Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó...

29
LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar: “Una investigación basada en encuestas, que será presentada oficialmente hoy por el Gobierno, revela que el consumo de drogas ilegales en el país se ha multiplicado. Entre 1992 y 2005, el número de consumidores ha crecido en 431 por ciento. En cifras reales, el número de consumidores actuales de marihuana, clorhidrato de cocaína, inhalables y pasta base, subió de 39.304 a 169.771. Proporcionalmente, el uso de las sustancias ilegales muestra la siguiente evolución: en el caso del clorhidrato de cocaína subió 20 veces más, el de marihuana 15 veces y el de la pasta base de cocaína se multiplicó 10 veces. La investigación ha sido realizada por el Centro de Investigaciones Latinoamericanos (Celin), pero tiene el respaldo del Gobierno que hoy lo presentará en el marco del primer Observatorio Boliviano de Drogas. Del año 1992 al 2005, la opinión de los bolivianos que viven en las ciudades capitales ha cambiando, primero se decía que sólo era problema de los países consumidores. Ahora la mayoría piensa que el problema debe ser resuelto por los países “productores de droga” como por los países “consumidores de drogas”. El martes, durante el decimooctavo aniversario de la FELCN, el embajador de Estados Unidos en Bolivia, David Greenlee, advirtió que el consumo de drogas se “incrementó dramáticamente”. “La marihuana ha sido la droga de mayor crecimiento en materia de consumo en el país. Podemos decir ahora que esta subida ha sido casi explosiva entre 1992 y 2005”, se lee en el trabajo realizado por el Celin con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia” 13 . UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Transcript of Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó...

Page 1: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:

“Una investigación basada en encuestas, que será presentada oficialmente hoy

por el Gobierno, revela que el consumo de drogas ilegales en el país se ha

multiplicado. Entre 1992 y 2005, el número de consumidores ha crecido en 431

por ciento. En cifras reales, el número de consumidores actuales de marihuana,

clorhidrato de cocaína, inhalables y pasta base, subió de 39.304 a 169.771.

Proporcionalmente, el uso de las sustancias ilegales muestra la siguiente

evolución: en el caso del clorhidrato de cocaína subió 20 veces más, el de

marihuana 15 veces y el de la pasta base de cocaína se multiplicó 10 veces.

La investigación ha sido realizada por el Centro de Investigaciones

Latinoamericanos (Celin), pero tiene el respaldo del Gobierno que hoy lo

presentará en el marco del primer Observatorio Boliviano de Drogas. Del año

1992 al 2005, la opinión de los bolivianos que viven en las ciudades capitales

ha cambiando, primero se decía que sólo era problema de los países

consumidores. Ahora la mayoría piensa que el problema debe ser resuelto por

los países “productores de droga” como por los países “consumidores de

drogas”.

El martes, durante el decimooctavo aniversario de la FELCN, el embajador de

Estados Unidos en Bolivia, David Greenlee, advirtió que el consumo de drogas

se “incrementó dramáticamente”.

“La marihuana ha sido la droga de mayor crecimiento en materia de consumo

en el país. Podemos decir ahora que esta subida ha sido casi explosiva entre

1992 y 2005”, se lee en el trabajo realizado por el Celin con el apoyo de la

Embajada de Estados Unidos en Bolivia”13.

13 Diario La Razon. 28 de julio de 2005

3.2. EN LA U.A.G.R.M.

Se ha elaborado una encuesta a los estudiantes universitarios de la

Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, de los mas de 65000 estudiantes

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 2: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

se ha tomado una muestra de 250 estudiantes. Los datos obtenidos de la

misma son las siguientes:

1.- SEXO:

  CANTIDAD PROPORCION (%)A) FEMENINO 115 46B) MASCULINO 135 54

  250 100

1.- SEXO

115; 46%

135; 54%

A) FEMENINO B) MASCULINO

Fuente: Elaboración Propia

En la muestra existen en proporción un 54% de varones y 46% de mujeres.

Esto nos muestra también que en nuestra universidad existen en mayor

porcentaje estudiantes de sexo masculino.

2.- EDAD

  MASCULINO FEMENINO % MASC.% FEMEN. % TOTAL

17 13 18 10 15,7 12,418 19 23 14 20,0 16,819 25 31 19 27,0 22,420 25 15 19 13,0 1621 20 10 15 8,7 1222 10 6 7 5,2 6,4

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 3: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

23 5 3 4 2,6 3,224 1 5 1 4,3 2,425 5 2 4 1,7 2,826 5 0 4 0,0 227 0 1 0 0,9 0,428 2 0 1 0,0 0,829 0 1 0 0,9 0,430 1 0 1 0,0 0,431 0 0 0 0,0 032 0 0 0 0,0 033 2 0 1 0,0 0,834 0 0 0 0,0 035 2 0 1 0,0 0,8

  135 115 100 100100TOTAL 250

Fuente: Elaboración Propia

La media de las edades de los universitarios de sexo masculino es de 20,6

años.

