Como Hacer La Encuesta

18
339 MEDICIÓN DEL EMPLEO, DESEMPLEO Y LOS INGRESOS POR MEDIO DE LA ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES MARÍA ELENA GONZÁLEZ Q. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) COSTA RICA

description

como hacer una encuesta facil y rapido

Transcript of Como Hacer La Encuesta

  • 339

    MEDICIN DEL EMPLEO, DESEMPLEO Y LOS INGRESOS POR MEDIO DE LA ENCUESTA DE

    HOGARES DE PROPSITOS MLTIPLES

    MARA ELENA GONZLEZ Q.

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y CENSOS (INEC)

    COSTA RICA

  • 340 Medicin del empleo, desempleo y los ingresos por medio...

    NDICE

    Pgina

    I. Introduccin ......................................................................................................................... 341

    1. Antecedentes................................................................................................................... 341

    2. Caractersticas generales de la encuesta......................................................................... 341

    II. Estructura del Cuestionario de la Encuesta.......................................................................... 342

    III. Medicin del Empleo: Conceptos y Definiciones ............................................................... 342

    IV. Caractersticas de la Poblacin Ocupada, Cesante e Inactiva Disponible y con Experiencia ............ 347

    V. Medicin de los Ingresos por Trabajo ................................................................................. 351

    VI. Indicadores de Empleo......................................................................................................... 352

    VII. Desafos para Mejorar la Medicin del Empleo .................................................................. 353

    Anexo ........................................................................................................................................... 355

  • Medicin del empleo, desempleo y los ingresos por medio... 341

    I. Introduccin

    1. Antecedentes

    Las primeras mediciones sobre empelo y desempleo se realizaron en Costa Rica en el perodo 1966-1969 con la Encuesta Centroamericana de Hogares (Metodologa Atlntida). Las encuestas se reiniciaron en 1976 y se han mantenido ininterrumpidamente desde entonces.

    Durante el periodo 1976-1986 el Programa Permanente de Encuestas de Hogares contemplaba encuestas cuatrimestrales aplicadas en los meses de marzo, julio y noviembre de cada ao. El cuestionario se aplicaba a la poblacin de 12 aos y ms, recoga informacin bsica demogrfica (sexo, edad, nivel de instruccin y estado conyugal) y para la determinacin de la condicin de actividad, sobre las ocupaciones de las personas y salarios. A partir de 1980 se modific la pregunta de ingreso para incluir el ingreso monetario de los independientes y se adiciona una pregunta para el ingreso por ocupaciones secundarias.

    El programa actual de encuestas se inicia en 1987. Se concibe como una encuesta de propsitos mltiples con un mdulo central de empleo, desempleo e ingresos; amplia informacin sociodemogrfica y con la finalidad de incorporar cada ao un mdulo especial sobre diversos temas sociales.

    2. Caractersticas generales de la encuesta:

    Nombre: Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples

    Periodicidad: Anual, en el mes de julio, puntual

    Cobertura: Nacional

    Diseo muestral: Probabilstico, estratificado, bietpico. Las UPM son los segmentos censales (con tamao de 60 viviendas en promedio), las USM son las viviendas seleccionadas en conglomerados de tres de manera sistemtica y con igual probabilidad (promedio de 15 viviendas por segmento)

    Tamao de muestra: 13 000 viviendas

    Dominios de estudio: Zonas urbana y rural y seis regiones de planificacin

    Poblacin de estudio: Todos los hogares particulares y sus ocupantes residentes habituales

    Trabajo de campo: Se realiza durante un mes: la primera quincena se recoge la informacin de la regin Central y en la segunda ella informacin del resto de las regiones simultneamente. Participan alrededor de 100 personas organizadas en 18 equipos de trabajo de campo (un supervisor, tres entrevistadores, un chofer y vehculo) Si hay mdulos especiales se ampla el personal dependiendo del tamao del mdulo. Se ha trabajado hasta con 24 equipos de trabajo de campo. La supervisin general la ejercen dos equipos conformados por cuatro personas: una de muestro, una temtica, un reentrevistador y un chofer.

    Procesamiento: La Critica y Codificacin la llevan a cabo 25 personas; se codifica en fases con especializacin en codificacin econmicas; es personal temporal, la mayora con experiencia en encuestas anteriores; se realiza en cinco semanas y se inicia en la tercera semana del trabajo de campo. La entrada de datos es por digitacin de la informacin; participan 14 digitadores y un encargado, contratados a plazo fijo (excepto el encargado) y con experiencia previa en la Encuesta. Se realiza en 4 semanas. La Limpieza o depuracin de los datos la realizan los supervisores de campo de la Encuesta (personal de planta) durante tres semanas. Para el procesamiento se utiliza el CS-Pro y e Cens para tabulacin.

