COMITÉ DE CULTURA...el ámbito académico mexicano. Desde el Comité de Cultura en pro del Cente-...

4
El por qué de la cultura universitaria a (casi) 100 años de autonomía Rodrigo Pardo Fernández* E n las últimas décadas ha habido una discusión en torno a la per- tinencia de las humanidades en el ámbito académico mexicano. Desde el Comité de Cultura en pro del Cente- nario de la umsnh de 2017 de lo que se trata es no sólo de justificar una prácti- ca docente, un proyecto de investiga- ción particular, una serie de conferen- cias o un magno concierto, sino de ser capaces de argumentar a favor de una celebración de la cultura universitaria: ¿para qué?, ¿de qué modo incide en los procesos nacionales?, ¿qué aporta a la reflexión contemporánea?, ¿qué justi- fica la existencia de una cultura univer- sitaria en su relación dialógica con la sociedad del conocimiento? Continuar leyendo pág.2 ... Comisión para la Conmemoración del Centenario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo COMITÉ DE CULTURA Rodrigo Pardo Fernández, responsable. Ana Cristina Ramírez Barreto, Patrimonio cultural. Director de la Facultad Popular de Bellas Artes, Actividades artísticas

Transcript of COMITÉ DE CULTURA...el ámbito académico mexicano. Desde el Comité de Cultura en pro del Cente-...

El por qué de la cultura universitaria

a (casi) 100 añosde autonomía

Rodrigo Pardo Fernández*

En las últimas décadas ha habido una discusión en torno a la per-tinencia de las humanidades en

el ámbito académico mexicano. Desde el Comité de Cultura en pro del Cente-nario de la umsnh de 2017 de lo que se trata es no sólo de justificar una prácti-ca docente, un proyecto de investiga-ción particular, una serie de conferen-cias o un magno concierto, sino de ser capaces de argumentar a favor de una celebración de la cultura universitaria: ¿para qué?, ¿de qué modo incide en los procesos nacionales?, ¿qué aporta a la reflexión contemporánea?, ¿qué justi-fica la existencia de una cultura univer-sitaria en su relación dialógica con la sociedad del conocimiento?

Continuar leyendo pág.2 ...

Comisión para la Conmemoración del Centenario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

COMITÉ DE CULTURARodrigo Pardo Fernández, responsable. Ana Cristina Ramírez Barreto, Patrimonio cultural. Director de la Facultad Popular de Bellas Artes, Actividades artísticas

2 Lunes 18 de enero de 2016. Año 5 No. 91.

Rumbo al Centenario

Nuestra concepción de la cultura se remite a la que propone la unesco desde 1982, cuando en la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (celebrada en México) se hizo la si-guiente definición:

...la cultura puede considerarse actual-mente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracte-rizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sis-temas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mis-mo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un pro-yecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansa-blemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

La cultura universitaria sería, en este sentido, la que condujera justamente a la formación de estudiantes y académi-cos y profesionistas y administrativos capaces de reflexionar sobre sí mismos y su entorno, de modo que incidan en el entorno social. De manera conver-gente, la política educativa federal con-sidera que la universidad, en su vertien-te académica, de extensión y difusión,

tiene como finalidad de formar investi-gadores de alto nivel que incidan en la sociedad y que propicien la reflexión, la investigación de alto nivel y el cambio. Considera la necesidad de producir y conformar nuevos conocimientos, así como propiciar la consolidación del en-tramado social y los sectores producti-vos y, en lo que a nosotros concierne, preservar el patrimonio tangible e in-tangible, y promover la cultura univer-sitaria en todas sus facetas: científica, artística, humanística y social.

