Como Fue La Educacion Militar de Simon Bolivar

4
Estudios Civiles de Simón Bolívar. En su ciudad natal transcurrieron sus primeros años, con ocasionales viajes a las haciendas que la familia poseía en los Valles de Aragua. En 1792 falleció doña Concepción. María Antonia y Juana contrajeron matrimonio bien pronto, y los dos varones de la familia, Juan Vicente y Simón, siguieron viviendo con el abuelo materno, don Feliciano Palacios, tutor de ambos. La casona de la familia daba al frente a la plazuela de San Jacinto, en pleno centro de la ciudad. Al morir el abuelo, Simón quedó al cuidado de su tío y tutor Carlos Palacios. En julio de 1795, cuando cumplía 12 años, sufrió una crisis muy propia de la primera adolescencia: huyó del lado de su tío, para acogerse a la casa de su hermana María Antonia y de su marido, hacia quienes sentía mayor afinidad afectiva. A consecuencia de estos hechos, que pronto se arreglaron favorablemente. El desempeño escolar de Bolívar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pública, institución administrada por el Cabildo de Caracas que funcionaba de forma deficiente debido a la carencia de recursos y organización. En aquel entonces, Simón Rodríguez era maestro de Bolívar en esta escuela y don Carlos, las protestas de su sobrina María Antonia sobre la educación y atenciones que recibía su hermano eran frecuentes. Simón Bolívar pasó algunos meses como interno en la casa de don Simón Rodríguez (1771- 1854), nacido también en Caracas, quien regentaba entonces la Escuela de primeras letras de la ciudad. Entre aquel genial pedagogo y reformador social y el niño Simón Bolívar, aunque una vez allí, las condiciones en las que vivía con el maestro Rodríguez no eran las ideales, pues tenía que compartir el espacio con 20 personas en una casa no apta para ello, y por esto Simón escapó de allí un par de veces en las que terminó volviendo por orden de los tribunales. Al poco tiempo, Rodríguez renunció a su cargo de maestro para irse a Europa y la Real Audiencia de Caracas determinó que Simón fuera trasladado a la Academia de Matemáticas, dirigida por el padre Andújar y que funcionaba en casa de su tío Carlos.

description

catedra

Transcript of Como Fue La Educacion Militar de Simon Bolivar

Page 1: Como Fue La Educacion Militar de Simon Bolivar

Estudios Civiles de Simón Bolívar.

En su ciudad natal transcurrieron sus primeros años, con ocasionales viajes a las haciendas que la familia poseía en los Valles de Aragua. En 1792 falleció doña Concepción. María Antonia y Juana contrajeron matrimonio bien pronto, y los dos varones de la familia, Juan Vicente y Simón, siguieron viviendo con el abuelo materno, don Feliciano Palacios, tutor de ambos. La casona de la familia daba al frente a la plazuela de San Jacinto, en pleno centro de la ciudad. Al morir el abuelo, Simón quedó al cuidado de su tío y tutor Carlos Palacios. En julio de 1795, cuando cumplía 12 años, sufrió una crisis muy propia de la primera adolescencia: huyó del lado de su tío, para acogerse a la casa de su hermana María Antonia y de su marido, hacia quienes sentía mayor afinidad afectiva. A consecuencia de estos hechos, que pronto se arreglaron favorablemente.

El desempeño escolar de Bolívar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pública, institución administrada por el Cabildo de Caracas que funcionaba de forma deficiente debido a la carencia de recursos y organización.

En aquel entonces, Simón Rodríguez era maestro de Bolívar en esta escuela y don Carlos, las protestas de su sobrina María Antonia sobre la educación y atenciones que recibía su hermano eran frecuentes. Simón Bolívar pasó algunos meses como interno en la casa de don Simón Rodríguez (1771-1854), nacido también en Caracas, quien regentaba entonces la Escuela de primeras letras de la ciudad. Entre aquel genial pedagogo y reformador social y el niño Simón Bolívar, aunque una vez allí, las condiciones en las que vivía con el maestro Rodríguez no eran las ideales, pues tenía que compartir el espacio con 20 personas en una casa no apta para ello, y por esto Simón escapó de allí un par de veces en las que terminó volviendo por orden de los tribunales.

Al poco tiempo, Rodríguez renunció a su cargo de maestro para irse a Europa y la Real Audiencia de Caracas determinó que Simón fuera trasladado a la Academia de Matemáticas, dirigida por el padre Andújar y que funcionaba en casa de su tío Carlos.