  • 342 Medicin del empleo, desempleo y los ingresos por medio...

    Entrega de resultados: 2 meses y medio a tres meses despus de concluido el trabajo de campo y la publicacin cuatro meses despus de concluido el trabajo de campo.

    II. Estructura del Cuestionario de la Encuesta

    El cuestionario de la encuesta consta de tres secciones (se incluye como Anexo 1):

    Seccin A: Informacin Bsica: de la Vivienda y del Hogar

    Incluye la informacin necesaria para la identificacin y ubicacin geogrfica de la vivienda y el hogar; resultado y control de entrevista; resumen sobre nmero de miembros del hogar y la identificacin de responsables de aplicacin y supervisin.

    Se incluye un registro sobre informacin de la vivienda y servicios bsicos, el cual se aplica permanentemente desde hace tres aos (anteriormente se aplicaba cada tres aos). Esta seccin se ampla algunas veces con mdulos especiales relacionados con el hogar o la vivienda como Telecomunicaciones y acceso programas sociales de vivienda.

    Seccin B: Caractersticas sociodemogrficas

    Cuestionario de formato tabular, en ella se registra la informacin sociodemogrfica de cada mimbro del hogar. El mdulo bsico considera 10 preguntas: relacin de parentesco, sexo, edad, lugar de nacimiento, tipo de seguro social, cuatro sobre educacin y el estado conyugal. Con mdulos especiales se el adicionan preguntas dependiendo de la temtica a investigar.

    Seccin C: Caractersticas de la actividad econmica

    Se incluye un cuestionario para cada persona de 12 aos o ms. Comprende 39 preguntas con los siguientes objetivos:

    Determinacin de la condicin de actividad: cinco preguntas.

    Caracterizacin de desempleados e inactivos: diez preguntas

    Caractersticas laborales de los ocupados: 17 preguntas (6 slo para ocupados con ocupacin secundaria).

    Medicin de los ingresos: cuatro con subdivisiones. Una para salariados, una para independientes, una para las ocupaciones secundarias y la ltima para otros ingresos.

    Seccin D: se agrega algunas veces para algunos mdulos especiales como trabajo infantil o consumo de algunos alimentos. III. Medicin del Empleo: Conceptos y Definiciones

    Para la clasificacin de la poblacin en la Poblacin Econmicamente Activa (con empleo y desempleada), se parte de las recomendaciones de la Decimotercera Conferencia Internacional de Estadgrafos del Trabajo (1982).

  • Medicin del empleo, desempleo y los ingresos por medio... 343

    Conceptualmente, la PEA abarca a todas la personas de 12 aos o ms de uno u otro sexo que aportan su trabajo, o estn disponibles para hacerlo, para producir bienes y servicios econmicos, definidos segn y como lo hacen los sistemas de cuentas nacionales y de balances de las Naciones Unidas, durante un perodo de referencia especificado. De acuerdo a estos sistemas, la produccin de bienes y servicios econmicos incluye toda la produccin y tratamiento de productos primarios se destinen estos al mercado, al truque o al autoconsumo - la produccin de todos los otros artculos y servicios para el mercado y, en el caso de los hogares que produzcan artculos y servicios para el mercado, la parte de esta produccin destinada a su propio consumo. En la medicin del empleo de la EHPM, no se considera ocupada a la poblacin que realiza actividades de produccin o tratamiento de bienes exclusivamente para consumo del hogar sin destinar nada al mercado, la cual se detecta y estima por medio de la pregunta 38 del cuestionario pero se clasifica como desocupada o inactiva segn corresponda.

    1. Personas con trabajo

    Se considera que una persona trabaj, si realiz alguna actividad econmica (tal como se defini anteriormente) durante al menos una hora en la semana anterior a la entrevista, de manera independiente o cambio de un pago o salario monetario o en especie, o sin recibir pago.

    No se consideran trabajando a voluntarios en labores de servicio comunal, a los aprendices sin pago no las que realizan labores domsticas para otros sin pago monetario o en especie (generalmente familiares que cuidan los nios).