De lo que se trata es de validar di-versos campos y áreas del conoci-miento, sobre todo si se considera a la sociedad como un espacio complejo y diverso, constituido por prácticas com-plementarias de diversa índole, cuyo “ciclo histórico se define por la medida en que avanza en todos los órdenes del saber que rigen a los pueblos”, a decir de García Pérez. Si bien es posible que una sociedad descuide o desdeñe al-guno de los aspectos de su cultura que considere menos valioso, no podemos olvidar que en el seno de la tradición occidental (de la que formamos parte) las disciplinas humanísticas juegan un papel primordial, el cual, de muchos modos, complementa y enriquece la formación y las prácticas de las lla-madas ciencias duras. Es por ello que Hans-Georg Gadamer, en una defensa de la pertinencia de la ciencia natural, concluye afirmando que:

Desde que sabemos cada vez más, con un interés nuevo, de la historia del uni-verso y de process y reality, nos hace-

mos conscientes, con claridad nueva, de la plena alteridad del mundo de sa-ber perteneciente al mundo de la vida, erigido sobre la memoria, el recuerdo y la transmisión, y con ello, de las llama-das ciencias del espíritu. … Pero, … no debería considerarse esta alteridad de las ciencias del espíritu como una con-traposición directa a las ciencias de la naturaleza. En las ciencias del espíritu no se trata de sueños románticos. No debería olvidarse que es la naturale-za misma la que nos ha conducido a la fuerza hacia la cultura. Y por ello sigue siendo válido que no podemos sobrevi-vir sin la cultura.

La cultura es la razón de ser de las dis-ciplinas que se encuentran compren-didas en las humanidades, término preferible al de ciencias del espíritu, que si bien puede ser un convencional presupone una perspectiva idealista y la existencia de un espíritu en lugar de una construcción histórica de los suje-tos. Y, parafraseando a Gadamer, no se trata de formular sueños o evadirse de la realidad, sino de entender la comple-jidad del fenómeno humano y, entre otras cosas, apreciar el modo en el que nuestras sociedades han conforma-do distintos discursos (entre otros, los artísticos) para darle sentido, en tér-minos simbólicos, a nuestro deber-ser. Para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en su informe general vi-gente, el área de la educación y huma-nidades comprende diversas discipli-nas, entre otras: las artes, educación, filosofía, historia, letras, lingüística y literatura; en este sentido la perspecti-va institucional mexicana coincide con las directrices internacionales, pero no podemos olvidar la cultura científica.

Si hacemos converger los plantea-mientos anteriores, el planteamiento último de una universidad pública, más allá de la formación de recursos humanos y extensión cultural, centra su interés en la investigación en to-das sus vertientes. Y, por otra parte, las humanidades requieren fortalecer su aparato crítico en torno al arte y la cultura en México desde una perspec-tiva comprensiva, que posibilite la in-ter y la transdisciplinariedad, así como el trabajo colegiado que haga posible una aproximación menos incierta al mundo.

La investigación (y, de manera es-trechamente relacionada con ella, la docencia) se debe tornar en el centro a partir del cual se desarrollen propues-tas críticas en torno a las prácticas cul-turales y artísticas, desde lo regional

hasta lo nacional, desde lo concreto hasta lo mundial, de modo que una ce-lebración que promueva la cultura uni-versitaria posibilite la satisfacción de una inquietud necesaria y pertinente de los seres humanos organizados en sociedades de las que formamos parte, que nos determinan en tanto sujetos transindividuales pero que también, de muchos modos, somos capaces de transformar en pro de un bien común.

La experiencia de nuestra historia como universidad autónoma por casi 100 años nos ha arrojado más resulta-dos positivos que negativos, y ha rea-firmado nuestro convencimiento en el trabajo colegiado y en la perspectiva inclusiva, en pro de proyectos acadé-micos comunes. En muchos sentidos la cultura en el ámbito universitario conlleva, al menos, la posibilidad de

...sigue siendo válido que

no podemos sobrevivir sin la

cultura

formar mejores seres humanos en so-ciedad. Por supuesto que la obtención de un grado no implica per se la con-solidación de otros aspectos del indi-viduo, pero la umsnh apuesta por el proceso formativo integral, desde una perspectiva inter y transdisciplinaria en torno al concepto vivo de cultura universitaria; “intensificar las posibi-lidades de información acerca de la realidad en sus más variados aspec-tos hace siempre menos concebible la idea misma de una realidad.”, escribe Vattimo. Asumida de manera crítica, la cultura universitaria como proceso comprensivo de múltiples, complejas y pertinentes realidades posibilita de muchos modos que nos aproximemos a ese ideal comprensivo, que incida en la conformación de unas condiciones más plenas de libertad y de desarro-llo intelectual de quienes opten por una universidad abierta, inclusivo y con una perspectiva comprensiva en el contexto mexicano de la educación superior pública.

