton hubiese sido educado en la URSS de Stalin? El guionista

Mark Millar se inventa las respuestas en Superman Rojo, un cómic

surrealista y sensacional en el que Eisenhower comparece en

televisión para alertar a sus conciudadanos de que Moscú dispone

de un “superhombre extraterrestre fiel a los ideales comunistas”

que dinamita los frágiles equilibrios de la Guerra Fría. La Casa

Blanca se encomienda a Lex Luthor: sólo un científico

superdotado como él puede ser capaz de alumbrar otro ser con

parecidos superpoderes, el “antisuperman”…

BEERDERBERG 14

59 ¿QUÉ HACES ESTA NOCHE?

Pyongyang

Guy Delisle. Astiberri. 2004.

Para muchos se trata del mejor retrato de la indescifrable Corea

del Norte jamás publicado. Su autor, el quebequés Guy Delisle, se

instala en Pyongyang para supervisar los trabajos de un estudio de

animación y convive durante dos meses con la asfixiante realidad

de un régimen empecinado en pisotear cualquier molécula de

librepensamiento. Es un relato en primera persona, en el que

resulta fácil empatizar con el protagonista, constantemente

sometido a la vigilancia de sus “guías”, unos tipos enjutos e

impenetrables que no le quitan el ojo de encima. Por sus viñetas

en blanco y negro van desfilando escenas de la militarizada vida

cotidiana en la Corea comunista, descritas con un humor

corrosivo. Y eso es lo que lo convierte en un clásico de la novela

gráfica: Delisle consigue explicar la sinrazón de un sistema

paranoico desde la sonrisa mordaz.

 

Page 5: COMIC Y POLÍTICA: DIEZ LECTURAS · Año 1983. Una decena de apparatchiki de diferentes países socialistas van llegando en vagones de lujo a una estación polaca. Con la excusa de

Partida de caza

Enki Bilal y Pierre Christin. Norma Editorial. 2005.

Año 1983. Una decena de apparatchiki de diferentes países

socialistas van llegando en vagones de lujo a una estación polaca.

Con la excusa de homenajear a un veterano revolucionario ruso,

esos camaradas del Pacto de Varsovia se reúnen en una mansión

en las afueras de Cracovia para comer, beber, charlar y salir de

caza. Todos arrastran un pesado cargamento de recuerdos

ensangrentados por la guerra, las purgas, las luchas de poder…

Han aprendido a sobrevivir a cualquier precio. El cinismo, la

arrogancia y el realismo más maquiavélico hace tiempo que han

aplastado sus viejos ideales igualitarios. Y entre brindis con vodka

y partidas de ajedrez, ese encuentro de aristócratas rojos va

haciéndose cada vez más irrespirable. Una obra maestra firmada

por uno de los genios del cómic político: Enki Bilal.

 

BEERDERBERG 14

60 ¿QUÉ HACES ESTA NOCHE?

300

Frank Miller y Lynn Varley. Norma Editorial. 2006.

Escrito y publicado en 1998 por el célebre dibujante y guionista de

cómics Frank Miller, que ha trabajado para los dos gigantes del

cómic americano,  Marvel y DC Comics, con la colaboración de

Lynn Varley en el color. Este famoso cómic, que debe su éxito en

parte a la adaptación cinematográfica que se hizo de él, cuenta el

episodio histórico de la batalla de las Termópilas (480 a. C.) que

enfrentó a espartanos y persas. Tanto el cómic como la película

que de él hizo Zack Snyder en el año 2007 han recibido grandes

críticas por su poco rigor histórico y por la imagen que se da al

ejército persa, llegando incluso a provocar un incidente

diplomático cuando apareció la película. Lo que sí es innegable es

la calidad de los dibujos y el formato en el que está publicado el

cómic, con ilustraciones a doble página.

 

Page 6: COMIC Y POLÍTICA: DIEZ LECTURAS · Año 1983. Una decena de apparatchiki de diferentes países socialistas van llegando en vagones de lujo a una estación polaca. Con la excusa de

La mala gente. Una historia de militantes

Étienne Davodeau. Ponent Mon. 2006.

Este cómic nos lleva a la región de los Mauges, en el oeste de

Francia, en una época que va de la posguerra hasta la llegada al

poder de François Mitterrand, en abril de 1981. Su autor, Étienne

Davodeau, ganador de varios premioss, explica en esta novela

gráfica la vida de sus padres a modo de entrevista, donde él es el

entrevistador. Esta región francesa fue durante esa época una

región rural, católica y obrera, poco dada a los cambios. Sus

padres, de origen humilde, vivieron y sufrieron allí el nacimiento

de la clase obrera y sus penosas condiciones laborales. La historia

cuenta su vida durante esos años y su lucha sindical por sus

derechos hasta lo que para ellos fue la culminación de su sueño, la

llegada de la izquierda al Elíseo. Entrañable obra de muy

recomendable lectura.  

BEERDERBERG 14

61 ¿QUÉ HACES ESTA NOCHE?

Persépolis

Marjane Satrapi. Norma Editorial. 2000-2003.