    Para determinar si la persona trabaj en la semana anterior se formulan las tres preguntas siguientes, de manera que la primera respuesta positiva es suficiente para clasificar a la persona con empelo:

    P1. Trabaj la semana pasada (experto en quehaceres domsticos)? S No

    Busca establecer si la persona desarroll alguna actividad laboral, es decir, si particip en la produccin de un bien o servicio para la venta o para la venta y el autoconsumo, por un mnimo de una hora semanal en la semana anterior (lunes a domingo) a la entrevista.

    Capta el 95.3 % del total de ocupados

    P2. La semana pasada realiz algn trabajo por un salario? por su cuenta? en su empresa? S o No

    para un familiar sin recibir pago? por pago en especie?

    Tiene como objetivo captar a la poblacin que por el tipo de trabajo (por ejemplo de empresa familiar), forma de pago (en especie) o por no recibir remuneracin, puede haber contestado negativamente a la primera pregunta.

    Capta el 1.5 % del total de Ocupados

  • 344 Medicin del empleo, desempleo y los ingresos por medio...

    P3. Aunque no trabajo la semana pasada tena algn

    empleo del que estuvo ausente por motivo de S o No

    enfermedad, huelga o paro, mal tiempo, falta de materiales o clientes?

    El entrevistador debe indagar si la persona mantiene algn vnculo formal con el empleo. No se establece ningn lmite para el perodo de la ausencia del trabajo. En el caso de incapacidad por enfermedad, se toma como ocupado siempre que no haya sido declarado como incapacitado permanente por el Seguro Social. Tampoco se ha fijado un perodo de tiempo para los permisos sin goce de salario.

    Capta el 3.2 % del total de ocupados

    2. Personas desocupadas

    Una persona desocupada es aquella que no trabaj en la semana de referencia, pero busc activamente trabajo en las cinco semanas anteriores a la entrevista. La bsqueda de empleo se considera una condicin necesaria. Esta situacin de identifica a partir de las siguientes preguntas:

    P 4. Busc trabajo la semana pasada o estuvo tratando de establecer su propia empresa o

    negocio? Si o No

    Se entiende por buscar trabajo en la semana de referencia la realizacin de alguna accin concreta tendiente a lograr un empleo asalariado o independiente. Las medidas concretas pueden incluir solicitudes directas a los empleadores, diligencias en lugares de trabajo, bsqueda por medio de amigos o familiares, bsqueda de equipos para establecer su propia empresa, gestiones para conseguir recursos financieros, etc. El haber realizado estas acciones se verifica con la pregunta 6.

    Se captan el 78% del total de desempleados

    P 5. Aunque no busc, haba buscado trabajo o trat de establecer su propia empresa o

    negocio, en las cuatro semanas anteriores a dicha semana? S o No

    Dentro de los mismos criterios para definir la bsqueda de empleo en la pregunta anterior, en sta se extiende el perodo de referencia a las cuatro semanas anteriores. Se utilizan dos perodos de referencia con el fin de poder comparar con el desempleo estimado en los aos 1976 a1986 durante el cual el perodo de referencia para la bsqueda de empleo era de una semana

    Capta el 22% del total de desempleados

    P 6. Qu hizo para buscar trabajo o establecer su propio negocio o empresa?

    Consult oficina o bolsa de empleo?

    Puso o contest anuncios?

    Visit, fincas, fbricas, oficinas publicas, etc.?

    Consult amigos o parientes?

    Otro_____________

    El objetivo de esta pregunta es controlar que las personas que declararon haber buscado trabajo en las preguntas 4 5, efectivamente lo hayan hecho mediante medidas concretas de bsqueda.

    P7. Cunto tiempo hace que busca trabajo?

    Su objetivo es determinar la duracin del desempleo.

  • Medicin del empleo, desempleo y los ingresos por medio... 345

    3. Personas econmicamente inactivas

    La poblacin econmicamente inactiva es aquella que no trabaj en la semana anterior a la semana de la entrevista ni busc trabajo en las cinco semanas anteriores.

    Se clasifican como:

    Pensionado o jubilado: persona que ha dejado de trabajar y est recibiendo ingresos por concepto de pensin o jubilacin.

    Rentista: persona que no trabaja y vive exclusivamente de las rentas de un negocio o empresa, de alquileres o de dividendos. Si es pensionada y adems recibe rentas, debe ser clasificada como pensionada.

    Estudiante: persona que se dedica principalmente a estudiar, no trabaja ni busca trabajo; si adems hace los quehaceres domsticos, se la considera estudiante.

