Comisión provincial por la memoria todo esta guardado en la memoria

13
Carta a la Comisión Provincial por la Memoria Campomar: represión, cómplices del genocidio y la derecha terrorista que actuó en Lanús Comisión de Vecinos de Valentín Alsina por la Memoria, la Verdad y la Justicia

description

 

Transcript of Comisión provincial por la memoria todo esta guardado en la memoria

Page 1: Comisión provincial por la memoria todo esta guardado en la memoria

Carta a la Comisión Provincial por la Memoria

Campomar:represión,

cómplices del genocidioy la derecha terrorista

que actuó en Lanús

Comisión de Vecinos de Valentín Alsina por la Memoria, la Verdad y la Justicia

Page 2: Comisión provincial por la memoria todo esta guardado en la memoria

Comisión Provincial por la MemoriaDirección de Litigio EstratégicoSra. Verónica JarqueS/D

Atento a lo conversado el 12/1/2015 le hacemos llegar nuestras opiniones, lecturas e indicios de lo ocurrido en el Municipio de Lanús, antes, durante y después de la Dictadura.

Campomar es parte integrante de un esquema que armonizaba lugares de secuestro, detención, fusilamiento, entierro y, de ser necesario, blanqueo.

El elenco establecido, el personal que llevó adelante el genocidio, está reconocido por quienes lo padecieron y sus responsables políticos están insertos en una lista oficial del gobierno Municipal de Darío Díaz Pérez , llamada “Autoridades de facto que asumieron el gobierno municipal de Lanús”, publicada con fecha 14/9/2010; paradójicamente no hay listado oficial de los represores que en Lanús llevaron adelante la barbarie.

Ni unos ni otros en su mayoría han sido investigados en sus crímenes y sus conexiones. Es asombroso que se reclamen pruebas a quienes reclaman contra la impunidad cuando las propias evidencias están registradas. Nunca se profundizó ninguna investigación sobre las coordenadas establecidas por lo grupos de tareas, la Triple A y sus mandantes políticos.

Pasados 40 años los organismos de DDHH ligados al gobierno, por ejemplo “Familiares de desaparecidos de Lanús”, denuncian el entramado; otros caracterizados vecinos militantes del oficialismo han denunciado todos los factores que se aunaron para que el distrito sufriera cerca de 400 desapariciones (10 por km2). Hemos volcado también las opiniones de estos vecinos que están registradas en medios de la zona o sitios de las redes sociales. Esto expone mejor las características fachistas que han trascendido cuatro décadas y cuyos reservorios están intactos y protegida su historia, evitando que la población conozca las responsabilidades políticas que permitieron la continuidad y permanencia a través de guardar bajo siete llaves como “secreto de Estado” el accionar represivo/terrorista, las vinculaciones con el poder político y la articulación territorial para eliminar a la oposición política.

1. Todo esta guardado en la memoria, en los archivos y en los diarios

La dictadura cívica/clerical/militar instalada en Argentina del 76 al 83 fue impulsada por un sector determinante del empresariado nacional; en Acindar de Villa Constitución se instaló el primer centro clandestino de detención y tortura. Los grandesmonopolios internacionales también fueron parte activa del “Proceso” y un ejemplo es Mercedes Benz/La Matanza, allí entre la patronal y el SMATA hicieron desaparecer a la Comisión Interna gremial. Los países más desarrollados del mundo, Francia, EEUU,España etc., aportaron los métodos de tortura, desaparición y siguieron la diplomacia del cinismo. El Estado Vaticano monitoreó el minuto a minuto del terrorismo de Estado mediante Monseñor Pio Laghi, quien llevaba el día a día anotado y enviaba religiosamente los informes a sus superiores en Roma.

Los Partidos que en la época colaboraron con la administración del genocidio brindando cientos de intendentes fueron: UCR 310, PJ 169, Democracia Progresista 109, MID 94, Fuerza Federal Popular 78, Neo Peronistas 23, Democracia Cristiana 16,Partido Intransigente 4. (La Nación 25/3/1979). Asimismo brindaron varios sujetos que

Page 3: Comisión provincial por la memoria todo esta guardado en la memoria

actuaron como Embajadores con la misión de enmascarar en el exterior al régimen de secuestro, tortura y desaparición establecido en Argentina.

El Plan del gobierno militar al que adherían las llamadas “fuerzas vivas” tuvo como ejes la descentralización administrativa de los servicios públicos: educación, salud, etc. y una política económica que produjo una redistribución de ingresos donde resultaron ampliamente favorecidos los especuladores financieros mediante la deuda externa y la bicicleta financiera montada por el Ministro de Economía Martínez de Hoz;se impulsó una galopante especulación inmobiliaria mediante la suba de los precios delas tierras, liderada por una empresa estatal llamada CEAMSE y se institucionalizó la “Patria contratista” con Roggio, Fortabat, Macri, Techint, etc. El esquema se apoyaba en una fuerte caída de los ingresos de los asalariados y una redistribución negativa en el rubro del “salario indirecto”: vivienda, salud, servicios y obras de infraestructura urbana y una política impositiva altamente regresiva que castigaba especialmente a los propietarios de las viviendas únicas. Pasados 40 años el ataque a la economía popular vía impuestos no ha sido modificado sino que cada seis meses se votan en cada localidad aumentos en las tasas. Este cóctel explosivo a pesar del sostén brindado a la dictadura por las fuerzas vivas y los sindicatos no podía extenderse ni aún contando con la carencia de dirección política de los trabajadores.

