Como Elaborar Títulos

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA DEPARTAMENTO D E PRODUCCIÓN VEGETAL ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS TEMA: COMO REDACTAR EL TITULO DE UN ARTICULO CIENTÍFICO AUTOR: MSc MIGUEL HERNAN SOSA LOPEZ CATEDRÁTICO DEPTO PRODUCCIÓN VEGETAL CATACAMAS, OLANCHO OCTUBRE 2003

description

ceminario

Transcript of Como Elaborar Títulos

Page 1: Como Elaborar Títulos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

DEPARTAMENTO D E PRODUCCIÓN VEGETAL

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS

TEMA: COMO REDACTAR EL TITULO DE UN ARTICULO CIENTÍFICO

AUTOR: MSc MIGUEL HERNAN SOSA LOPEZ CATEDRÁTICO DEPTO PRODUCCIÓN VEGETAL

CATACAMAS, OLANCHO OCTUBRE 2003

Page 2: Como Elaborar Títulos

¿ COMO REDACTAR EL TITULO DE UN ARTICULO CIENTÍFICO ?

La elección del tema a investigar constituye una dificultad enorme para los estudiantes al

momento de iniciar y desarrollar su trabajo de tesis; Muñoz (1998) encontró en una encuesta

hecha a estudiantes de último año, que el problema anterior más el desconocimiento del entorno

en que se desenvolverá la tesis, constituyen el 62 % de los obstáculos con que se encontrará el

tesista al momento de iniciar esta tarea.

¿PORQUÉ ES DIFÍCIL ELEGIR EL TEMA DE ESTUDIO? ¿ CUÁL ES LA IMPORTANCIA

DE ELEGIR CORRECTAMENTE EL TEMA? LA IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL

PROBLEMA SIGNIFICA EL 50 % DE SU SOLUCIÓN.

La elección del tema es difícil y también crucial para el éxito del trabajo; varios autores apuntan

para la serie de consecuencias que esto puede provocar, por ejemplo se dice de que si no esta

plenamente identificado, todo lo que se aporte con la investigación carecerá de fundamentos

confiables que le den validez puesto que los descubrimientos serán poco sólidos y no le

aportaran contundencia a los resultados, su rigor científico será bajo o pobre.

Un tema bien planteado permitirá al alumno iniciar y finalizar con éxito su trabajo. Elegir el tema de tesis es difícil, aunque también lo es darle el título o nombre. Vale decir que

existe una vasta discusión en la literatura sobre como solucionar la elección , pero muy poca para

como redactar los títulos de los artículos científicos ; parece que se asume que con la definición

del tema se soluciona la dificultad de elaborar los títulos y creo que esa consideración no es

completamente cierta. Veremos por que.

En el proceso de redacción, el tema podrá quedar inmerso o escondido en pocas palabras que

describan o señalen el tema pero el título debe ser la tarjeta de presentación de la investigación

Page 3: Como Elaborar Títulos

por ello deberá contar para su redacción con otros atributos e ingredientes no menos científicos

que el tema pero si más estéticos , inclusive.

¿CÓMO FORMULAR EL TITULO?

La American Society of Agronomy (ASA) la Crop Science Society of America (CSSA) y la Soil

Science Society of America (SSSA) en su documento Publications Handbook and Style Manual

( 1998 ) apuntan que el título debe representar el contenido del artículo lo que incluye identificar

brevemente el sujeto e indicar el propósito del estudio, todo esto con palabras impactantes.

Pueden utilizarse palabras de moda, proverbios, palabras de impacto, utilizar los elementos de la

investigación como palabra clave, o ya sea, definiendo el problema, o inclusive señalando la

parte más importante de la investigación, Schmelkes, (1988 ).

Por su vez, la American Psychological Association (APA) en su Manual de Estilo de

Publicaciones (1998) proponen que el título debe sintetizar la idea principal del escrito de una

manera sencilla y, si es posible , con estilo.

Asimismo, Muñoz (1998) opina que el título debe ser atractivo, claro, entendible y lo más

explicito posible, a fin de que se comprenda desde el inicio la problemática a tratar dentro de la

tesis. Lo ideal de un título es que pueda reflejar , con el solo nombre, su contenido total, los

límites y alcances de la investigación, su posible ámbito de aplicación y lo que se encontrarán

dentro del texto quienes lo lean.

Nuestra opinión es que el título debe reflejar el tema o problema a resolver, una posible causa

principal del problema y una posible solución; como no siempre es posible lograr juntar los tres

componentes dentro del título, deben estar presentes tanto el problema como la posible solución

al mismo.

QUÉ NO DEBE CONTENER UN TITULO DE UN ARTICULO?

Page 4: Como Elaborar Títulos

Esta interrogante ayudará a esclarecer la falta de argumentos constructivos en que nos

encontramos siempre que iniciamos nuestros escritos.