La media de las edades de los universitarios de sexo femenino es de 19,53

años.

MASCULINO

1319

2524

2110

51

46

02

01

00

20

2

0 5 10 15 20 25 30

17

20

23

26

29

32

35

EDA

DES

CANT. DE UNIV.

MASCULINO

FUENTE: Elaboración Propia

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 4: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

FEMENINO

1823

3115

106

35

20

10

1000000

0 5 10 15 20 25 30 35

17

20

23

26

29

32

35ED

AD

ES

CANT. DE UNIV.

FEMENINO

Fuente: Elaboración Propia

3.- ¿CONOCE ALGUN TIPO DE LAS SIGUIENTES DROGAS?

  MASCULINO FEMENINOa)Nicotina 46 45h)Alcohol 94 106n)Marihuana 90 54VOTOS 230 205

46

94 90

45

106

54

0

20

40

60

80

100

120

a)Nicotina h)Alcohol n)Marihuana

MASCULINO FEMENINO

Fuente: Elaboración Propia

Los mas representativos votados.

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 5: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.- ¿Consume usted alcohol o bebidas con alcohol?

  FEMENINO MASCULINOA) CONTINUAMENTE 5 19B) DE VES EN CUANDO 64 91C) NUNCA 46 25  115 135

5

19

64

91

46

25

0

20

40

60

80

100

A) CONTINUAMENTE B) DE VES EN CUANDO C) NUNCA

4.- ¿CONSUME UD. ALCOHOL O BEBIDA CON ALCOHOL?

FEMENINO MASCULINO

Fuente: Elaboración Propia

5.- ¿Consume usted Café?

  FEMENINO MASCULINOA) CONTINUAMENTE 20 20B) DE VES EN CUANDO 95 105C) NUNCA 0 10  115 135

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 6: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

20 20

95105

010

0

20

40

60

80

100

120

A) CONTINUAMENTE B) DE VES EN CUANDO C) NUNCA

5.- CONSUME UD. CAFE

FEMENINO MASCULINO

Fuente: Elaboración Propia

6.- ¿consumió usted alguno de estos energéticos?

  CANTIDAD % PORC.A) REDBULL 87 31B) MONSTER 110 39C) RUSCH 79 28D) NO CONSUMO 4 1TOTAL VOTOS 280 100

¿CONSUME UD. ALGUNO DE ESTOS ENERGETICOS?

87

110

79

40

20406080

100120

A) REDBULL B) MONSTER C) RUSCH D) NO CONSUMO

¿CONSUME UD. ALGUNODE ESTOS ENERGETICOS?

Fuente: Elaboración Propia

7.- ¿Por que motivo consumiría usted: alcohol?

  MASCULINO FEMENINOA) Diversión 12 48b) Obligación 0 8C) Necesidad 20 0

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 7: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

D) Olvidar los Problemas 0 12E) Gusto 63 5F) Sin Comentarios 40 42  135 115

Fuente: Elaboración Propia

12

48

08

20

0 0

12

63

5

40 42

0

10

20

30

40

50

60

70

CANT. DE UNIV.

A) B) C) D) E) F)

¿PORQUE MOTIVO CONSUMIRIA UD. ALCOHOL?

MASCULINO

FEMENINO

Fuente: Elaboración Propia

8.- ¿Porque motivo consumiría usted: cafeína?

  MASCULINO FEMENINOA) Diversión 23 28b) Obligación 9 0C) Necesidad 8 18D) Olvidar los Problemas 5 0E) Gusto 57 37F) Sin Comentarios 33 32  135 115

2328

9

08

18

50

57

3733 32

0

10

20

30

40

50

60

CANT. DE UNIV.

A) B) C) D) E) F)

¿PORQUE MOTIVO CONSUMIRIA UD. CAFEINA?

MASCULINO

FEMENINO

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 8: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Fuente: Elaboración Propia

9.- ¿Porque motivo consumiría usted: energéticos?

  MASCULINO FEMENINOA) Diversión 14 5b) Obligación 2 8C) Necesidad 25 37D) Olvidar los Problemas 5 0E) Gusto 41 27F) Sin Comentarios 48 38  135 115

14

52

8

25

37

50

41

27

48

38

05

101520253035404550

CANT. DE UNIV.