Desde el propio día del golpe los trabajadores produjeron a lo largo de los sieteaños de dictadura quites de colaboración, huelgas y conflictos de distinto tamaño en las grandes y pequeñas industrias y aunque carecían de centralización fueron minando al gobierno de facto. El contubernio de la multipartidaria con los terroristas deEstado fue de tan escandaloso calibre que Carlos Contin, de la UCR, declaró en las vísperas del derrumbe del gobierno militar “Nadie quiere voltear a este gobierno, sino que corrija su rumbo” (Clarín 21/3/1982).

La clase obrera fue marcándole la cancha a la burocracia sindical que luego de varias idas y vuelta tuvo que llamar a movilizarse el 30/3/1982 a Plaza de Mayo. Entre 40 y 50.000 personas corearon “se va a acabar la dictadura militar”, ocupando el microcentro de la ciudad durante varias horas; mientras, la multipartidaria y las 62 organizaciones peronistas impulsaban no ir. La dictadura no se animó a una represión brutal entendiendo que iba a ser derrotada en la calle por el movimiento obrero.

El 2 de abril fue una puesta en escena que costó cientos de muertos, no para recuperar Malvinas sino para ganar oxígeno. Con la derrota en Malvinas fue convocada la inefable “multipartidaria”, que junto a los genocidas estableció una retirada ordenada de la fauna torturadora, mediante el acuerdo con el Consenso de Washintong. Eso parió una democracia totalmente dependiente y de intereses extraños a cualquier causa popular.

Luego de 40 años esta democracia no se ha atrevido a identificar a la totalidad de los colaboradores del horror (civiles y eclesiásticos) y sobre los autores intelectuales casi no hay causas ni condenas. La mayoría de las bestias de aquel infierno y elementos afines caminan por las calles de cada rincón del país que asolaron sin ser molestados. Se calcula que participaron del genocidio sólo custodiando los cientos y cientos de CCD unos treinta mil hombres. Las principales Leyes de la dictadura todavía rigen ordenando la vida civil. Otra aberración que perdura en el tiempo es que se ha permitido que en cada entretela de los poderes del Estado habiten colaboradores, torturadores y desaparecedores de personas, ejerciendo funciones como: integrantes de la Corte Suprema Bonaerense, Luis Esteban Genoud; la comandancia del ejército, Milani; jefes y oficiales de los cuerpos de seguridad y el hasta hace pocos días Jefe de la SIDE de la “democracia”, Antonio Horacio Stiuso, quien Ingresó a la SIDE en 1972, en otra dictadura y luego con Videla y de la mano del General Otto Paladino obtuvo uno de sus primeros “éxitos” infiltrando a las Madres de Plaza de Mayo. También hay políticos que provienen de los “años de

Page 4: Comisión provincial por la memoria todo esta guardado en la memoria

plomo” y continuaron en cargos públicos, por ejemplo Griselda Regueira colaboradora de la Triple A en Lanús y desde 1983 y hasta el 2013 por lo menos, Concejal. (La Defensa de Lanús 27/6/2012.

Hay directivos en Sindicatos como Julio A. Sosa en La Fraternidad (Revista 23 1/9/2011) o Gerardo Martínez en la UOCRA, quien además es representante argentinofrente a la OIT en Ginebra.

En la administración pública del genocidio estuvieron funcionarios que incluso llegaron a Ministros de esta democracia, entre otros: Alicia Kirchner (directora de Asuntos Comunitarios del Ministerio de Asuntos Sociales de Santa Cruz desde el lopezreguismo a la dictadura); Felisa Miceli -hoy borrada- fue funcionaria del Staff de José A. Martínez de Hoz y Juan Alemann, como directora de Presupuestos Provinciales del Ministerio de Economía; Alejandro McLaughlin (funcionario del brigadier Cacciatore); Gabriela Ciganotto (secretaria de Hacienda del Municipio de Caleta Olivia durante la dictadura); Dr. Ginés González García (médico auditor de la intervención militar de la UOCRA desde 1977 hasta el final del Proceso), hoy embajador.

Los lazos establecidos hace 40 años están intactos, son públicos y por una decisión política no se combaten ni se desarman.

2. Vínculos con el genocidio sostenidos durante 40 años en el GBA

La dictadura en octubre de 1982 fue hostigada por una movilización social inmensa en el GBA. La rebelión impositiva fue convocada por afuera de los partidos políticos que estaban comprometidos con la salida “democrática”, dictada por los acuerdos internacionales. Los partidos de la multipartidaria esquivaban cualquier movimiento que los distrajera en la carrera para volver a administrar los presupuestos nacionales, provinciales o municipales. Los organismos vivos de las masas que convocaron a la movilización contra el impuestazo fueron Sociedades de Fomento, Juntas Vecinales, Bibliotecas Populares, Comisiones de Amas de Casa, Comerciantesminoristas y Centros de Jubilados. La Nación del 19/11/1982 informaba: “El activismo barrial es protagonizado por una recientemente constituida “Comisión Permanente de rechazo, contra el aumento de las Tasas de Servicios Públicos”. Los convocantes a protestar contra los aumentos abusivos de los impuestos eran organismos de base que habían escapado de la cooptación ejercida por el gobernador de facto Ibérico Saint Jean y su ministro Jaime Smart (1976/1982); estos individuos se autotitulaban “hombres comunitarios” y ejercieron una política de cooptación para engordar “la cría de la dictadura” corrompiendo a los referentes sociales que se prestaron a ese juego.