Al parecer, en esta academia la formación de Bolívar mejoró notablemente en calidad y cantidad, y fue complementada con lecciones de Historia y Cosmografía impartidas por don Andrés Bello hasta su ingreso en el Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797.

Bolívar tuvo otros maestros en Caracas, entre los cuales se cita a Carrasco y a Vides, quienes le dieron lecciones de escritura y de aritmética, a Fray Jesús Nazareno Zidardia, al Presbítero José Antonio Negrete, profesor de Historia y de Religión, y a Guillermo Pelgrón, preceptor de latinidad. Recibió también lecciones particulares de Historia y de Geografía que le dio don Andrés Bello (1781-1865), quien atesoraba ya en su juventud el caudal de conocimientos que habría de conducirlo con el tiempo a ser el primer humanista de América.

Page 2: Como Fue La Educacion Militar de Simon Bolivar

¿como fue la educacion militar de simon bolivar?

Decidido a seguir la carrera militar, tal y como su padre había hecho, SIMÓN ingresó en el batallón de milicias de Blancos Voluntarios de los valles de Aragua el 14 de enero de 1797. Un año y medio después se graduaba de subteniente, con la calificación de sobresaliente en aplicación.

Bolívar ingresó como cadete el 14 de enero de 1797 el batallón de voluntarios Blanco de los Valles de Aragua, donde recibió su primera instrucción militar.

En 1810, la Junta Suprema de Caracas lo ascendió a coronel, y al año siguiente enfrentó una sublevación que se produjo en la capital.

En 1812, Bolívar fue nombrado jefe civil y militar de la ciudad de Pto. Cabello, donde la traición del 2° Comandante del fuerte San Felipe, Le hizo perder la ciudad a manos de los realistas.

Después de la caída de la primera República, Bolívar se incorporó al ejercito de Nueva Granada, donde liberó la zona Magdalena y obtuvo el grado de brigadier.

En 1813 invadió a Venezuela y emprendió una victoriosa campaña militar conocida como la Campaña Admirable, que liberó a los Andes y al centro del país, en pocos meses. A su llegada triunfal a la capital, la municipalidad de caracas le otorgó el titulo de Libertador.

Luego de la caída de la segunda República, Bolívar viajó a las Antilla y preparó una expedición en 1816, que partió desde los Callos de San Luis hacia el oriente Venezolano, pero fracaso en su intento en llegar a Caracas. Al año siguiente, completó la ocupación de Guayana e impuso su autoridad como máximo jefe patriota.

En 1818 inicio una nueva campaña hacia Caracas, pero fue derrotado en los llano centrales de Venezuela y tuvo que regresar a Guayana.

Puso en practica la estrategia de atacar sorpresivamente a los realistas. Desde Angostura atravesó a los llanos del Arauca y Casanare y cruzó el difícil paso de los Andes para sorprender a las tropas Españolas en Gameza y en Tunja. Finalmente, el 7 de Agosto de 1819, libró la batalla de Boyacá, donde se decidió la liberación definitiva de la Nueva Granada.

En 1821 planificó y emprendió la campaña Libertadora. Juntó sus fuerzas en la ciudad de San Carlos. De allá avanzó hacia la sábana de Carabobo, donde se libró la batalla que sello militarmente la independencia de Venezuela 24 de Junio.

En 1822, junto con Antonio José de Sucre, Bolívar realizo la campaña del sur. El ejercito libertador derroto a los realistas en Bombona, el 7 de abril. Entre tanto Antonio José de Sucre derrotó a los Españoles en la batalla de pichincha, el 24 de mayo; y luego ocupo junto con Bolívar, la ciudad de Quito, liberando Ecuador.

Page 3: Como Fue La Educacion Militar de Simon Bolivar

En 1824, con las batallas de Junín, el 7 de Agosto, y de Ayacucho, el 9 de Diciembre del mismo año, se sello la independencia del Perú y se puso fin al dominio español en Sudamérica. En esta última batalla, Bolívar otorgó el título de Gran Mariscal a Antonio José de Sucre.

Bolívar como conductor de tropas.

Bolívar, como militar, participo en numerosas batallas por la independencia de América. Como jefe comando 37 combates y ganó 27.

Desde unto de vista geográfico, las campañas de Bolívar han sido las mas extensas que haya realizado cualquier militar en América.

Eleazar López Contreras, en su libro Bolívar conductor de

tropas, sintetizo de este modo las condiciones de estratega militar del Libertador:

“Las campañas bolivarianas constituyen la mayor escuela de guerra y patriotismo para los hijos de las seis republicas formadas por Bolívar, que se desarrollan al amparo de su nombre, de su gloria y de su doctrinas internacionalistas “