Como enseñar texto narrativo

3
Enseñar a redactar un texto narrativo independientemente del curso académico que se imparta no es nada sencillo. Así como en otras modalidades discursivas como la argumentación o la exposición la estructura es mucha más clara y cerrada, en los textos narrativos no ocurre así. Aun así creo que es posible enseñar a los alumnos a redactar un texto narrativo partiendo de los elementos que implica toda narración. Narrar es contar unos hechos reales o imaginarios con unos personajes en un tiempo y lugar determinados. Atendiendo a esta definición, cualquier texto narrativo debe tener en cuenta los cinco elementos de la narración para su elaboración. ¿Cuáles son los cinco elementos de la narración? Narrador: interno (1ª persona) o externo (3ª persona). Personajes: principal (protagonista) y secundarios. También puede parecer un antagonista. Lugar: abierto o cerrado; real, imaginario o fantástico Tiempo: desde el principio, a mitad de la historia (el más frecuente) o desde el final de la historia; tiempo externo o tiempo interno. Acción: planteamiento, nudo y desenlace. ¿Qué otros elementos debe tener en cuenta para la redacción de un texto narrativo? División del texto narrativo en capítulos o secuencias. Introducción de descripciones de personas, lugares u objetos. Introducción de diálogos entre personajes. La creación o no de suspense. Final abierto o cerrado. Uso de expresiones espaciales (aquí, allí, delante, más atrás…) y temporales (entonces, ayer, al mismo tiempo…) Uso preferentemente de verbos en pasado como el pretérito imperfecto (cantaba) o el pretérito perfecto simple (cantó). Uso de verbos de acción o de lengua (decir). Si os fijáis en todos los elementos y las decisiones que se deben tomar previamente antes de redactar un texto narrativo, os podréis hacer una idea de la dificultad que supone para cualquier alumno. No tiene sentido que pidáis a vuestros

Transcript of Como enseñar texto narrativo

Page 1: Como enseñar texto narrativo

Enseñar a redactar un texto narrativo independientemente del curso académico que se imparta no es nada sencillo. Así como en otras modalidades discursivas como la argumentación o la exposición la estructura es mucha más clara y cerrada, en los textos narrativos no ocurre así. Aun así creo que es posible enseñar a los alumnos a redactar un texto narrativo partiendo de los elementos que implica toda narración. Narrar es contar unos hechos reales o imaginarios con unos personajes en un tiempo y lugar determinados. Atendiendo a esta definición, cualquier texto narrativo debe tener en cuenta los cinco elementos de la narración para su elaboración.

¿Cuáles son los cinco elementos de la narración?

Narrador: interno (1ª persona) o externo (3ª persona). Personajes: principal (protagonista) y secundarios. También puede parecer un

antagonista. Lugar: abierto o cerrado; real, imaginario o fantástico Tiempo: desde el principio, a mitad de la historia (el más frecuente) o desde el

final de la historia; tiempo externo o tiempo interno. Acción: planteamiento, nudo y desenlace.

¿Qué otros elementos debe tener en cuenta para la redacción de un texto narrativo?

División del texto narrativo en capítulos o secuencias. Introducción de descripciones de personas, lugares u objetos. Introducción de diálogos entre personajes. La creación o no de suspense. Final abierto o cerrado. Uso de expresiones espaciales (aquí, allí, delante, más atrás…) y temporales

(entonces, ayer, al mismo tiempo…) Uso preferentemente de verbos en pasado como el pretérito imperfecto (cantaba) o

el pretérito perfecto simple (cantó). Uso de verbos de acción o de lengua (decir).

Si os fijáis en todos los elementos y las decisiones que se deben tomar previamente antes de redactar un texto narrativo, os podréis hacer una idea de la dificultad que supone para cualquier alumno. No tiene sentido que pidáis a vuestros alumnos que redacten un texto narrativo si previamente no han decidido buena parte de los elementos que constituyen una narración. De ahí que se haga imprescindible la creación de una plantilla previa al primer borrador que deben elaborar. Esta plantilla supone una gran ayuda para los alumnos porque pueden visualizar en una sola página el contenido del texto narrativo que van a desarrollar. La plantilla a la que hago referencia sería algo así:

Page 2: Como enseñar texto narrativo

En muchas ocasiones los docentes dedicamos mucho tiempo a explicar los elementos que contiene toda narración. No digo que sea necesario, todo lo contrario, pero en muchas ocasiones el tiempo que dedicamos a explicarlos no se corresponde con el tiempo que enseñamos a narrar. Os habrá ocurrido que muchos alumnos se quedan bloqueados o paralizados delante de una hoja en blanco porque no saben por dónde empezar. De ahí la importancia de completar una plantilla de este tipo previa al borrador de la narración. Por tanto, en todo proceso narrativo sería recomendable:

1º. Completar la plantilla de la narración.

2º Elaborar un primer borrador a partir de la plantilla. Tanto la plantilla como el borrador irán sufriendo modificaciones, pero siempre debe ser un punto de partida. 

3º Redacción final.

En otros artículos os iré explicando cómo elaborar un primer borrador y diversas actividades previas a la redacción de textos narrativos.  La elaboración de cualquier tipo de texto siempre es costosa, tanto para el profesor que lo explica como para el alumno que lo pone en práctica. Pero redactar un texto narrativo se puede aprender y somos los docentes los elegidos para enseñarlo. Porque TODO SE PUEDE APRENDER. TODO SE PUEDE ENSEÑAR