Un caso muy conocido en Varela fue el de Luis Esteban Genoud, oficial de policía en Avellaneda, colaborador de represores, ministro de Seguridad en la masacredel Puente Pueyrredón, hoy Juez de la Suprema Corte de Justicia Bonaerense (Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Florencio Varela).

Otro caso de cooptación por la corrupción fue el de la Cámara de Panaderos de Lanús, a la que convirtieron en un monopolio del despacho de pan con un precio desproporcionado durante años, manejado por una burocracia. Si los líderes sociales se resistían a ser parte de los golpistas se intervenían las organizaciones vecinales para impedir su funcionamiento y en cambio el gobierno de facto reconocía en su lugara nuevas instituciones encabezadas por adeptos a la dictadura. Estos carreristas políticos contaban con múltiples subsidios y la aprobación de obras públicas garantizadas desde el Estado.

Un ejemplo del saqueo impositivo, un vínculo que aún perdura y se profundiza, tuvo en aquellos años como protagonista a la empresa recolectora de residuos Life, en

Page 5: Comisión provincial por la memoria todo esta guardado en la memoria

Lomas de Zamora, que por la corruptela de los militares se llevaba el 84% del presupuesto de esa comuna como pago de sus servicios. El doctor Enrique Gabriel Orquin junto con Carlos Romualdo Gregotti eran Presidentes del Colegio de Abogadosde Lomas y a pesar de que los dos recibían denuncias sobre colegas que desaparecían, ambos renunciaron al Colegio de Abogados. Orquin para asumir como intendente de la dictadura en Lomas donde firmó muchas ordenanzas enajenando tierras fiscales a favor del Obispado y durante el conflicto de los impuestos calificó de “comunistas” a los vecinos que no querían ser esquilmados por los dictadores. Gregottifue el intendente de facto de Lanús eyectado por un levantamiento popular de 20.000 personas conocido como “el Lanusazo” ocurrido el 24/11/1982.

El vínculo extendido durante 24 años con la dictadura en Lanús fue el Intendente Manuel Quindimil, quien asumió el 25/5/1973 y renunció el 3/5/1976. Luegoreasumió en 1983 hasta 2007. Durante todo ese tiempo estableció un “secreto de Estado” sobre el período de la dictadura y sus horrores.

Lejos de haberse establecido la verdad, continúa el más cerrado silencio sobre ¿Quiénes los marcaron para que se los llevaran?, ¿Quiénes se los llevaron?, ¿Dónde fueron a dar los cerca de 400 desaparecidos?, ¿En qué campos clandestinos estuvieron prisioneros? ¿Dónde fueron torturados? ¿Quién ordenó matarlos y dónde fueron ejecutados?

En Lanús existe hasta el momento un listado incompleto –como en la mayoría del país- de 314 desaparecidos mientras los Organismo de DDHH señalan que son cerca de 400 en el distrito. (Familiares de desaparecidos de Lanús)

Según Armando Luchina, un lanusense que testimonió en el Juicio a la Triple A: “muchas desapariciones se produjeron en esos dos meses primeros del golpe mientras el intendente Quindimil continuaba en sus funciones. Acusado de haber sido intendente de los genocidas, Manolo respondió apelando a la obediencia debida: ‘cadaintendente de entonces recibió órdenes militares para quedarse al frente de cada municipio’. Miguel Ángel Roldán, Esteban Fernando Roldán, María Rita Giordano y Aída Cecilia Rodríguez, fueron secuestrados entre el 13 y el 14 de abril de 1976, cuando Quindimil era el responsable político de Lanús” ([email protected]).

Durante los 58 días de cogobierno entre Quindimil y los desaparecedores de personas, Giorno y Lucchina identifican a cuatro personas desaparecidas en Lanús durante esos dos meses pero esas 4 víctimas son parte de los 93 desaparecidos en Lanús durante el quindimilismo, que fueron secuestrados y desaparecidos en tres etapas:

1. Durante el gobierno de Isabel Perón/Triple A hubo 15 desapariciones registradas enLanús 15/11/1974 al 13/3/1976. * (va listado adjunto)2. En la ratonera de Monte Chingolo 64 desaparecidos ** (Ídem) Señala un sitio afín a la dictadura: “Según las primeras apreciaciones en el ataque principal habían intervenido alrededor de 70 guerrilleros, apoyados por más de 200 en las operaciones secundarias de los alrededores” (http://lahistoriaargentinacompleta.blogsot.com/2007/12/anexo-26ataque-e-intentodde-copamiento) 3. Durante el contubernio Quindimil/Dictadura (24/3/1976 al 3/5/1976) se produjeron enLanús otras 14 desapariciones*** (Ídem)

En otras declaraciones del ex Concejal de Lanús Alfredo Giorno, que recoge Luchina en su portal de opiniones políticas Utophia el 8/12/2012, Giorno dice “es imposible pensar que hechos aberrantes como éste pudieran perpetuarse sin la anuencia o la complicidad del poder político que en esos días aún ocupaba Quindimil, máxime cuando éste era el Presidente del Partido Justicialista de la Provincia de

Page 6: Comisión provincial por la memoria todo esta guardado en la memoria

Buenos Aires y era el responsable del Cementerio de Lanús al cual los militares llevaban los NN.”