A) B) C) D) E) F)

¿POR QUE MOTIVO CONSUMIRIA UD. ENERGETICOS?

MASCULINO

FEMENINO

Fuente: Elaboración Propia

10.- ¿Alguna vez escucho o conoce los Centros de Narcóticos?

  MASCULINO FEMENINOA) SI 48 65B) NO 87 50TOTAL 135 115

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 9: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

¿CONOCE LOS CENTROS DE NARCOTICOS ANONIMOS?

4865

87

50

0

20

40

60

80

100

MASCULINO FEMENINO

CA

NT.

UN

IV.

A) SI B) NO

Fuente: Elaboración Propia

11.- Existen centros de rehabilitación en Nuestra Ciudad…

  MASCULINO FEMENINOA) SUFICIENTES 1 2B) DEMACIADO 0 0C) POCOS 134 113TOTAL 135 115

1 2 0 0

134

113

135

115

0

20

40

60

80

100

120

140

A)SUFICIENTES

B)DEMACIADO

C) POCOS TOTAL

MASCULINO

FEMENINO

Fuente: Elaboración Propia

9.- RECURSOS

Recursos Materiales

Para el presente trabajo se requieren los siguientes materiales:

1 impresión de encuesta

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 10: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

250 copias de la encuesta

1 Computadora Portátil.

1 Impresora.

1 flash Memory mínimo de 512 MB

1 Cámara Fotográfica, o celular con cámara (este ultimo mejor recomendado económicamente)

1 cuaderno para anotaciones generales.

Enseres (Lapiceros, lápiz, marcadores, borrador, tajador, corrector)

Cartulina y tijera (para la elaboración de fichas)

Libros, periódicos y diarios digitales.

Recursos Humanos

En cuanto a recursos humanos será realizado por las tres autoras del presente

proyecto, el apoyo del docente de la materia, docentes de la UAGRM.

Lic. Adhemar Sandoval Osinaga

Lic. Jesús Zuñiga (Psicólogo)

Lic. Yolanda Siu (estadisticas)

Lic. Serrate Guillermo

9.1. Costos Económicos

ITEM RECURSOS ECONOMICOS Unid.Precio (Bs.) Unid. Costo

1 ENCUESTA IMPRESA Hoja 0,5 1 0,5

2 250 copias de las encuestas Hoja 0,1 250 25

3 Computador portatil Hora 0 1 0

4 Impresión de informe Hoja 0,25 50 12,5

5 Cuaderno de anotaciones grals. Unid. 1 3 3

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 11: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

6 Lapiceros Unid. 3 4 12

7 Marcadores Unid. 1 1,5 1,5

8 Borradores Unid. 1,5 1 1,5

9 Cartulina. Unid. 2,5 3 7,5

10 Lapiz Unid. 1 1 1

11 Tajador Unid. 0,5 1 0,5

12 Corrector Unid. 3,5 1 3,5

13 flash memory Unid. 150 2 300

14 internet para recolección Horas 3 7 21

15 celular con camara Unid. 0 1 0

16 Tijera Unid. 3,5 2 7

17 Imprevistos       15

  TOTAL COSTO       411,5

10. CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN:

De las encuestas realizadas hemos llegado a algunas conclusiones detalladas

a continuación.

De 135 varones encuestados vemos que 94 universitarios de sexo masculino

conoce conocen el Alcohol y sus consecuencias, 90 conocen la Marihuana y 46

de conocen la nicotina. Esto muestra que los jóvenes universitarios tienen

conocimientos acerca de las diferentes drogas en especial Alcohol, Marihuana

y Nicotina.

De 115 mujeres encuestadas vemos que 106 conocen el Alcohol, 54 conocen

la Marihuana y 45 conocen la Nicotina. Esto muestra que también las mujeres

universitarias tienen conocimiento de las diferentes Drogas, se ve también que

el conocimiento de consumo y efecto de alcohol es mayor en el de las mujeres

que en los varones.

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 12: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Los varones suelen consumir alcohol por gusto, y las mujeres por Diversión.

Los energéticos son altamente consumidos por jóvenes universitarios, de los

250 univ. Encuestados 110 consumen el energético “Monster”.

Los Centros de Narcóticos Anónimos no son muy conocidos, ya que de 250

encuestados 137 (varones y mujeres) afirman no conocer o escuchar acerca de

los Centros de Narcóticos Anónimos. Según esta encuesta existen POCOS

Centros de Rehabilitación en nuestra ciudad.

