Cómo debemos enfrentar la problemática ambiental nacional

13
¿Cómo debemos enfrentar la problemática ambiental nacional? En nuestro país, es necesaria la creación de una conciencia ecológica, que de modo gradual, activo y funcional se incluya dentro del ámbito de la educación, para crear un equilibrio entre los factores naturales, humanos y tecnológicos y procurar así la preservación de un futuro seguro para la vida de las nuevas generaciones. Muchos son los daños ecológicos causados por la inadecuada utilización de nuestro medio natural, algunas veces por el grado de ignorancia en que vive la sociedad guatemalteca y otras por el desarrollo tecnológico e industrial de la sociedad. Es notorio que a nivel nacional, no existe conciencia sobre la necesidad de la preservación del ambiente. En el ámbito educacional no hay una asignatura específica que forme a los alumnos en la comprensión sobre la importancia del mantenimiento y enriquecimiento del desarrollo ecológico para la supervivencia de la sociedad. Los maestros de los diferentes niveles, desarrollan temas relacionados con el

Transcript of Cómo debemos enfrentar la problemática ambiental nacional

Page 1: Cómo debemos enfrentar la problemática ambiental nacional

¿Cómo debemos enfrentar

la problemática ambiental

nacional?

En nuestro país, es necesaria la creación de una conciencia ecológica, que

de modo gradual, activo y funcional se incluya dentro del ámbito de la educación,

para crear un equilibrio entre los factores naturales, humanos y tecnológicos y

procurar así la preservación de un futuro seguro para la vida de las nuevas

generaciones.

Muchos son los daños ecológicos causados por la inadecuada utilización de

nuestro medio natural, algunas veces por el grado de ignorancia en que vive la

sociedad guatemalteca y otras por el desarrollo tecnológico e industrial de la

sociedad.

Es notorio que a nivel nacional, no existe conciencia sobre la necesidad de

la preservación del ambiente. En el ámbito educacional no hay una asignatura

específica que forme a los alumnos en la comprensión sobre la importancia del

mantenimiento y enriquecimiento del desarrollo ecológico para la supervivencia de

la sociedad. Los maestros de los diferentes niveles, desarrollan temas

relacionados con el Medio Ambiente, pero lo hacen superficialmente y sin la

documentación necesaria, por lo que se considera importante y de urgencia

nacional, que se incluya la orientación ambiental en todos los niveles del

subsistema de educación escolar, estableciendo las políticas y estrategias, para

alcanzar los objetivos referentes a la conservación del ambiente.

La contaminación ambiental está llegando a tales extremos en el mundo y

en el país, que el ser humano parece estar empeñado en destruir el ambiente

donde vive, en una actitud suicida; pero mientras que en otros países se están

Page 2: Cómo debemos enfrentar la problemática ambiental nacional

tomando medidas muy serias para prevenir y controlar la contaminación, en el

nuestro sólo existen acciones aisladas que no ayudan a resolver el problema de

forma contundente.

Medio ambiente es el conjunto de elementos naturales, sociales y culturales

que se interrelacionan y dependen entre sí. Y que hoy en día los guatemaltecos

carecen de una firme comprensión y apreciación por su medio ambiente. Puede

ser que las altas tasas de analfabetismo sea una causa de ello, pero también falta

una dedicación hacia la protección ambiental. La degradación ambiental es una

actividad altamente dispersa que no es fácilmente controlada o regulada.

Como es evidente, el medio ambiente trasciende las fronteras, los espacios

físicos determinados y construidos por el hombre y concierne a todos los

habitantes de la zona llamada biosfera, en la cual los seres vivos y no vivos

establecen relaciones recíprocas de dependencia.

Actualmente la Educación Ambiental de Guatemala, se fundamenta sólo a

través del Manual de los Ejes Formativos, elaborados por el Centro Superior de

Capacitación de los Recursos Humanos y adecuación Curricular SIMAC, en el

Proyecto Multinacional de Educación Básica (OEA- PRODEBAS) diciembre de

1995.

Este Manual tiene el propósito de orientar al docente para realizar acciones

educativas utilizando la metodología sugerida para los ejes y con ello contribuir a

que el alumno desarrolle actitudes que se manifestarán a lo largo de su vida, se

sugieren actividades que permitan la participación de los alumnos, para la

reflexión y el análisis de sus propias vivencias . Además debe involucrarse a

padres de familia, autoridades educativas y de la comunidad, pero no especifica

ejes y métodos referentes a la educación ambiental, sino que abarca otros

aspectos como: salud, población, derechos humanos, educación fiscal,

intercultural, educación para el trabajo y educación preventiva contra la

drogadicción y sugiere algunas técnicas y actividades para la práctica de los Ejes

Formativos.

Page 3: Cómo debemos enfrentar la problemática ambiental nacional

La Educación Ambiental contribuye a orientar a la persona para desarrollar

actitudes que se manifiesten a lo largo de la vida a favor de la conservación del

ambiente.

La Educación Ambiental, debe ser un mecanismo permanente que involucre

a todos los sectores del país y que de manera concreta, permita un análisis de los

principales problemas que afectan el medio ambiente y la identificación de

posibles soluciones a los mismos.