Responsable del Cómite de Cultura, Comisión del Centenario.

3Lunes 18 de enero de 2016. Año 5 No. 91.

Rumbo al Centenario

El doctor Gerardo Sánchez Díaz no necesita presentación, es un prestigiado investigador y

docente de la Universidad Michoa-cana de San Nicolás de Hidalgo; miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III, de la Acade-mia Mexicana de Ciencias; miembro de la Comisión Dictaminadora del SNI en el área de ciencias humanas y de la conducta; así como de varias sociedades científicas y culturales; y es miembro de las Comisiones de Ciencia Básica, Becas al Extranjero y Estancias Sabáticas y Posdoctorales del CONACYT; entre otras distincio-nes.

A su brillante trayectoria como académico e investigador, hay que sumarle una cualidad personal muy importante, la filantropía. Preocu-pado por coadyuvar en la conserva-ción de la memoria histórica, el doc-tor Sánchez Díaz ha donado al Ar-chivo Histórico Documental (AHD), del Instituto de Investigaciones His-

tóricas (IIH), una importante cantidad de documentos de gran valor histórico que él mismo ha rescatado de bazares, librerías de viejo, etcétera. Además, se ha convertido en un verdadero mecenas para el mantenimiento y funciona-miento de este Archivo.

Con su donación, se formó el Fondo Documental Dr. Gerardo Sánchez Díaz; mismo que está constituido por 27 cajas de archivo, todas con informa-ción de Michoacán y cuenta con un catálogo impreso y en formato digital dis-ponible para quien desee consultarlo. El Fondo está ordenado a partir de una única Sección: Michoacán. Ésta, a su vez, se subdivide en cinco series: Gobier-no, Administración, Iglesia, Movimientos Sociales y Estudiantiles, y Universi-dad Michoacana.

En la serie Gobierno, encontramos tres sub-series: Correspondencia, Documentos Administrativos, y Manifiestos, leyes, decretos y reglamentos. Comprende un período que va de 1773 a 2002, se conforma de cartas de diver-

Rescate y difusión de la memoriaReseña del Fondo documental: Doctor Gerardo Sánchez Díaz

Esta Gaceta está ilustrada con las estampas de diversos autores: Ericka Reyna Cervantes, Alejandro Sandoval, Francisco Zuñiga, Nadya Nucico y Yunuén Coral (portada), egresados de la Facultad Popular de Bellas Artes de la UMSNH, área de gráfica. Las obras fueron producidas en el periodo 2001-2008 en el Ta-ller de Grabado y forman parte del Acervo de

la Cátedra de Gráfica de FPBA-UMSNH.

María del Carmen NietoInstituto de Investigaciones Históricas

sas autoridades a nivel local y estatal, y de una miscelánea de escritos expedi-dos por gobernadores, ministros de hacienda, miembros del ejército, autori-dades municipales, jueces de distrito, legislaturas, Facultad Médica, Congreso del Estado, subprefectos, etc. Dentro de ella destaca el Libro diario-caja para la administración del ferrocarril de Morelia a Tacámbaro.

La serie Administración se divide en dos sub-series: Haciendas y Negocios Diversos, que abarca de 1789 a 1933. Aquí encontramos información sobre el quehacer de distintas haciendas del estado de Michoacán, sobre todo durante el siglo XIX, como las de Caracha, Taretan y anexas, Patuán, La Purísima, San Joaquín, La Noria, Uruétaro, Guadalupe y de algunos ranchos, como el de San-ta Rosa. Contiene además, un concentrado de transacciones, arrendamientos y juicios legales llevados entre particulares, entre otros asuntos.

La serie Iglesia se agrupa en tres sub-series: Correspondencia, Adminis-tración y Manifiestos. Abarca de 1773 a 1934, y contiene documentación so-bre leyes, circulares, manifiestos, edictos, obras, discursos, cartas pastorales, cuentas, correspondencia y otros asuntos, expedidos por autoridades ecle-siásticas en su mayor parte, durante el siglo XIX.