El problema de la Drogadicción en nuestra ciudad inicia con el consumo de

Drogas Licitas, hasta el consumo de las mas ilegales. La accesibilidad a las

drogas hace que cada vez el promedio de edad en la que las personas inician a

consumir drogas suele ser cada vez mas bajo, hoy oscila entre los 14-15 años.

El tratamiento de la adicción es el trabajo sobre la personalidad del adicto

durante un proceso largo. La abstinencia al consumo es la condición necesaria,

pero no suficiente para un buen tratamiento.

No obstante la prevención del abuso de droga es conveniente llevarla a cabo

desde los comienzos, en determinada edad, trabajando sobre la conciencia del

abuso de otros productos.

Hasta alcanzar el objetivo ultimo evitar los abusos de sustancias

potencialmente psicoactivas.

Las drogas son distintas y, por tanto, distintos son tantos los motivos por los

que se usan así como sus efectos, sus riesgos o las consecuencias de su

consumo.

Que es lo que puede hacerse para... ayudar a quien padece el problema.

Si un miembro de la familia, la pareja o un buen amigo desea auxiliar a algún

adicto, puede seguir una serie de sugerencias que le permitan realmente

ayudar evitando un desgaste inútil.

Primera: no intente convencer a un adicto a que abandone las drogas, mucho

menos cuando esta intoxicado(a)

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 13: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Si se puede negarle la entrada a la casa cuando esta intoxicado y prohibirle

que tenga las drogas o que las consuma dentro del hogar.

Segunda: no le diga mentiras. Hable de que esta enterado de la situación, de

las consecuencias negativas y que existe algunas soluciones, mismas de las

que usted ya esta informado.

Tercera: no le califique de vicioso o de persona débil, o sin fuerza de voluntad.

Cuarta: no lo sobre proteja

Permítale que enfrente y arregle las consecuencias negativas de sus actos.

Quinta: no le amenace con algo que no va a cumplir.

Pongale limites a su capacidad destructiva y haga que respete el hogar.

Sexta: procure no discutir ningún tema importante cuando se encuentre

intoxicado

11. FUENTE DE INFORMACIÓN:

DIARIO: EL DIARIO

DIARIO: EL DEBER

DIARIO: LA RAZON

Libro: La droga. Escrito por: gabearg el 29 Feb 2008

Dra. Lorena Rocha. Web: www.curtis3.terra.com.mx Enciclopedia Electronica: Wikipedia www.wikipedia.com Daniel Cardoso :www.danielcardoso.org Escotado, Antonio. Historia General de las Drogas -

http://www.escohotado.com/historiageneraldelasdrogas.asp España

2005

Hogar de Rehabilitación Venezuela: http://www.hogarescrea.org/

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 14: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

«Comprensión es dominio.»

G.W.F. Hegel

12.- ANEXOS:

NADA FRENA EL CONSUMO DE DROGAS EN EL PAÍS El Deberwww.eldeber.com.boSanta Cruz  -  Bolivia13 de noviembre de 2006

Carmela Delgado

El consumo de drogas en Bolivia tiende a crecer y la edad promedio de inicio en este problema está en descenso. Se calcula que a los 13 años los adolescentes comienzan a consumir sustancias lícitas, entre las que se encuentran el alcohol y el tabaco, y a los 14 años, las ilícitas, como pitillo, marihuana, cocaína y otras.

Franklin Alcaraz, director del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin) apuntó que en 1992 se calculaba 10 varones por una mujer en el consumo de tabaco. Sin embargo, en 2005 son dos hombres por una mujer. El consumo de alcohol y de otras sustancias también ha aumentado y las políticas de prevención siguen siendo escasas.

"El alcohol es una droga que te lleva a probar cualquier otra". Ésa es la posición de Carlos Rodolfo Mercado (47) que hace 21 años logró salir del vicio, y desde hace 14 está al frente del centro de rehabilitación Desafío Joven. Al momento tiene a 40 personas que han acudido hasta su establecimiento en busca de ayuda.

"Estuve metido en el vicio durante seis años. Empecé bebiendo alcohol y me quedaba en casa uno o dos días. Después consumí pitillo y buscaba algún refugio para fumar, pero al poco tiempo ya no tenía dinero y me quedé en la calle. Cuando estaba completamente arruinado, acepté la ayuda de mi familia que me llevó a una iglesia evangélica y ahí logré salir de ese mundo. No fue fácil, pero lo superé, llevé como dos años en recuperación", relató.

Rodolfo impulsa su obra con la colaboración de amigos y personas voluntarias. También recibe becas alimenticias de la Prefectura.

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 15: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Testimonios como éste, demuestran que los que trabajan en la rehabilitación o prevención son esfuerzos particulares o de instituciones no gubernamentales.