¿Cómo fue la revolución islámica? ¿Cómo se vive como mujer

nacida en una familia de clase alta que inicialmente participa de

ella y que, posteriormente, ve la revolución islámica desde

dentro? Marjane Satrapi cuenta su experiencia, primero como niña

y posteriormente como adolescente y adulta, de mujer sometida

al régimen de los ayatolás, sin libertad ni individual ni colectiva. La

crisis de los rehenes en la embajada estadounidense, la guerra

Irán-Irak, la imposición del pensamiento único de los islamistas,

sus estudios en Europa donde la ven como una extraña, la falta de

pertenencia a ninguna parte cuando vuelve a Irán donde la ven

como una occidental… Persépolis está escrito en primera persona

ya desde Francia, donde Satrapi se trasladó en ver que en Irán no

podría ser libre de ninguna forma. Publicado entre 2000 y 2003,

en cuatro tomos, se convirtió en película en 2007.

 

Page 7: COMIC Y POLÍTICA: DIEZ LECTURAS · Año 1983. Una decena de apparatchiki de diferentes países socialistas van llegando en vagones de lujo a una estación polaca. Con la excusa de

¡No pasarán!

Vittorio Giardino. Norma Editorial. 2000-2008.

Max Fridman, excombatiente de las Brigadas Internacionales,

vuelve a Barcelona en plena guerra civil española para buscar a un

amigo desaparecido. Reprende el contacto con sus antiguos

camaradas, además de trabar amistad con algunos de los

reporteros de guerra, con quien viaja a diferentes puntos del

frente. Las luchas internas en el bando republicano, el apoyo nazi

e italiano a las tropas alzadas, la traición al POUM, el apoyo único

soviético a los republicanos...  Este es un cómic clásico, de los

imprescindibles en cualquier biblioteca de cómic político, del

dibujante italiano Giardino. ¡No pasarán! está escrita en tres

volúmenes que Norma Editorial presenta en una edición integral.

BEERDERBERG 14

62 ¿QUÉ HACES ESTA NOCHE?

Gorazde, zona protegida

Joe Sacco. Planeta De Agostini. 2005.

Joe Sacco es un periodista que accede a Gorazde en 1995, junto

con otros periodistas, en el convoy de Naciones Unidas. Gorazde,

como Srebrenica, eran zonas protegidas por los cascos azules de

la ONU, aunque esto no sirvió de nada para la población de

Srebrenica. Sacco se relaciona con la población de Gorazde y de

otras zonas de Bosnia, como Sarajevo, y cuenta sus impresiones

sobre la guerra a través de las palabras de los testigos, de las

dificultades diarias de los ciudadanos de Gorazde. El miedo, el

asco, la miseria, la superación, el odio, el perdón, el papel

lamentable y perverso que jugaron las Naciones Unidas con los

cascos azules, la intervención de la OTAN liderada por Estados

Unidos bajo la presidencia de Clinton en esos momentos. Un

fresco imprescindible de qué representó la guerra en Bosnia para

una población multiétnica que dejó de serlo de golpe.

 

Page 8: COMIC Y POLÍTICA: DIEZ LECTURAS · Año 1983. Una decena de apparatchiki de diferentes países socialistas van llegando en vagones de lujo a una estación polaca. Con la excusa de

Vals con Bashir

Ari Folman y David Polonsky.

Sabra y Chatila. ¿Os suena? La masacre a manos de las milicias

cristianas maronitas en el Líbano, en 1982, el horror. Ari Folman

era soldado del ejército israelí en ese momento y estabaallí

cuando sucedió. Pero hasta que un amigo no le cuenta una

pesadilla no recuerda nada de esos días. A partir de la pesadilla de

su amigo decide descubrir qué no recuerda y por qué. ¿Qué pasó

en Sabra y Chatila? ¿Quiénes lo hicieron? Pero sobre todo, ¿qué

hice, de qué soy responsable y por qué no lo recuerdo? Folman es

director de cine y se nota en el dibujo, en la estructura, en los

colores, en los diálogos, pero también en las pocas concesiones

que se hace a sí mismo y a los demás. De hecho, a diferencia de lo

que pasa habitualmente, el cómic es una adaptación de la película.

Un cómic imprescindible sobre el Próximo Oriente.

BEERDERBERG 14

63 ¿QUÉ HACES ESTA NOCHE?

Civil War

Mark Millar y Steve McNiven. Marvel. 2006.

Un reality de superhéroes de segunda división que quieren cazar a

unos supervillanos. Una explosión. La muerte de casi 900

personas. Así empieza Civil War. A partir de este suceso, el

Gobierno de Estados Unidos instaura el Acta de Registro de

Superhumanos. Deben destaparse y ponerse a trabajar para el

Gobierno; de lo contrario, serán perseguidos como delincuentes.

Ironman lidera el bando de los superhéroes que apoya la ley; el

Capitán América, al contrario, es el líder de los que se oponen. Los

argumentos son de peso en los dos bandos, pero se resumen en

seguridad versus libertad. ¿Quién debe dar las órdenes? ¿Los

superhéroes deben estar al servicio del gobierno o deben ser

vigilantes también del gobierno, de prevenir sus excesos? ¿A qué

punto se ha llegado para que el Capitán América, el Patriota, se

rebele contra su gobierno?