Desarrollar en la conciencia de los niños y los jóvenes , la necesidad de

cuidar y proteger el medio ambiente y lograr una sensibilidad ante los problemas

ecológicos.

El crecimiento urbano en el país se caracteriza por una alta concentración

de actividades industriales, comerciales y de servicios en la Ciudad de Guatemala

y un incremento poblacional acelerado por lo que la densidad de población en esta

área ha llegado a los límites de la capacidad de soporte ambiental, pese a la

relativamente alta concentración de servicios existentes en la metrópoli.

Otra característica importante del patrón de asentamiento urbano en el país,

desde el punto de vista ambiental, es la localización de los asentamientos

populosos en las áreas marginales, lo cual contribuye principalmente a dificultar el

abastecimiento de agua y por ende afectará otras áreas aledañas.

En el momento presente se observa ya un déficit en los servicios básicos y

el consiguiente deterioro ambiental, lo cual supone que, de continuar la tendencia

a la concentración humana en el área metropolitana, se duplicaría a corto plazo la

demanda de alimentos , vivienda , agua , disposición de desechos líquidos y

sólidos, seguridad y otros, en un espacio que no tendría la capacidad de soporte

ambiental necesaria, y con el consiguiente impacto en áreas vecinas.

Page 4: Cómo debemos enfrentar la problemática ambiental nacional

Los principales problemas ambientales que presenta el crecimiento

metropolitano y otras concentraciones urbanas de importancia, son muy

complejos. Sin embargo , para contar con una referencia , pueden enumerarse de

la siguiente manera:

Escasez de agua potable, que afecta ya a otras cuencas vecinas.

Déficit habitacional con tendencias a la ocupación espontánea de áreas no

aptas para vivienda; hacinamiento, microparcelamiento urbano y

especulación.

Deficiencia e inseguridad del transporte colectivo. La ineficacia de este

sistema obliga a elevar el consumo de energía para el uso de vehículos

particulares, lo que provoca un tránsito congestionado e incrementa la

contaminación del aire.

Disposición inadecuada de aguas negras, contaminando cuencas utilizadas

por otras poblaciones río abajo.

Excesiva producción de basuras y desperdicios sin una adecuada forma de

disposición y reciclaje.

Contaminación de alimentos en su distribución y consumo.

Contaminación por humo, polvo y ruido.

Pérdida de áreas verdes y de recreación.

Proliferación del comercio ambulante y ocupación de la vía pública para

ventas.

Inseguridad, desempleo y subempleo.

Fomento de la agresividad individual y colectiva

Intentar resolver estos y otros problemas, no es tarea fácil y significa enfrentar

conflictos de intereses que no han permitido soluciones trascendentes.

El problema principal tiene su origen en la falta de oportunidades de desarrollo

e incentivos en otras áreas. Mientras se busque la solución en acciones aisladas y

no se limite el desmedido crecimiento urbano, los esfuerzos para preservar la

calidad de vida, controlar la contaminación y preservar el ambiente natural y

Page 5: Cómo debemos enfrentar la problemática ambiental nacional

cultural, serán solamente acciones necesarias, pero no suficientes frente a la

enorme magnitud del problema.

Aunque los problemas ambientales del área metropolitana tiene mayores

dimensiones, ya se observan casos similares en otros centros urbanos de rápido

crecimiento, como Quetzaltenango, Escuintla, Puerto Barrios, Retalhuleu,

Mazatenango, Coatepeque, Cobán y Huehuetenango, así mismo en centros de

menor dimensión, pero con altas concentraciones de actividades, como Antigua,

Zacapa , Panajachel y Champerico. La situación descrita a este respecto es

similar al estudio realizado por Dean Fraser en su libro "El problema de la

Población", particularmente en lo que se refiere al Espacio. Cita__ " Hubo una

época, no hace mucho tiempo, en que el mundo era grande y sus habitantes

escasos. En aquella época podíamos cometer grandes atropellos, y los

cometíamos, con los elementos de nuestro entorno sin consecuencias demasiado

serias. Ahora el mundo es pequeño y sus habitantes numerosos. Los atropellos

serios pueden tener consecuencias irreversibles.

Hemos perdido nuestro margen de error. Uno de los factores que afectan la

población y sobre el cual evidentemente podemos hacer la predicción más

inequívoca es el la limitación de espacio vital. 

Esté como otros elementos son los causantes que el ambiente en nuestro país

cada día se deteriore, provocando daños no solo en el ambiente sino también a

los seres vivos que habitamos el planeta tierra.

El objetivo es común para todas las naciones preocupadas por el problema

ambiental, y no sólo preocupación de Guatemala, ya que este se orienta a

proteger y preservar el ambiente en busca de un mundo mejor y más sano. La

propuesta uruguaya publicada en la Revista Perfiles Liberales No. 45 de 1996,

propone tres acciones RECICLAR, REDUCIR Y REUTILIZAR ("R R R"), las cuales

podrían aplicarse en nuestro país:

Page 6: Cómo debemos enfrentar la problemática ambiental nacional

Reciclar

Reciclar significa recolección y reprocesamiento de materiales, ya sea con fin

de recuperar su forma original o que éstos pasen a integrar otro producto. Papel,

vidrio, aluminio y acero, son los materiales reciclables más comunes. La

tecnología del reciclado de plásticos está avanzando rápidamente.