La serie Movimientos Sociales y Estudiantiles se divide en dos sub-series: Publicaciones de Izquierda y Manifiestos. Comprende un período de 1971 a 2002. En esta serie se encuentran varios carteles, manifiestos, boletines, fo-lletos, periódicos, entrevistas, hojas volantes, revistas, panfletos y otros ins-trumentos de denuncia social, publicados por la izquierda mexicana, los fren-tes magisteriales, los sindicatos universitarios, las casas de estudiantes de la Universidad Michoacana y otras agrupaciones estudiantiles del país. Destaca una colección de ejemplares del periódico El libertador de Oriente. Órgano de Expresión independiente de la región Zitácuaro.

Finalmente, la serie Universidad Michoacana, dividida en las sub-series: Actas de Consejo Universitario, Publicaciones y manifiestos. Abarca de 1951 a 1986, y contiene ejemplares de publicaciones universitarias como el Boletín Nicolaita. Órgano del CEN; Joven Guardia. Órgano de difusión política; Gace-ta de la Universidad Michoacana; El Búho consciente y el Boletín de Rectoría, entre otras. También se pueden consultar diversos manifiestos de casas del es-tudiante, de comités estudiantiles, comisiones coordinadoras de diversas fa-cultades, consejos estudiantiles y de los sindicatos de la universidad, así como copias de algunas de las actas de las sesiones de Consejo Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, del año de 1986.

El AHD-IIH se encuentra ubicado en Av. Francisco J. Múgica s/n, colonia Villa Universidad, C.P. 58030, Edificio C-1 planta alta, Área de Institutos, Ciudad Universitaria, en Morelia, Mich. Teléfono: 52 (443) 326 57 65. Contacto: [email protected]; http://www.iih.umich.mx

4 Lunes 18 de enero de 2016. Año 5 No. 91.

Rumbo al Centenario

¿Qué es para usted investigar?Es muy interesante porque cuando veo a los jóvenes chicos y para ellos es diferente de lo que es para mí o para muchos de nosotros. Investiga-ción en ciencia o lo que hacemos no-sotros es algo que no se haya hecho antes, es por ejemplo cuando alguien no sabe o poca gente sabe y busca en la literatura, artículos de hace cien años si alguien escribió algo y juntar todo eso y eso también es investigar, de cierta manera, investigar quién había resuelto algo y la gente lo sabe. Pero en el campo de ciencia y lo que hacemos nosotros, investigar es ge-nerar nuevo conocimiento que no existe antes.

El mejor sitio para investigarLilian´s Coffe (risas), no… (risas)… No, es la universidad, yo creo.

Cuando abre la puerta y entra en una aula o biblioteca…

En aula siento la responsabilidad de que lo que voy a decir en la clase que esté completamente correcto a los estudiantes y que puedo responder a todas las preguntas que ellos tiene y que puedo explicarles de la mane-ra más tan sencilla y clara y que no queden con duda. Y en la biblioteca, hace mucho que no he entrado, visito más bibliotecas virtuales pero, con la esperanza de encontrar pronto lo que estoy buscando.

¿Qué libro científico está leyendo en es-tos momentos?

Algo sobre un premio Nobel de Pakis-tan escrito por Adeals & realitys escri-to por el profesor Abdus Salam

¿Se acuerda del primer libro científico que leyó?

Lo que me impactó más creo que fue cuando yo tenía más o menos 16 años y estuve leyendo un libro que no esta-ba en lo que recomienda la clase sino de lo que uno encuentra en la biblio-teca y estuve leyendo algo sobre la

Si, de hecho han sido varios, Richard Feynman.

¿Qué palabras o frases usa con mayor frecuencia a la hora de escribir?

Mi esposa me dice que escribo mu-cho una, Hard to brake, es que escri-bo más en inglés, es como cuando un problema es difícil de romper y lo uso cuando comienzo con un problema que será difícil de romper.

¿Qué talento, aparte del campo de la in-vestigación, le gustaría tener?

Actuación

¿Cuál ha sido la mejor crítica que han hecho de su trabajo?

De hecho, no sé, le puedo decir que a veces que cuando uno tiene que escri-bir un artículo y aparece un árbitro y te dice cómo puedes mejorar, algunos árbitros si han hecho críticas para me-jorar, pero no recuerdo alguna, son muy particulares han sido muy inte-resantes, pero por ejemplo la revista que se llama Ivory systems, los árbi-tros de esa revista han hecho críticas muy válidas, me han ayudado a me-jorar la calidad de mi investigaciones.