Mediante el decreto 3090/1984 el Ministerio de Interior dispuso la tarea de identificación de los cadáveres NN. El 28/6/1985 el Presidente de la Nación se dirigió aManuel Quindimil para que en el plazo de 15 días remitiera esa información a la Subsecretaría de los DDHH; seis meses después ignorando las órdenes precisas de lapresidencia y amparándose en una medida administrativa, Manuel Quindimil exhumó esos restos y los mezcló en el osario común.

“Así se evitó la identificación pero no fue por ignorancia. Creo que en algunos temas no hay ignorancia y estaba muy claro a quién pertenecían” (Alfredo Giorno citado por Armando Luchina en Utophia).

“Según los formularios que obraban en poder de la Secretaria de DDHH, habían sido ingresados por las Fuerzas Conjuntas, armadas y policiales (Comisarías 2da y 3ra de Lanús) durante la dictadura al Cementerio de Lanús decenas de cadáveres que por los traumatismos y las causas de fallecimiento hacían presumir quefueron personas torturadas y ejecutadas por las mismas fuerzas que las trasladaron”. ([email protected])

Al impedir la identificación de los NN, Quindimil no sólo protegía a los genocidas, también hacía desaparecer las pruebas que podían comprometerlo a él. Quindimil al morir 33 años después del horror pretendió llevarse con él los “secretos de Estado”, apoyado en la liviandad y la falta de rigurosidad en la lucha contra la impunidad emprendida por la “democracia”.

El 23/12/1975 con Quindimil intendente desaparecieron 64 personas que intentaron tomar el Batallón Viejo Bueno, en Monte Chingolo. Oscar Bartolomé Gallino,el general de Brigada, quien luego ostentara el poder de mando sobre todos los centros clandestinos de detención, fue quien tuvo a cargo la represión en el Batallón 601. Gallino que no fue condenado por todas las atrocidades y menos por la emboscada que montó en Monte Chingolo, nunca consignó prisioneros ni listado de muertos. Algunos de esos desaparecidos fueron encontrados como NN diez años después en el cementerio de Avellaneda.

En Lanús desaparecieron cerca de 400 personas, de ellas 93 se desvanecieronen el aire durante el gobierno de Quindimil. La responsabilidad del intendente no fue menor ya que el propio Pérez Izquierdo, uno de los principales políticos de la Democracia Cristiana que colaboró con la dictadura como intendente de Lanús, relató varias veces que Quindimil no se quería ir de la intendencia “porque estoy consustanciado con los objetivos del Proceso de Reconstrucción Nacional”; uno y otro no estaban confundidos sino convencidos de los métodos de barbarie y de programa económico.

El acuerdo tácito entre Julio Yessi, fundador de la JPRA una rama de la triple A(residente en Lanús durante el genocidio) y Quindimil es casi “de manual” y cae de maduro durante los años de secuestros, torturas, desapariciones y asesinatos.

Varios represores de fuste siguieron trabajando “políticamente”, por ejemplo loshermanos Filipelli -ambos cabos 1º de Seguridad Federal, partícipes del secuestro de Osvaldo Sivak en 1979-; “estos dos policías, según la versión de muchos vecinos, tuvieron que ver con la mayoría de los secuestros y desapariciones ocurridos en Lanúsen la época de los militares y en muchos secuestros posteriores” (Causa 1692/SU Fs. 157). “Uno de los Filipelli ya en democracia “trabajaba” a las órdenes de Francisco Vitipaldi quien tenía una UB” (Causa 2692/SU Fs. 158).

Page 7: Comisión provincial por la memoria todo esta guardado en la memoria

“El Consejo Superior Peronista funcionaba en un local frente a la estación Lanús que facilitaba la directora de Multicanal, según reconoció el ex diputado del PJ provincial “Chirola” Díaz. En esa oficina atendía el sargento de la Policía Federal Juan Domingo Martinelli, quien revestía en la Superintendencia de Seguridad Federal e integraba los Grupos de Tareas (escuadrones de la muerte) de esa dependencia. Martinelli fue asesor del concejal Vitipaldi del Justicialismo. Otros integrantes de las patotas de la ex Coordinación de apellido Filipelli, eran dos hermanos, uno de ellos chofer del Comisario Trimarchi (que también vive en Lanús y fuera absuelto en el juiciode la Masacre de Fátima)”. (Utophianoticias.blogspot.com.ar 9/10/2011).

“En el año 1979 los hermanos Filipelli abandonaron las filas policiales y algunasversiones indican que su alejamiento se debió al secuestro del empresario Osvaldo Sivak, que habían organizado junto a un grupo de Seguridad Federal que integraban y que fuera descubierto al detenerse a dos de sus autores. La causa fue sobreseída, pero a las pocas horas del secuestro pasaban a retiro o se iban de baja cinco oficiales de la Policía Federal y dos capitanes del Ejército; todos pasaron a ser parte de los Servicios de Inteligencia. En las elecciones de 1983 apareció como primer concejal uno de los hermanos Filipelli, en la lista que encabezaba Osvaldo Carpintero último intendente de la dictadura en Lanús”. (Ídem)

“En el segundo secuestro de Sivak (1985), que culmina con su muerte, el empresario estuvo encerrado en un taller ubicado a unas 10 cuadras del domicilio de los Filipelli y los pagos del rescate se debían hacer a una cuadra del edificio de la Municipalidad de Lanús.”(Ídem)

Mohamed Alí Seineldin, acusado de ser el nexo entre el ejército y la Triple A, que funcionaba junto a los escuadrones de Seguridad Federal, también recaló en Lanús”. (Ídem)