Tatiana Dalence, de la Secretaría del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid) indicó que al momento no existe un presupuesto gubernamental asignado para la prevención del consumo de drogas y que la aplicación de la Ley 1008 no ha sido del todo cumplida en el campo.

Las estadísticas muestran que la producción y el tráfico de la droga creció en el país. El subdirector y jefe mayor de la Felcn, René Sanabria Oropeza, señaló que Bolivia es un país de tránsito; es decir, la droga que sale a Europa, África, Australia y México pasa por el país.

Las sustancias químicas, como acetona, ácido clorhídrico, bicarbonato de sodio, permanganato de potasio, éter, ácido sulfúrico, que se utilizan para fabricar droga entran de forma ilegal por la frontera con países vecinos.

En 2005 se secuestraron más de 34 toneladas de marihuana, y en lo que va del año ya pasan de 106 toneladas. En esta gestión también se ha incautado de 1.040.326 gramos de clorhidrato de cocaína y de 10.596.939 gramos de cocaína base. También se hizo el secuestro de 23 pastillas de éxtasis, droga que ya está circulando en el territorio nacional.

También se ha incrementado la distribución al raleo en lugares como colegios, calles, avenidas, plazas y discotecas.

Hasta el momento las instituciones no gubernamentales, entre las que se encuentra la Asociación para la Promoción, Investigación y Acción Social (PIAS), encaran algunas tareas específicas de prevención, pero reconocen que son esfuerzos dispersos que no han podido frenar el consumo.

En la Dirección de Gestión Social de la Prefectura figuran 12 centros que trabajan en la rehabilitación, todos reciben ayuda con becas alimenticias, pero los administradores tienen que buscar la forma de solventar otros gastos.

Muchos de estos centros son utilizados como refugios temporales de los consumidores de drogas, porque simplemente los utilizan para comer y dormir, considerando que la rehabilitación es voluntaria. "La mayoría utiliza los centros para matar el hambre", admitió el pastor del centro Misión Internacional Peniel, Ángel Enrique García.

Explicó que la droga destruye la vida familiar y afecta a la sociedad, por eso los centros ayudan al consumidor a recuperar su identidad que perdió a causa de la droga.

Empiezan a controlar el uso de clefa

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 16: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

"Ninguno de los gobiernos ha destinado los recursos incautados por el narcotráfico para pagar la deuda social que éste deja, tal como dice la ley. No hay prevención en Bolivia”, indicó el presidente del Concejo Municipal, Óscar Vargas.

Ante este panorama, el órgano deliberante aprobó mediante ordenanza el Reglamento Municipal para la venta, expendio, suministro, entrega y destino de la clefa y otros inhalantes, con 22 artículos.

La norma tiene como objetivo evitar el consumo humano de esta sustancia que contiene componentes como el tolueno, exano, acetona, acetato de etilo, agentes vulcanizantes, resinas sintéticas y naturales, que se usan como pegamento y su consumo resulta tóxico y puede ocasionar la muerte.

Prohíbe el expendio de clefa y otros inhalantes a menores de 18 años. Los locales tienen 30 días para adecuarse a esta norma. Las sanciones incluyen multas hasta de Bs 5.000 y la clausura definitiva del local.

Las personas que sean sorprendidas vendiendo al raleo clefa o sustancias psicotrópicas serán detenidas y presentadas ante el Ministerio Público, para que sean procesadas de acuerdo a la Ley 1008 y al Código Penal, indica.

Los guardias municipales que encuentren a un menor o mayor de edad consumiendo clefa o algún tipo de estupefacientes decomisarán el producto y remitirán a los infractores a la Felcn. A su vez, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia deberá destinar recursos económicos en sus presupuestos operativos anuales para la difusión y prevención del uso indebido de sustancias controladas, señala la ordenanza.

¿Cómo superar la adicción?

Admisión. Primero el consumidor tiene que reconocer que tiene un problema con la droga y que necesita ayuda.

Tratamiento. No hay una receta apropiada para todas las personas. Es importante lograr una combinación adecuada del tipo de ambiente y los servicios de tratamientos con los problemas y las necesidades de cada individuo.

Asesoramiento. El paciente a veces puede necesitar medicamentos, otros servicios médicos, terapia familiar e instrucción para mejorar su estilo de vida. La mayoría se acerca a Dios.

Recuperación. Muestran mejoría después de tres meses de tratamiento. La duración depende de sus necesidades.

Recursos. La terapia individual y/o de grupo constituyen componentes del tratamiento. Reemplazan actividades donde se usan las drogas por otras constructivas que le ayudan a resolver sus problemas.