¿Qué investigación no ha sido capaz de terminar de leer?

Entrevista a Adnan Bashir, investigador nicolaitaJatziri Lizeth TapíaFacultas de Letras

teoría de Einstein y me impactó mu-cho y se llamaba Perspectives in mo-dern physics escrita por Hwd.

Diganos cuál es su investigador favoritoAbdus Salam

¿Y su personaje de la historia preferido?Sócrates.

¿Con qué personaje científico se siente identificado?

Pues difícil de responder esta pregun-ta y pues tal vez yo no lo haría.

¿Sigue un método a la hora de investi-gar, alguna superstición o manía?

Es también bien difícil de responder, en principio debemos empezar los científicos de manera muy objetiva cuando investigamos, pero de repen-te cada quien tiene su punto de vis-ta y no podemos ser muy objetivos y yo creo que para mí el guía siempre es que cuando tengo que buscar res-puesta algún problema científico tra-ta de buscar la respuesta más sencilla que puede existir. Si veo que estoy encontrando soluciones muy compli-cadas, siempre viene a mi mente que no puede ser correcto, porque la na-turaleza de alguna manera siempre busca soluciones muy simples, en-tonces simplificación puede ser.

¿Qué libro científico te hubiera gustado escribir?

Yo creo que algún libro sobre mecáni-ca cuántica.

¿A qué investigador le gustaría conocer en persona?

Creo que puede ser Einstein.

¿Papel o libro electrónico?Uso el libro electrónico pero prefiero el papel.

¿Ha leído más de cinco títulos de un mis-mo teórico o investigador? ¿De quién?

Adnan Bashir, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III, nació en Lahore, Pakistán en 1967. Es investigador en el Instituto de Física y Matemáticas, donde se percibe la tranquilidad y la calma tras unas puertas con código. Es afable, se muestra receptivo y, en muchos momentos, divertido frente a nuestras preguntas. Recibió el Premio Estatal de Ciencia, Tecnología, Vinculación y Divulgación 2015 (Conacyt-Cecti). Sonríe y se muestra ac-cesible a esta entrevista, en un espacio tan distante de su nativa Punjab.

Sí, es complicada la pregunta… algo sobre lo que se llama sobre confi-namiento de algunas partículas que no sales de protón y neutrón y casi siempre pienso que puedo encontrar la respuesta que no se ha buscado todavía pero que no logro hacerlo to-davía, casi estoy cerca pero yo creo que debo estudiar y leer un poco más para lograrlo.

¿Sueña con su investigación?A veces.

¿A quién dirige sus investigaciones?Pues antes solo quería saber yo, y ahora a veces cuando hago investiga-ción pienso en que estoy tratando de explicar a mis hijos.

¿Algún día ha visto a alguien leyendo una de sus investigaciones? ¿Qué ha sentido?

Si y los regaño (risas) no… he sentido bonito.

¿Cuál lema o frase favorita es con la que más se identifica?

Hay una que mi papá decía: Si quieres saber algo la mejor manera es tener la boca cerrada y los ojos y el oído abierto.

¿Cuál ha sido él/la profesor(a) que han influido en su formación?

Mi papá que de hecho también era profesor y mi asesor de doctorado, Michael Paddigton.

¿Qué admira de ellos? De mi asesor, en Inglaterra, que es muy honesto, que no he visto en mu-chos investigadores, que lo que en-cuentra lo describe y lo escribe en los artículos con completa honestidad, nada más que lo que ha encontrada y nada menos y que puede tardar me-ses y años y no tiene prisa de publicar, porque siempre la responsabilidad de lo que va a escribir debe ser completa-mente claro y correcto y eso me gusta mucho. Y de mi papá que en cierta me-dida también ha sido mi profesor, pro-fesor de literatura inglesa, entonces él siempre me decía en la investigación o en la ciencia que yo quería hacer, me decía que mis objetivos debían ser lo más altos posibles, no debe ser ningún límite finito a los objetivos, siempre debes pensar en lo más alto posible.