“En Lanús también residen Héctor Alderete, presidente del sitio de internet de los servicios de inteligencia "Seprin" y Daniel Gómez, candidato varias veces a intendente de Lanús, que fue integrante de la SIDE. Posee una agencia de investigaciones en la localidad”. (Ídem)

Quien fuera Director de Prensa y Difusión de Manolo Quindimil en el Municipio desde 1983 es Orlando “Pato” Gandini, dueño de un polígono de tiro en Lanús desde antes de la democracia; allí refugió públicamente al Coronel Seineldin cuando salió de la cárcel y lo designó instructor de tiro, algo muy extraño ya que “el camello” tenia un prontuario como asesor –vía la CIA- de “los contra” en Nicaragua, que lo habilitaba para más que enseñar a tirar al blanco. No será, para nada, una sorpresa cuando se descubra que durante años se estuvo cultivando en la “escuelita de tiro” una célula dormida del nazismo vernáculo. Desde la muerte del “carapintada” el polígono lleva el nombre de éste. Gandini está íntimamente relacionado con Alerta Nacional y su creador el fachista Héctor Biondini.

Durante la investigación por la voladura de la AMIA se estableció que la conexión local con el terrorismo derechista y antisemita que armó la camioneta cargada de explosivos tenía su centro operativo en la Brigada de Lanús (el Comisario Ribelli y otros). La combi estuvo estacionada frente a la Comisaría durante varios días anteriores al atentado de 1994. (Página 12 - 31/12/2014)

Treinta y ocho años después del horror, el 13/6/2012, fueron detenidos por orden del juez Norberto Oyarbide, siete individuos que formaron parte de la Triple A, cinco eran lanusenses que secuestraron y mataron en Lanús y en otros puntos del país: Raúl Ricardo «Colo» Arias, Carlos Jorge Duarte, Julio Yessi, Norberto Cozzani, (quien no militó con Yessi sino que lo hacía en las filas de Ramón Camps) y el ex

Page 8: Comisión provincial por la memoria todo esta guardado en la memoria

suboficial de la Federal, Rubén Pascuzzi. (Semanario La Defensa de Lanús 27/6/2012).

Escribió Cozzani: «Año 1973. Por gestiones del señor Gutiérrez, un vecino, ingresé a trabajar en el Ministerio de Bienestar Social de la Nación, donde al poco tiempo me desempeñé en la Secretaría Privada del ministro -José López Rega-, al lado de su jefe, el señor Armando Rellán y de su hijo Norberto Rellán, ambos vecinos de Lanús y a la vez tío y primo-hermano respectivamente del actual intendente Darío Díaz Pérez”. «Año 1976. En mayo ingresé en la Policía de la provincia de Buenos Aires por ley 97.124. Desde el primer día y porque ocasionalmente nos conocíamos desde antes, presté funciones en la Dirección General de Investigaciones junto al comisario general Miguel Ángel Echecolatz. En los primeros meses de 1977 tuve una activa participación desde su ocasional inicio en el denominado «Caso Graiver». En agosto de 1978 pedí la baja y me trasladé a España.” (Norberto “Beto” Cozzani carta desde Ezeiza, La Defensa digital 7/2/20013).

Entre noviembre de 1973 y Marzo de 1976 cuando los crímenes de lesa humanidad eran ejecutados por la Triple A con la complicidad de las FFAA y de seguridad, la encargada del cementerio de Lanús era Griselda Regueira quien en 2012 –sin que nunca fuera molestada por ninguna citación judicial reconoció que no pensaba que su compañero Julio Yessi de la JPRA fuera un genocida. “Yo creía que no era para tanto. El me pedía que yo le anotara a los “zurdos” de mi barrio, pero resulta que al otro día desaparecían” (www.utophia-noticias.com.ar 23/11/2012).

José Ángel Lepez, quien junto al Comisario Lamagna secuestró a Antonio Marcelino Vargas el 17/12/1977 a metros de Campomar, fue echado de la fuerza en una purga cuando era subcomisario de la 5ª y puesto por Quindimil como director de Medio Ambiente.

“Lanús: otra vez la violencia municipal”“(Argentina, mayo 2000) (Lanús, 4 de mayo) Con inusitada violencia, funcionarios municipales irrumpieron en un domicilio privado: destruyeron la puerta, amenazaron a sus moradores, cortaron la línea telefónica y secuestraron perros. Al mejor estilo de la dictadura militar, el jueves 4 de mayo y al mando del secretario de Medio Ambiente de Lanús (el ex-comisario) José Ángel Lepes se realizó un operativo que culminó con el secuestro de 26 perros en el domicilio de la Sra. Elena Rodríguez”. (www.caf.0cacht.com)

El Sargento Deolindo Ramón Velázquez al que señala Antonio M. Vargas comouno de los tres que lo torturaron fue convocado el 9/6/2004 al “Juicio de la verdad” en La Plata, entró y salió sin ser incriminado. Y como relató Vargas en la Causa 2692/SU Fs. 419:

“A Leper (José Ángel Lepes), yo lo veo anda por ahí, suelto…perdóneme que no nombré a otro que yo se la dirección y todo. Un día voy caminando y me lo cruzo, estaba barriendo la vereda porque tiene un kiosco….no sé si estaba retirado o que, se llama Velázquez. Vive en Warnes entre Potosí y Pavón. (Vargas vive a pocas cuadras)“Pertenecían a la Comisaria 3ª, ellos fueron los que me torturaron”. 1. El comisario Lamagna que le colocó el caño de la pistola en la cabeza en el trayecto a la tortura, diciendo que lo iba a matar. 2. Lepes y 3. Velásquez.