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 17: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Ayuda. Por los teléfonos 3480099, 3569919, 3536656, 3584400, 3478651, 3823229, 3840372, 3882092, 3327841, 3461717, 3368182.

Fuente: Experiencia de Alcohólicos Anónimos y de algunos centros

Preocupación, pero no prioridad

El consumo de drogas está entre las cinco primeras preocupaciones que destacan los gobiernos municipales de todo el país, pero no es prioridad en las inversiones.

"En el momento de identificar los problemas, el 95 por ciento de los municipios lo señala, pero en la priorización para la distribución de recursos no figura, porque prefieren el empedrado de calles o cualquier otra obra", indicó Tatiana Dalence, del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid).

En los últimos 15 años se han gastado alrededor de 13.000.000 de dólares en la prevención del consumo de droga, principalmente en temas educativos y programas de comunicación. Gran parte de la inversión ha sido recursos logrados por instituciones no gubernamentales.

El Conaltid realizó un estudio sobre el trabajo de prevención del consumo de droga de 1990 a 2005 en el país. Los resultados los presentará a principios del próximo año para luego iniciar un trabajo más efectivo contra las drogas y coordinar acciones con diferentes instituciones que trabajan en esta área.

Punto de vista

Debe haber política de Estado

Ariel Crespo / Médico psicoanalista

Tiene que partir del Estado toda la política de prevención dirigida a los estamentos de la sociedad, empezando por la gente de los diferentes espacios comunitarios. Si el Estado está ausente, no hay posibilidad de prevención alguna, porque la línea tiene que bajar tal como lo hace en las áreas de salud, educación y otras.

Los sectores sociales pueden participar comprometiéndose con el proceso, pero deben haber programas gubernamentales.

Las personas también tienen que involucrarse. Por ejemplo, si un individuo tiene algún familiar que consume droga, por los valores morales que tiene, debe colocar a esa persona en el lugar donde pueda ser ayudado. Si no lo tiene, puede participar de forma activa en cualquier grupo comunitario que trabaje en este tema de prevención.

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 18: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La droga tiene dos vértices, uno psicológico y otro sociológico. En el primero se tapa un agujero en el tema afectivo, en la carencia de los efectos primarios que tienen que dar los padres y la familia. En el segundo influyen problemas sociales que lo afectan.

Hay que considerar que la droga no tiene clases sociales. Probablemente, de la cocaína para arriba, como éxtasis heroína y otras, son de acceso para una clase más pudiente, pero cocaína mezclada con vidrios, clefa y otras están al alcance de otro sector con menos recursos económicos.

Ante la desprotección social, ante las crisis políticas, económicas y sociales, y ante la falta de trabajo, algunos individuos se suicidan, otros roban y otros se drogan. Sienten un vacío tremendo que se convierten en su debilidad.

Los medios de comunicación y las instituciones deben estar inmersos en el trabajo de la prevención.

EN 13 AÑOS, EL USO DE DROGAS SUBIÓ EN 430% La Razonwww.la-razon.comLa Paz  -  Bolivia28 de julio de 2005

Una investigación basada en encuestas, que será presentada oficialmente hoy por el Gobierno, revela que el consumo de drogas ilegales en el país se ha multiplicado. Entre 1992 y 2005, el número de consumidores ha crecido en 431 por ciento.

En cifras reales, el número de consumidores actuales de marihuana, clorhidrato de cocaína, inhalables y pasta base, subió de 39.304 a 169.771.

Proporcionalmente, el uso de las sustancias ilegales muestra la siguiente evolución: en el caso del clorhidrato de cocaína subió 20 veces más, el de marihuana 15 veces y el de la pasta base de cocaína se multiplicó 10 veces.

La investigación ha sido realizada por el Centro de Investigaciones

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 19: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Latinoamericanos (Celin), pero tiene el respaldo del Gobierno que hoy lo presentará en el marco del primer Observatorio Boliviano de Drogas.

Del año 1992 al 2005, la opinión de los bolivianos que viven en las ciudades capitales ha cambiando, primero se decía que sólo era problema de los países consumidores. Ahora la mayoría piensa que el problema debe ser resuelto por los países “productores de droga” como por los países “consumidores de drogas”.

El martes, durante el decimooctavo aniversario de la FELCN, el embajador de Estados Unidos en Bolivia, David Greenlee, advirtió que el consumo de drogas se “incrementó dramáticamente”.

“La marihuana ha sido la droga de mayor crecimiento en materia de consumo en el país. Podemos decir ahora que esta subida ha sido casi explosiva entre 1992 y 2005”, se lee en el trabajo realizado por el Celin con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia.