Por ejemplo Muñoz (1998) opina que “ no debe llevar adornos literarios, para no crear

confusiones ni falsas expectativas con la lectura del mismo. Deben evitarse las ambigüedades y

desviar la atención hacia tópicos superfluos o que no sean el objeto fundamental de la

investigación, solo por dar un nombre rimbomba

nte o que busque impresionar al lector”.

Por otro lado, la APA (1998 ) sugiere evitar las palabras que no sirven para propósitos útiles, que

aumentan la extensión y pueden confundir a las personas que elaboran índices. No debe aparecer

en un título, las palabras métodos y resultados, ni redundancias como “ un estudio de “ o “ una

investigación experimental de “ , ni utilice abreviaturas. Schmelkes (1988 ) apunta que no deben

utilizarse palabras superfluas como “diseño de investigación “ ; “población “ ; “análisis” ;

“desarrollo” ; “estudio” ; “aspectos de”, “encuesta a”, pues son demasiado significativas y poco

informativas, en especial como primera palabra del título.

Las Sociedades Americanas (1998 ) también recomiendan “ no comenzar un título con palabras

de bajo impacto tales como “ Efecto de” o “ Influencia de “ . Los títulos demasiado específicos o

muy cortos, con palabras entendibles solo para unos pocos especialistas, podrán ser pasados

rápidamente y desconsiderados” . Recomiendan asimismo no escribir abreviaturas, fórmulas

químicas o nombres de propietarios .

En su libro titulado Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis, Muñoz ( 1998 ) sugiere

que los títulos no deben iniciarse con artículos ( la , los, el , ellos, etc ) o preposiciones ( a, ante,

para, con ) porque evita pensar en nombres claves que identifiquen el contenido de la tesis.

Page 5: Como Elaborar Títulos

Aun cuando la APA y las Sociedades Americanas opinen que los títulos deben ser cortos y no

exceder de 12 palabras, nuestra opinión es que algunas veces es oportuno, para salvar la

información, utilizar 14 ó 16 palabras.

¿PARA QUE SIRVEN LOS TITULOS, CUALES OTRAS UTILIDADES PRESENTAN?

Primeramente debe resaltarse el aporte a la construcción de índices, según las Sociedades

Americanas (1998 ), que no es mas que una ayuda en la búsqueda literaria, de paso, facilitan

resaltar los trabajos importantes dentro de las actividades investigativas. Establecen límites del

conocimiento, sobre todo cuando nos abocamos a decidir si leer o no un trabajo, esto es, nos

ahorran tiempo. Si el título no llama la atención del lector, Schmelkes ( 1988) el investigador

corre el riesgo que éste abandone la intención de leer, sin darle la oportunidad de interesarse por

el trabajo

A continuación presentamos una serie de títulos de algunas tesis que han sido aprobadas en la

Universidad , en los últimos cinco años. Revisaremos algunos detalles técnicos, ortográficos,

gramaticales y de estilo o estéticos, para orientar al lector sobre el correcto proceso de

redactarlos.

EVALUACIÓN DE TRES CONCENTRACIONES DEL HERBICIDA 2,4-D Y TRES DEL

ACIDO NAFTALENOACETICO COMO ESTIMULANTES DE ENRAICE PARA ESTACAS

DE NAPOLEÓN ( Boungainvillea glabra )

Page 6: Como Elaborar Títulos

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA LUZ DE DIFERENTES LONGITUDES DE ONDA Y

DEL PERIODO DE ALMACENAMIENTO EN LA QUIEBRA DE DORMANCIA DE

SEMILLAS DE CAMINADORA ( Rottboellia cochinchinensis )

COMPROBACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE

TOMATE ( Licopersicum esculentum ) EN INVERNADERO CON SUSTRATOS

ORGANICOS

EFECTO DE SUSTRATOS ORGANICOS Y REGULADORES DE CRECIMIENTO EN LA

PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CHILE TABASCO ( Capsicum frutescens ) EN

CONDICIONES DE INVERNADERO

DIFERENCIACION FENOTÍPICA Y FENOLÓGICA DE POBLACIONES DE Rottboellia

cochinchinensis DE ZONAS AGRÍCOLAS DEL VALLE DE CATACAMAS PARA LA

DETERMINACIÓN DE EXISTENCIA DE ECOTIPOS.

Existe una diversidad de criterios para redactar los títulos; el análisis gramatical de los títulos

anteriores, deja ver que algunas recomendaciones hechas por los autores antes citados no han

sido observadas :

a. Las palabras “ evaluación y efecto “ inician tres de los títulos, lo que debe ser evitado .

b. Todos los títulos presentan nombres científicos de las plantas bajo estudio, esto significa

aumentar en dos palabras la extensión del título, innecesariamente. En todo caso use el nombre

común de dichas plantas.