En 2007 la “renovación” política del PJ reconvertido en FPV en Lanús había ubicado como intendente al mejor alumno de Quindimil, Díaz Pérez quien el 5/12/2009designó nuevamente luego de varias décadas a Griselda Regueira – “la ingenua” colaboradora de la Triple A- como Directora del Cementerio. Durante su nueva gestióndesapareció Érica Soriano, que se cree fue cremada ilegalmente en ese sitio.

Page 9: Comisión provincial por la memoria todo esta guardado en la memoria

¿No son acaso todos estos claros indicios de que los vínculos establecidos durante la dictadura y los secretos de Estado resguardados por el plantel de confianza tienen un sólido presente?

El 24/3/2012 la organización “Familiares de desaparecidos-Lanús” en su declaración señala que en el distrito:

“Se utilizaron como base de operaciones para el secuestro, la tortura y su posterior desaparición lugares como el barrio Los Ceibos (Lanús Oeste), las instalaciones de Campomar Valentín Alsina (Lanús Oeste), las de Fabricaciones Militares Villa Jardín (Lanús Oeste), la Unidad Regional de Lanús –hoy sede de la departamental de la Policía Bonaerense-, a la manera de estación intermedia para luego derivarlos y derivarlas a los distintos centros clandestinos de detención, junto a las comisarías del barrio. Se incendiaron bibliotecas populares, se tirotearon Unidades Básicas y Centros Populares. El saldo fueron cerca de cuatrocientos compañeras y compañeros secuestrados, desaparecidos, asesinados”. (desaparecidoslanus.blogspot.com/- https://www.facebook.com/.../ Familiares-de-Desaparecidos - Lanús).

Víctor Basterra, obrero gráfico que vivía en Valentín Alsina, vecino de Campomar que estuvo secuestrado en la Esma durante años, ha declarado varias veces que Campomar era conocido como un “chupadero” hasta que él fue secuestrado en Valentín Alsina en agosto de 1979. La misma definición de Campomar utilizó Alfredo Giorno cuando era Concejal por el Frepaso; ambos deberían ser convocados a declarar.

Marcos Montenegro quien fuera representante gremial de la UOM/62 Organizaciones antes y durante la dictadura, a la vuelta de la democracia en “el quindimilato” fue funcionario municipal y actuó como Director de Vivienda y Urbanismo. Este hombre se presentó durante octubre-noviembre de 2012 como “representante” de la financiera Rasin SA -supuesta propietaria del predio de Campomar- , para negociar con la Comisión de Vecinos y su primera pregunta fue “¿qué quieren?”.

¿No es todo un detalle que quien tuviera como funcionario un conocimiento profundo del Catastro Municipal y en parte sabedor de esos “secretos” celosamente guardados, sea “representante” de la financiera que se apropió finalmente de Campomar?

Armando Lucchina señaló el 8 de diciembre de 2012 en Utophia “El genocidio ha marcado indeleblemente a nuestra ciudad. El cementerio de Lanús,la Comisaría 3ª, la ex fábrica Campomar, formaron parte de este circuito sangriento y aún guardan las huellas de ese horror. Es hora de una investigación que permita el juicio y castigo a los culpables y justicia para los desaparecidos” 3. Campomar Causa 2692/SU

El lugar es señalado por más una docena de vecinos que vivieron en las inmediaciones de la ex textil como un centro clandestino en manos de “las fuerzas conjuntas” a partir del 24 de marzo y también por el ex Concejal Giorno como “un chupadero”. (Causa 2692/SU)

Los testigos de la causa describieron como desde 1976 percibieron con varios de sus sentidos: 1. Escucharon desde dentro de la ex fábrica gritos de auxilio, de terror, tiros y tableteo de ametralladoras. 2. Vieron la notoria vigilancia en los portones de soldados del ejército argentino y como subían y bajaban habitualmente helicópteros

Page 10: Comisión provincial por la memoria todo esta guardado en la memoria

de la fuerzas conjuntas en el predio. Que en 1979 se encontraban ropas en buenas condiciones tiradas en los alrededores. En 1979 los alumnos de la Escuela Media se toparon dentro de la ex textil con militares de boina que los obligaron a retirarse. En 1980/81 se encuentra un cráneo de mujer de 30 años. 3. Olieron el olor permanente a carne quemada que provenía de la enorme chimenea de Campomar, que luego de la dictadura fue desmontada.

La dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires tiene un departamento de fotografía que registra histórica y obligatoriamente la vista aérea de todo el municipio de Lanús y había registrado anteriormente a 1975 a Campomar, perodesde 1975 hasta 1983 no hizo ningún registro aéreo ni terrestre de la ex textil. ¿No esun detalle muy raro? ¿Quién ordenó esa anomalía? (Causa 2692/SU Fs. 85)

Luis Fondebrider, presidente del Equipo Argentino de Antropología Forense, pone de manifiesto en su informe del 7/11/2012 al Tribunal que la pobrísima investigación para poder destrabar “el no innovar” -la paralización de la obra dictada por la Cámara Federal- fue absolutamente superficial, fue una simulación de investigación y dice:

“Fue así que el 2/11/2012 nos constituimos en la fábrica Campomar (….) Una primera aclaración preliminar: resulta obvio que una visita de las características de las señaladas no agota siquiera remotamente un objetivo tan extenso como difuso. Sirve al menos, sobre todo teniendo en cuenta lo exiguo del plazo definido, para tomar conciencia de la envergadura del terreno bajo cuestión. Nótese que el mismo cuenta con un frente de unos 435 metros sobre la calle Remedios de Escalada de San Martín (medidas aproximadas). 337 metros sobre Darregueyra, 500 metros sobre Liniers y 425 metros sobre la línea paralela a la calle Armenia.”

