Cómo Dibujar El Árbol Genealógico

7
¿cómo dibujar el árbol genealógico? Para trabajar con el Transgeneracional, lo primero que nos va a hacer falta es el genograma, que sería un esquema en el que están representados a modo de árbol genealógico nuestros ancestros y en el que podemos incluir también algunos de los datos que vamos a necesitar. Hay varias formas de simbolizar a las personas en el genograma, y de lo que trata es de utilizar una que sea más o menos interpretable para todo el mundo así que hay unos símbolos aceptados internacionalmente y en estos nos vamos a basar para hacer el dibujo de nuestro árbol genealógico. Así a los hombres los vamos a simbolizar con un triángulo, a las mujeres con un círculo y si hay un matrimonio, estos van a estar unidos por una línea horizontal. De esta línea, van a salir tantas lineas verticales como hijos tenga la pareja, cada uno con su correspondiente triángulo o círculo. No nos olvidemos aquí de incluir también los abortos, que simbolizaremos con un circulito más pequeño pintado de negro. Todo el árbol se hace en función de una persona, esta se sitúa en la base del árbol. A su derecha vamos a representar la rama materna y a su izquierda la rama paterna. Se señala a la persona consultante con un cuadrado (pintado en rojo en el esquema de ejemplo) que enmarca a su triángulo o círculo.

description

x

Transcript of Cómo Dibujar El Árbol Genealógico

Page 1: Cómo Dibujar El Árbol Genealógico

¿cómo dibujar el árbol genealógico?Para trabajar con el Transgeneracional, lo primero que nos va a hacer falta es el genograma, que sería un esquema en el que están representados a modo de árbol genealógico nuestros ancestros y en el que podemos incluir también algunos de los datos que vamos a necesitar.

Hay varias formas de simbolizar a las personas en el genograma, y de lo que trata es de utilizar una que sea más o menos interpretable para todo el mundo así que hay unos símbolos aceptados internacionalmente y en estos nos vamos a basar para hacer el dibujo de nuestro árbol genealógico. Así a los hombres los vamos a simbolizar con un triángulo, a las mujeres con un círculo y si hay un matrimonio, estos van a estar unidos por una línea horizontal. De esta línea, van a salir tantas lineas verticales como hijos tenga la pareja, cada uno con su correspondiente triángulo o círculo. No nos olvidemos aquí de incluir también los abortos, que simbolizaremos con un circulito más pequeño pintado de negro.

Todo el árbol se hace en función de una persona, esta se sitúa en la base del árbol. A su derecha vamos a representar la rama materna y a su izquierda la rama paterna. Se señala a la persona consultante con un cuadrado (pintado en rojo en el esquema de ejemplo) que enmarca a su triángulo o círculo.

Si empezamos por nosotros, situamos a nuestros hermanos mayores a nuestro mismo nivel y a nuestra izquierda, y a los hermanos menores a nuestra derecha, siempre al mismo nivel. De esta forma el hermano mayor va a estar situado a la izquierda y el hermano menor a la derecha. Por encima de los hermanos va a haber siempre la línea (vínculo) que une a nuestros padres y pondremos el padre a la izquierda y la madre a la derecha. Si los padres están separados haremos 2 rallitas que simbolizan que el vínculo está roto.

Page 2: Cómo Dibujar El Árbol Genealógico

Y así hay que  llegar hasta la cuarta generación contando la nuestra, es decir los padres, los abuelos y si tenemos la información, también los bisabuelos. Más allá es muy poco probable que sean historias que tengan que ver con nosotros…

A nuestra pareja y la familia que hayamos creado con ella la podemos situar a nuestra izquierda si somos mujeres o a nuestra derecha si somos hombres, haciendo pasar la línia horizontal del vínculo por debajo de nuestros hermanos y por debajo de este vínculo, colocaremos a nuestros hijos y nietos.

Las familias hoy en día son una realidad muy compleja, es probable que una persona tenga varias parejas con las que se hayan tenido varios hijos… en este caso hay que representarlos teniendo en cuenta que cada hijo nazca del vínculo correspondiente. Así cada familia y dependiendo del consultante, va a tener un genograma diferente.