Reciclado de papel:

Hoy en día se pueden reciclar muchos tipos de papel -hasta el papel

brillante de las revistas. Sin embargo, es sumamente difícil y costoso reciclar

papeles que han sido combinados con otros materiales, tales como sobres con

ventanas de plástico y envases con capas laminadas y bordes plásticos.

El mercado del papel reciclado está creciendo, puesto que lo están

utilizando muchos particulares y empresas. El papel reciclado ya no tiene un

aspecto deslucido, espantoso y barato.

Ahora se ofrece una amplia gama de papeles con una variedad de texturas

y acabados, que satisfacen las necesidades personales y de toda corporación

(desde papel membretado hasta materiales impresos para computadoras).

Reciclado de Vidrio:

Ya en el siglo anterior se ha comenzado a reciclar botellas y recipientes de

vidrio. Se trata de un proceso simple y eficiente, 1/2 kg de vidrio desechado puede

ser reciclado, obteniéndose 1/2 kg de vidrio nuevo.

. Antes de comenzar el proceso de reciclado de vidrio, se deberán

remover las piezas metálicas o plásticas de las botellas y los

recipientes.

. Algunos recicladores requieren que el vidrio esté limpio y separado

por colores.

Page 7: Cómo debemos enfrentar la problemática ambiental nacional

Reciclado de metales

El aluminio y el acero son materiales cuyo proceso de reciclado es sencillo

y eficiente, El consumo de energía es menor, al recuperar y reciclar aluminio que

al producir metal virgen.

Reciclado de plásticos

El reciclado de plásticos posiblemente es el que más desarrollo ha logrado

entre los residuos sólidos.

Se deberán abrir nuevos mercados para plásticos reciclados, a fin de

garantizar el éxito y la viabilidad económica de estos programas.

Es sorprendente, los residuos provenientes de los jardines –césped

cortado, raicillas, ramas y hojas- son el segundo componente más importante del

humus ( 20% ). Este material puede ser reciclado conjuntamente con restos de

comida y papel usado, obteniéndose una tierra para jardín muy fértil. No se

requiere una gran parcela de jardín para poder reciclar.

Pero el problema no sólo es problema de la población el Estado debe

también ayudar a poder solucionar este problema que afecta no solo al país sino

al mundo entero.

El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes

severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores. El

problema ambiental es un problema que afecta al bien común y a la calidad de la

vida, y, en consecuencia, no puede quedar al libre albedrío de las personas. El

bien común es una responsabilidad del Estado como representante del bienestar

de todos los ciudadanos.

Una alta responsabilidad incumbe a los gobiernos municipales,

responsables directos de la disposición de la basura y las aguas servidas; del

Page 8: Cómo debemos enfrentar la problemática ambiental nacional

control del parque automotor; de las áreas verdes; del control de los ruidos

molestos; del ornato, y de las emisiones contaminantes en su jurisdicción.

Los ciudadanos deben tomar más conciencia del problema, exigir respeto

por el medio ambiente y no contribuir a su deterioro. El aporte de los ciudadanos,

individualmente, puede ser muy grande en algunos aspectos:

No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier

lugar.

Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos,

bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico.

Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y

hacer deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc.

Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas

verdes.

No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC

(desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc.

Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la

combustión del motor para evitar la producción de gases tóxicos.

Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos

en lugar de los sintéticos; transformar los desechos urbanos orgánicos en abonos;

controlar biológicamente las plagas, es decir, combatir los insectos dañinos con

sus enemigos naturales, entre otros.

Prohibir la propaganda ciega para los insecticidas, herbicidas y otras

sustancias tóxicas, debiéndose alertar obligatoriamente al usuario sobre los

efectos contaminantes y letales de las mismas.

Educar a la población a través de las escuelas y medios de comunicación

(TV, radio, periódicos) en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación de

pésimas costumbres de contaminación ambiental.

Page 9: Cómo debemos enfrentar la problemática ambiental nacional

Los maestros tienen una muy alta participación en educar a las futuras

generaciones hacia la responsabilidad con el medio ambiente y ayudar a la toma

de conciencia sobre los daños de la contaminación.

El conocimiento del desarrollo de la educación ambiental en

Guatemala es básico para la articulación  e implementación de procesos

ya iniciados, tales como la política nacional de educación ambiental, la

estrategia nacional de educación ambiental, y la reforma educativa.

La memoria de los procesos de aprendizaje de la adaptación

humana a su entorno, han sido definidos como un campo esencial tanto

para la conservación de los recursos naturales; así como para la misma

sobrevivencia de la especie.

La educación ambiental debe estar orientada hacia una praxis

crítica que promueva la transformación social.

La tierra es suficiente para todos pero no para la voracidad de los

consumidores.  Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata

a sus animales.  Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos

los hombres, pero no para satisfacer su codicia.  Mahatma Gandhi