Es imposible que el EAAF pudiera hacer semejante investigación en los 5 días en que lo había emplazado el Tribunal.

No obstante Fondebrider, que tiene una vasta experiencia, dice más adelante: “A la hora de aportar elementos al Tribunal para dar explicación de los hechos relatados por los testigos (Causa 2692/SU) resulta inevitable señalar que, como en varios terrenos baldíos del conurbano, los linderos a la fábrica CAMPOMAR han sido utilizados por las fuerzas de represión clandestina para llevar a cabo simulacros de enfrentamientos, los cuales en la mayoría de los casos estudiados no han sido sino puestas en escena para encubrir lisos y llanos fusilamientos. Entramos ahora en un terreno más firme, en lo que a sustento documental se refiere. Hay en principio 2 hechos de mención obligatoria. El 16/9/1976, cerca de las 02,00 hs. murieron cuatro hombres (de entre 18 y 24 años conforme las actas de defunción respectivas, números233, 234, 235 y 236 del Tomo B del R.C. de Lanús) en Lomas Valentinas y Remedios de Escalada. Hubo un comunicado de prensa (La Opinión 17/9/1976) “Cuatro extremistas murieron en la víspera al sostener un tiroteo con fuerzas conjuntas en un operativo de control de automotores en Lanús. El hecho ocurrió a las 3,30 en la intersección de las Calles Escalada y Lomas Valentinas, cuando ocupantes de un FordFalcón y un Peugeot se resistieron al control. Acribillados a tiros perecieron en forma instantánea los cuatro sujetos que viajaban en el Peugeot. Los otros pudieron escapar”.

“Siguiendo el registro documental burocrático (Libro de inhumaciones del Cementerio Municipal de Lanús) puede saberse que los cuatro fueron inhumados en elSector G1, Manzana 28, sepulturas 12 y 15, que habrían sido pasados al osario en febrero de 1987, impidiendo su recuperación e identificación). Algo similar ocurrió el 10/2/1976 en Cnel. Sayos y Molinedo, a unas cuatro cuadras del terreno. Allí también murieron cuatro personas, una mujer y tres hombres (actas 487, 488, 489 y 490 del mismo Tomo B), hubo comunicación periodística (La Opinión 11/11/1976) “Valentín

Page 11: Comisión provincial por la memoria todo esta guardado en la memoria

Alsina.- El día 10/11/1976 a las 3 de la mañana en la intersección de las calles Sayos y Molinedo de la localidad de Valentín Alsina, en oportunidad que se efectuaba un control e identificación de personas, una patrulla conjunta sostuvo un enfrentamiento con elementos subversivos que se desplazaban en un automóvil. Como consecuencia del mismo fueron abatidos cuatro delincuentes, siendo de ellos tres de sexo masculinos y uno femenino. Por la documentación y panfletos en su poder se logró establecer que los mencionados pertenecían a la organización declarada ilegal en 1973”. Al igual que en el caso anterior, los cuatro cuerpos fueron remitidos al Cementerio Municipal de Lanús, inhumados y pasados a osario en 1987 (Sección G1, Manzana 37, sepulturas 9 y 10)”. (Causa 2692/SU Fs. 558 y 559).

Por lo tanto, lejos de ser un informe negativo, el EAAF señala con seguridad que en Campomar, como sucediera en otros terrenos baldíos o fábricas abandonadas, se fusilaba a los opositores políticos.

La Cámara Federal de Apelaciones de La Plata ignoró los testimonios de un ex detenido-desaparecido que aseguró haber estado en cautiverio en la ex fábrica textil Campomar durante la última dictadura militar y que reconoció el lugar por tres sonidos muy familiares:

1. Cuando se abrió y cerró el portón por donde lo entraron encapuchado a Campomar (Causa 2692/SU Fs. 454). 2. Cuando lo torturaban escuchaba nítido el traqueteo de la prensa de la fábrica de autopartes donde trabajaba, que estaba “pegada” a la ex textil. (Causa 2692/SU Fs. 453) 3. Por el característico ruido de la fábrica de clavos que aún funciona ubicada al lado de Campomar (causa 2692/SU Fs. 456).

Se hicieron oídos sordos ante los seis vecinos que dieron indicios serios de queen Campomar habría funcionado un centro clandestino de detención, fusilamiento y, quizá, enterramiento de personas desaparecidas. No se convocó a que atestiguaran otros tantos vecinos.