Los consumidores actuales en el área urbana (prevalencia del último mes) en 1992 era el 0,2 por ciento y el 2005 son el 1,97 por ciento; es decir que se incremento el número de consumidores de 4.367 a 64.317.

La datos de la Fuerza Antidrogas del país señalan que La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Sucre tienen los mayores índices de producción de marihuana.

En 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer semestre de la gestión 2005 llegó a 31 toneladas.

En 1992, la cantidad de consumidores de clorhidrato de cocaína llegó al 0,1 por ciento , y 1,33 por ciento el 2005; es decir, subió de 2.184 a 43.422.

Los resultados del estudio señalan que el uso de clorhidrato de cocaína es mayor entre las mujeres que entre los varones. Por cada cien mil habitantes de 12 a 50 años de edad, hay 43 mujeres consumidoras y 35 hombres que prefieren esta droga.

El año 1992 se llegó a la conclusión de que había 4.367 consumidores actuales de pasta base, para este año la cifra se disparó a 39.505 consumidores.

El estudio comparativo urbano sobre consumo de alcohol, tabaco, cocaína y otras drogas en Bolivia 1992-1996-1998-2000-2005, incluye datos sobre prevalencia del consumo de drogas así como información determinante de factores asociados a tal uso: el acceso/disponibilidad, edad de inicio, incidencia y prevalencia.

El estudio se realizó entre diciembre del año pasado y febrero de la presente gestión. Abarcó 36 localidades urbano-rurales (capitales de departamento,

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 20: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

poblaciones fronterizas, poblaciones de tránsito de droga y zonas productoras de hoja de coca).

Se aplicó un muestreo sistemático con selección de zonas y manzanas. En la segunda etapa se hizo muestreo aleatorio simple con selección de viviendas y hogares, que generó datos representativos para los pobladores urbanos y localidades seleccionadas. Los resultados de la encuesta de hogares serán presentados en la Cancillería de la República, donde también se presentará el primer Observatorio Nacional de las Drogas, una reciente iniciativa.

El consumo en las fronteras

La marihuana se consume más en las poblaciones fronterizas, le siguen las de tránsito de drogas y después las zonas productoras de coca.

Esta es una de las conclusiones a las que arribó el estudio comparativo de consumo de alcohol, tabaco, cocaína y otras drogas en Bolivia, realizado por el Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin).

En las ciudades fronterizas, el consumo de marihuana tiene una prevalencia mensual de 1,50 por ciento, anual 2,52 por ciento y vida 6,26 por ciento.

La encuesta de hogares abarcó poblaciones fronterizas como Villazón (Potosí), Guayaramerín (Beni), Yacuiba (Tarija), Puerto Suárez (Santa Cruz), entre otras.

Entre las zonas productoras de coca donde también se realizó el estudio están: Caranavi, Villa Tunari y Puerto Villarroel. El estudio llegó además a las localidades consideradas como tránsito de drogas: Uyuni, Sacaba, San Ignacio de Velasco, Yapacaní, San Borja, entre otras.

El consumo de las drogas lícitas como el tabaco y el alcohol en poblaciones fronterizas es mayor con relación a las zonas productoras de hoja de coca.

Oruro es el primero

Marihuana - Oruro se ubica en primer lugar durante el 2005 en el consumo de marihuana con 4,11 por ciento; le siguen La Paz con 3,36 por ciento y Cochabamba con 2,78 por ciento.

Pasta base - Oruro 2,65 por ciento; Santa Cruz 2,07 por ciento; Montero 2,06 por ciento y Riberalta 1,74 por ciento.

Clorhidrato de cocaína - Trinidad 2,03 por ciento; Santa Cruz 1,97 por ciento; Riberalta 1,74 por ciento; Montero 1,61 por ciento, entre otros.

Alcohol y tabaco - Oruro lleva la delantera con 60,26 por ciento, Montero 57,34 por ciento, La Paz 29,15 por ciento y Potosí 27,11 por ciento.

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 21: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Por qué Oruro - “Para ser estrictamente científicos, no hemos hecho un estudio de por qué aparece Oruro como una de las ciudades donde más se consume droga, tabaco y alcohol”, afirmó Franklin Alcaraz, ejecutivo del Celin. La FELCN atribuye a que se constituye en un “corredor del narcotráfico”.

4 de mayo, 2004

EL CONSUMO DE DROGAS LÍCITAS E ILÍCITAS EN BOLIVIA SE TRIPLICÓ EN OCHO AÑOS

(La Paz - La Razón)

En 1992 habían 37.120 consumidores y en 2000 llegaron a 101.776, según un informe del Celin. Uno de cada 16 estudiantes encuestados el 2002 dijo haber consumido marihuana. No hay planes sobre prevención y rehabilitación.