También es interesante señalar el tema de los tíos y tío-abuelos… a menudo en muchas familias en la generación de los abuelos y bisabuelos son muchos hermanos, lo ideal seria representarlos a todos, pero a veces esto dificulta el ver claramente las línias de descendencia, así que yo personalmente no los incluyo en un primer esquema y si después en la exploración hay alguna persona importante para la persona consultante, se puede añadir perfectamente.

En el esquema que he utilizado de ejemplo, como podéis ver no estan las familias respectivas de los tíos, ni los primos, ni los hermanos de los abuelos con sus respectivas familias… con esto quiero decir que con este genograma tenemos el gráfico esquemático de la familia pero que se podría completar con muchas otras personas que también forman parte de ella.

Una vez tengamos la estructura podemos empezar a completarlo con información relevante:

Empezaremos por los nombres y los situaremos al lado o debajo de cada círculo o triángulo, así como las fechas de nacimiento y si es el caso fecha de muerte, y si la conocemos también podemos anotar la causa de la muerte. En este momento, solo nos interesan el día y el mes, los años no hacen falta. Y aquí también va a ser interesante colocar algunas informaciones adicionales como las profesiones, los padrinos, fechas significativas donde hayan ocurrido acontecimientos importantes para la persona o para la familia…

Una vez tenemos toda esta información plasmada en una hoja de papel podemos tener una idea general de lo que ha ocurrido antes y después de nuestro nacimiento y desde luego todas las historias que ha vivido nuestra familia nos conciernen, pero muy especialmente nos interesa saber con que personas estamos relacionados, de quien somos dobles.

Ser un doble de un ancestro significa que la historia que vivió este ancestro te incumbe, si es una historia positiva llevas esos recursos incorporados y si es una historia dramática, llevas también esa carga porque el árbol tiene tendencia a buscar su propia reparación, así si hay algo que no ha sido resuelto en el árbol, se va a reproducir en los descendientes para darles la oportunidad de reparar ese conflicto y liberar así al árbol de ese drama.

La primera forma de encontrar de quien somos dobles es a través del nombre, si nuestro nombre coincide con el nombre de pila de uno de nuestros ancestros, cosa muy usual en las famílias, eso nos convierte directamente en dobles de este ancestro. A veces no es tan directo y es interesante hacer un estudio de las fechas, y para esto os recomiendo hacer este sencillo esquema que representan los meses del año en columnas.

Page 3: Cómo Dibujar El Árbol Genealógico

En la primera columna tenemos enero, abril, julio y octubre, en la segunda tenemos febrero, mayo, agosto y noviembre y en la tercera tenemos marzo, junio, septiembre y diciembre. Lo primero que hay que hacer es fijarse a que columna pertenece la persona consultante, por ejemplo imaginemos que la persona consultante nació un 10 de julio, es decir que pertenece a la primera columna.

Y esto es interesante porque las personas que han nacido en meses que pertenecen a la misma columna y con una diferencia de +/- 7 dias están de algún modo relacionadas. Así por ejemplo si una persona nace el 10/7, estará relacionada con personas que hayan nacido el mismo dia, pero también con alguien nacido el 10/4 o el 10/10 porque esto significa que su fecha de nacimiento coincide con la fecha de concepción de la otra persona o a la inversa, que su fecha de concepción coincide con la fecha de nacimiento de la otra persona.

Y todo esto con una franja de +/- 7 días, es decir que siguiendo con este mismo ejemplo, la persona que nace el 10/7 también está relacionada con alguien que nace el 3/7,  el 16/10 o el 5/4. A la hora de utilizar este esquema de las columnas hay que ir con cuidado con las personas que nacieron durante los primeros días y los últimos días del mes porque en este caso puede que estén relacionados con alguien de otra columna. Por ejemplo alguien que nació el 1 de marzo, pertenecería a la tercera columna pero estaría relacionado con un ancestro que nació el 28 de mayo que pertenece a la segunda columna, porque si nos fijamos bien se llevan 3 meses y algunos días y esto es lo importante.