Page 7: Como Elaborar Títulos

c. En el primer título se incluye el término 2,4-D, una abreviatura que están proscritas; lo

correcto es que esta abreviatura deberá ser sustituida por ácido fenoxiacético o herbicida

hormonal o como era el tema principal de este trabajo, un herbicida auxínico .

d. Los títulos presentan 22, 27, 17, 22 y 23 palabras, respectivamente, ninguno sigue las

recomendaciones de ser cortos y contener tan solo 10 ó 12 palabras.

e. Los títulos 3 y 4 respectivamente, no describen o enuncian el tema o problema a resolver,

mientras en los títulos 1, 2 y 5 los temas son estimular el enraice, quebrar la dormancia y

determinar la presencia de ecotipos , respectivamente.

f. En los títulos 1, 2, 4 y 5, se presenta una posible solución al problema, en el primero son los

ácidos; en el segundo, la luz; en el cuarto, los sustratos y reguladores de crecimiento y en el

quinto , las diferenciaciones fenotípicas o fenológicas.

g. Felizmente, ninguno de los títulos comenzó con artículos o preposiciones , ni son tan cortos

como para no ponerles atención.

PROPUESTAS DE REDACCIÓN A LOS TITULOS USADOS COMO EJEMPLOS

Los cinco títulos anteriores podrían ser escritos de la siguiente manera:

Para el título: Evaluación de tres concentraciones del herbicida 2,4-D y tres del ácido

naftalenoacético como estimulantes de enraice para estacas de napoleón

(Boungainvillea glabra).

Se enlistan las siguientes opciones ;

OPCIÓN A: Enraizamiento de estacas de Napoleón inducido por herbicidas y compuestos

auxínicos.

OPCION B: Estimulación auxínica del enraizamiento de estacas de Napoleón.

Page 8: Como Elaborar Títulos

OPCIÓN C: Estimulación del enraizamiento de estacas de Napoleón con un herbicida

hormonal-auxínico y ácido naftalenoacético.

OPCION D: Comparación del enraizamiento de estacas de Napoleón promovido por un

Para el título: Evaluación del efecto de la luz de diferentes longitudes de onda y del período de

almacenamiento en la quiebra de dormancia de semillas de caminadora

(Rottboellia cochinchinensis).

Se presentan las opciones siguientes:

OPCION A: Comparar las acciones de la luz y del período de almacenamiento en la quiebra de

dormancia de semillas de caminadora.

OPCION B: Quiebra de dormancia de semillas de caminadora con luz de diferentes calidades y

periodos de almacenamiento.

Para el título : Comprobación de tecnologías en la producción de plántulas de tomate

( Licopersicum esculentum ) en invernadero con sustratos orgánicos.

Las siguiente opciones :

OPCION A: Comparación de tecnologías de producción en invernadero de plántulas de tomate

a base de sustratos orgánicos .

OPCION B: Producción en invernadero de plántulas de tomate con sustratos orgánicos.

OPCION C: Producción de plántulas de tomate en invernadero con sustratos orgánicos.

Para el título: Efecto de sustratos orgánicos y reguladores de crecimiento en la producción de

plántulas de Chile Tabasco ( Capsicum frutescens ) en condiciones de invernadero.

Sugerimos las opciones siguientes:

OPCION A: Producción en invernadero de plántulas de Chile tabasco con sustratos orgánicos y

reguladores de crecimiento.

Page 9: Como Elaborar Títulos

OPCION B: Multiplicación de plántulas de Chile Tabasco en invernadero con sustratos

orgánicos y reguladores de crecimiento

Y para el título : Diferenciación fenotípica y fenológica de poblaciones de Rottboellia

cochinchinensis de zonas agrícolas del valle de Catacamas para la

determinación de existencia de ecotípos.

Proponemos :

OPCION A: Diferenciación fenotípica y fenológica de poblaciones de caminadora para la

determinación de ecotipos.

OPCION B: Comprobación de la existencia de ecotipos en poblaciones de caminadora mediante

la diferenciación fenotípica y fenológica.

Finalmente, le sugiero intentar modificar los títulos siguiendo las pautas expuestas en el texto.

BIBLIOGRAFÍA

APA ( American Psychological Association ) 1998. Manual de estilo de publicaciones . Trad M

Chavez M. México DF. El Manual Moderno 415 p.

ASA ( American Society of America ); CSSA ( Crop Science Society of America ) and SSSA

( Soil Science Society of America ) 1988. Publications handbook and style manual. 3ed.

Wisconsin USA 92 p.

Muñoz R. C. 1998. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México Prentice Hall

300 p.

Schmelkes C. 1988. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación

( tesis ) México Harla 214 p.