En ocho años se triplicó el número de consumidores de drogas lícitas e ilícitas en Bolivia. De 37.120 consumidores de alcohol, tabaco, marihuana, inhalables, clorhidrato de cocaína, pasta base y alucinógenos se incrementó a 101.776 entre 1992 y 2000, según un estudio del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin).

El director ejecutivo del Celin, Franklin Alcaraz, dijo que el estudio comparativo realizado en ocho ciudades capitales, excepto Cobija, y cuatro urbes intermedias evidenció que el consumo fue explosivo entre 1992 y 1996, menos rápido entre 1996 y 1998 y lento entre 1998 y 2000. No había una ciudad de más de 30 mil habitantes donde no se consumían drogas.

“El 2000 con los indicadores que obtuvimos en nuestros estudios pudimos afirmar que ya había un mercado de drogas ilícitas en el país, un mercado establecido con sus propios mecanismos de abastecimiento, sus propios mecanismos de distribución y sus propios clientes, que, además, eran cada vez en número y porcentaje mayores”.

Con referencia a la marihuana, en 1992 había 0,2 por ciento, que equivale a 4.367 pobladores urbanos que consumían esta droga durante el mes. El 2000, ese mismo indicador era de 1,37 por ciento, equivalente a 40.418 consumidores. Para ese mismo período de tiempo la prevalencia mensual para los consumidores de inhalables subió de 28.386 consumidores (1,3 por ciento) a 43.340 (1,47 por ciento). Mientras que el consumo de clorhidrato de cocaína subió de 2.184 (0,1 por ciento) consumidores a 19.193 (0,60 por ciento).

El consumo de pasta base de cocaína aumentó de 4.367 (0,2 por ciento) consumidores a 18.992 (0,64 por ciento). Entre la pasta base y la cocaína hacían un poco más de 40 mil consumidores.

Los datos estadísticos demuestran que hasta 1998 la droga ilícita más consumida en el país eran los inhalables, le seguía la marihuana y la cocaína. A partir de ese año hasta el 2000, el consumo de marihuana se constituyó en la primera droga ilícita de consumo en Bolivia. Desplazó al segundo lugar a los

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.

Page 22: Como datos historicos del consumo de drogas se pueden citar:€¦  · Web viewEn 1999 se incautó dos toneladas de marihuana, el 2004 esta cifra subió a 28 toneladas y el primer

LAS DROGAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

inhalables y al tercero a la cocaína.

El incremento explosivo del consumo de drogas se debe, según Alcaraz, “principalmente a la disponibilidad de la droga. Bolivia debe ser uno de los pocos países del mundo donde tanto la marihuana y la cocaína son producidas y consumidas en el país”.

Un informe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) indica que desde enero de 1997 hasta abril de 2004, se incautaron 59,8 toneladas de marihuana, 49,8 toneladas de pasta base de cocaína, 12 toneladas de clorhidrato de cocaína y 3.694 kilos de heroína. La sumatoria hace un total de 121,6 toneladas de droga. La producción de cocaína decreció de 250 toneladas en 1995 a 60 el 2001.

El ex viceministro de Defensa Social, Ernesto Justiniano, manifestó su preocupación sobre el aumento dramático de consumo de drogas entre adolescentes y jóvenes. “El país dejó de ser únicamente productor de materia prima, hoja de coca. En nuestro territorio también se elabora pasta base de cocaína y han crecido los cultivos de marihuana”.

Un estudio de prevalencia del consumo de drogas en la población escolar el 2002 estableció que el 70 por ciento de un total de 8.381 estudiantes encuestados afirmaron que se iniciaron en el consumo de cigarrillo y bebidas alcohólicas entre los 10 y 15 años de edad. “A nivel de las ciudades capitales el 6,4 por ciento de los escolares declararon haber consumido marihuana alguna vez en la vida, es decir, aproximadamente uno de cada 16 estudiantes dijo haber consumido alguna vez esa sustancia”.

Uno de cada 111 aseguró tener un consumo actual de clorhidrato de cocaína y uno de cada 125 de pasta base.

Las muestras de orina tomadas a 1.946 personas en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto durante el 2003 estableció que el 43 por ciento cometió delitos de orden público bajo influencia de marihuana y beinzoilecgonina, el 33 por ciento corresponde a los delitos violentos y el 18,8 por ciento a delitos a la propiedad.

UNIV. KARINA ARONI H. DANIEL FLORES A.