Y luego tenemos la línea de vida, que sigue estando en nuestra columna, pero en este caso a 6 meses (+/-7 días) de distancia. En el ejemplo de un consultante nacido el 10/7 sería alguien que hubiera nacido entre el 3 y el 17 de enero. Las personas que están en nuestra linea de vida son personas con las que estamos relacionados, pero de otra manera, en este caso suelen ser maestros para nosotros, lo que esta persona vivió, nos sirve para nuestra vida, es un ejemplo de lo que hay que hacer o de todo lo contrario, de lo que no hay que hacer.

Estas son solo algunas de los tesoros que nos rebela el estudio de nuestro árbol genealógico, por supuesto es mucho más complejo y gana en riqueza cuando nos fijamos en las historias vividas por el clan o cuando observamos las enfermedades que han afectado a nuestra família… me parece un trabajo interesantísimo que todos debiéramos hacer en nuestra vida para entender porque nos ocurren ciertas cosas y para aportar nuestro granito de arena a la reparación de los dramas vividos por nuestra familia a la vez que evitamos que estos dramas pasen a nuestros descendientes.

TRANSGENERACIONAL: EL DOBLEPublicado en 30 septiembre, 2013 de Andrés López

Sabemos de la importancia  que tienen los programas que se transmiten entre los integrantes de un árbol genealógico, y en este caso hablaré del doble y sus implicaciones en nuestras vidas.

En primer lugar cabe destacar que la persona de la que somos dobles tiene que estar viva o haber muerto cuando nosotros ya hemos sido concebidos. En el caso de que

Page 4: Cómo Dibujar El Árbol Genealógico

falleciera antes de nuestra concepción hablaríamos de síndrome del yaciente o fantasma, lo cual es otro tema diferente.

 

Puntos para determinar si somos dobles de alguien:

1- FECHAS

Debemos hacer un estudio de nuestras fechas, sobretodo de nacimiento y concepción. A partir de esas fechas podemos determinar con qué personas tenemos relación en el árbol. También podemos mirar fechas importantes para el clan, ya sean de matrimonio, divorcio, santoral, etc.

2- EVENTOS

Algo que nos sucede y que marca nuestra vida. Al analizarlo vemos que a otra persona le ha sucedido una situación similar.

3-PATOLOGÍAS

Repetición de la misma patología o problemática que otra u otras personas.

4-NOMBRE

Nos ponen el nombre de otra persona del clan, apellidos, iniciales.

5-SIMILITUDES FÍSICAS

Los parecidos con personas del clan, ya sea física o de voz, de actitud, etc.

6-PROFESIONES

Repetimos las profesiones de otros o tenemos una profesión en la que reparamos un acontecimiento pasado.

7-EL RANGO DE HERMANDAD

Cada persona ocupa un puesto en el orden de nacimiento, contando por supuesto los abortos, mortinatos, etc, que ocupan su lugar al igual que el resto.

Page 5: Cómo Dibujar El Árbol Genealógico

8-PADRINOS Y MADRINAS

9-LOS SÍNDROMES

En este punto es importante el síndrome de aniversario, en el cual una fecha en concreto se erige en catalizadora del inicio de una patología o suceso, en relación con otro suceso anterior de otra persona del clan.

 

En todos estos casos es la persona siempre la que decidirá si está en resonancia con alguna de estas características en relación al motivo de consulta. El inconsciente no se equivoca en este sentido.

Siempre repetimos la información de los antepasados, y esta información siempre es diferente para cada persona, aunque sea la misma.

El motivo de que nuestros antepasados nos transmitan estas informaciones es para que deshagamos el conflicto. Para poder hacerlo debemos ser conscientes de él.

Debemos estrechar el cerco a todas esas lealtades invisibles que nos obligan a “pagar nuestras deudas”.

Para liberarse no hay que juzgar. Si lo juzgo lo condeno y no lo puedo liberar.

Hay dos palabras que son la clave en la liberación de memorias transgeneracionales, son  ACEPTACIÓN y PERDÓN, sin ponerlas en marcha es imposible liberar los programas. Uno de los máximos bloqueantes para la sanación es el victimismo.