No se profundizaron las pesquisas para que otra pareja de ex desaparecidos que sospechaban habían estado secuestrados dentro de Campomar, Inés Lameiro de López y su marido, fueran en último de los casos traídos por la fuerza pública para ser interrogados. (Causa 2692/SU Fs. 281)

Entre otros también se desestimaron datos valiosos que acercaron a la causa los integrantes de la Comisión Vecinos de Lanús por Memoria, Verdad y Justicia en Campomar; un proyecto de resolución de diputados nacionales y de personalidades que presentaron para frenar la demolición de la ex fábrica; una medida de "no innovar"y un recurso de "amicus curiae" presentado por la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires y una carta del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

El juez Leopoldo Schiffrin, de la Cámara de La Plata, quien había realizado una inspección ocular del predio, sin ingresar al edificio de la ex fábrica Campomar entendió, como el EAAF, que había que seguir interrogando a los testigos y buscar más, por eso firmó en disidencia la resolución de la Cámara Federal de levantar el “no innovar” y señaló que la investigación no terminaba con la búsqueda de huesos, sino que era "prerrequisito indispensable investigar con todos los medios posibles la fábrica en su conjunto durante tres meses y buscar testimonios, sobre todo de sobrevivientes, antes de tomar cualquier medida".

4. Campomar y la especulación inmobiliaria

Page 12: Comisión provincial por la memoria todo esta guardado en la memoria

En los 31 años de democracia no hubo voluntad política de investigar qué sucedió en Lanús durante la dictadura militar donde hubo entre 314 y cerca de 400 desaparecidos según los organismos de DDHH de la localidad.

Lanús es un pequeño municipio donde “las bestias” siguen y están agazapadas, viven sin condena ni remordimientos hasta que la naturaleza los elimina. Quienes colaboraron con la dictadura no tuvieron empacho ni limitaciones legales parapresentarse como candidatos a ocupar al otro día los puestos de funcionarios públicos,siguieron como si la continuidad entre un régimen de facto y el de la democracia les garantizara la impunidad y tanto fue así que entre los propios torturadores y desaparecedores hubo candidatos y los que no lo fueron continuaron con sus actividades profesionales o comerciales, son parte de la dirección en los clubes más importantes y están insertos como si nada, amparados en “aquí no ha pasado nada”. No fueron identificados, no se los condenó civilmente por lo hecho. Hace pocos mesesatrás hubo que hacer una campaña pública enérgica para que un miembro de la dirección de 1975 del PCA cuya cúpula había ido en pleno a saludar al genocida Oscar Bartolomé Gallino luego de la masacre de Monte Chingolo del 23/12/1975, no fuera designado defensor público por el Intendente Díaz Pérez.

Un régimen montado sobre el ocultamiento del pasado y cuyo único fin es el lucro tiene que indefectiblemente chocar con la aseveración del poeta, “la memoria despierta para herir a los pueblos dormidos que no la dejan vivir libre como el viento”.

Campomar es un emergente de toda una política, la idea argumental de que nose investiga porque no hay sobrevivientes ni testigos de lo que allí sucedió es insostenible. Campomar no es el primer ni el último CCD que no está identificado como tal. No es el primer lugar donde se viola la ley que dice se deben proteger esos sitios. Si Campomar hubiera sido señalado como CCD entendemos que tampoco hubiera estado garantizada una investigación en profundidad ni su conservación para la memoria. Señalamos esto porque en zona Norte del GBA donde se individualizó a lapatota actuante en el Astillero Astarsa de Tigre, se identificó a los desaparecidos, hubotestimonios de sobrevivientes y se señaló el lugar como CCD; no obstante se entendióque primero estaban los negocios y se construyó un mega emprendimiento de lujo de 250.000 m2. (“La memoria hundida en una Venecia trucha”. Página 12- 26/12/2012).

La enajenación de tierras del Estado Nacional que hubo que hacer en Campomar es un ejemplo de la rapiña a que está sometido el pueblo mediante la expropiación de tierras públicas a favor de intereses espurios, primero entregándolas por monedas a manos privadas bajo empresas fantasmas y creadas para la ocasión: AION Financiera S.A., Curtiembre ADEFE S.A., Rasin S.A., cuyo presidente es Sergio Grosskopf, titular del grupo Chateau, vinculado a los Bingos de la PBA “acusado de lavado de dinero por el fiscal Gonella” (lapoliticaonline 21/9/2013) y parte de la Corporación Puerto Madero, enajenadores de 170 hectáreas entregadas a la especulación inmobiliaria más parasitaria y socialmente retrógrada.

En este paso de manos de la titularidad de la propiedad del Estado a manos privadas para poder realizar el negocio inmobiliario estuvieron todos los gobiernos desde 1975 a la fecha. (Causa 2692/SU

Ocultar las responsabilidades de lo ocurrido en “los años de plomo”, atraviesa atodo el elenco político del oficialismo en cada etapa pero también involucra fuertemente a la oposición que fue impotente o miró para otro lado y a “las fuerzas vivas” que prefirieron convivir con torturadores y asesinos. La continuidad de esta política refuerza la necesidad de enterrar el pasado y las responsabilidades.

A pesar de haber pasado 41 años desde que se inició el genocidio a través de la Triple A, uno de cuyos “nidos” se desarrolló ampliamente en Lanús y continúa

Page 13: Comisión provincial por la memoria todo esta guardado en la memoria

echando cría, entendemos que no debemos esperar a que se constituya un gobierno sobre otras bases sociales para investigar a fondo el período del horror, reconocer a los autores materiales e intelectuales y castigarlos por medio de la justicia ordinaria para así honrar la memoria, la verdad y la justicia.

Es una tarea de hoy, prioritaria e inaplazable.

Comisión de Vecino de Memoria Verdad y Justicia por Campomar

Lisandro Martínez, Jorgelina Méndez y Hayde Villar 24/1/2015