    Oficios domsticos: persona que se dedica exclusivamente a los quehaceres domsticos de su hogar, no estudia, no est pensionada, y no es rentista.

    Discapacitado permanente para trabajar: persona que sufre algn tipo de discapacidad fsica o mental, que no le permite trabajar. Las personas que reciben subsidio por enfermedad, no declaradas como incapacitadas permanentes se clasifican con empleo.

    Otro: personas no clasificadas en las categoras anteriores. Incluye, por ejemplo: ancianos y otras personas con caractersticas particulares, que no les permite trabajar o que simplemente no trabajan ni buscaron empleo.

    4. Desempleados desalentados o que trabajan slo en ciertas pocas del ao

    Los criterios utilizaos para determinar el desempleo supeditado a la accin concreta de bsqueda de empleo, y la medicin del empleo en un momento especfico del ao, implica que en la poblacin clasificada como inactiva se incluyan personas que desean o estn disponibles para trabajar pero no hicieron una bsqueda activa en el periodo de referencia, y aquellas que slo desean y estn disponibles para trabajar en otra poca momento del ao. Para identificarlos se formula las siguientes preguntas:

    P9. Desea trabajar y est disponible para hacerlo? Ahora mismo S En otra poca del ao No P10. Por qu no ha buscado trabajo?

    Enfermedad o accidente

    Asistir a la escuela o centro de enseanza

    Tiene obligaciones personales o familiares

    No cree poder encontrar trabajo

    Espera perodo de mayor actividad agrcola o econmica

    Ha encontrado un nuevo trabajo (recientemente y no ha comenzado)

    Otras razones

    Si la respuesta es No cree poder encontrar trabajo, se le considera inactivo desocupado desalentado; y si la respuesta es espera perodo de mayor actividad agrcola o econmica, se le clasifica como inactivo estacional; en el resto de los casos se le clasifica slo como inactivo.

  • 346 Medicin del empleo, desempleo y los ingresos por medio...

    La encuesta identifica 29 173 inactivos desocupados desalentados disponibles para trabajar que no buscan trabajo por que creen que no lo van a encontrar. De incorporarse como desempleo abierto incrementara la tasa de 6,2% a 8%. Las mujeres representan el 67% de estos desalentados.

    Los inactivos estacionales, es decir, que no buscan trabajo ahora pero que desan trabajr en otra poca del ao son slo 4584 personas.

    Adicionalmente se formula cuatro preguntas ms a los inactivos y desocupados que permiten caracterizarlos en funcin de la duracin de la inactividad, la experiencia laboral y las expectativas de empleo como nmero de horas que desea trabajar y el ingreso por el que est dispuesto a trabajar.

    5. Medicin del trabajo exclusivo para el consumo del hogar y el realizado en actividades no captadas con las preguntas tradicionales sobre empleo

    a. Trabajo en actividades primarias para el consumo exclusivo del hogar

    Como se mencion al inicio, el concepto de actividad econmica utilizado en la encuesta no considera las actividades realizadas con el fin de producir, recolectar o transformar bienes primarios para el consumo exclusivo del hogar. Sin embargo, se incluye la pregunta 38 que se formula a las personas no captadas como ocupadas (desempleadas e inactivas):

    P38. La semana pasada cultiv o cosech frijol, maz, yuca, u otros productos agrcolas, cuid ganado, gallinas, cerdos, orde o particip en otras actividades agrcolas, mineras, pesqueras, exclusivamente para el consumo de su hogar? S _ ____ N de horas No

    Los resultados de la Encuesta de Julio del 2002 indican que 96 500 personas declaran haber realizado, al menos durante una hora semanal, alguna actividad primaria para la produccin de bienes exclusivamente para el consumo de su hogar. Un mayora de ellas, el 73 % son mujeres

    Sin embargo, si se considera el nmero de horas trabajadas por estas personas, se tiene que el 73% le dedic menos de 10 horas por semana y el 95 lo hace por menos de 20 horas semanales

    Si esta poblacin fuera incorporada a la poblacin ocupada, significara un crecimiento de un 6,1% y la tasa de ocupacin pasara de un 51,8% a un 55%. Sin embargo, la tasa de participacin neta econmica de las mujeres pasara de 38 % a 43 %.

    b. Trabajo en actividades marginales no captado por las preguntas tradicionales para captar el empleo

    Las actividades marginales son aquellas actividades destinadas a la produccin de bienes y servicios para el mercado ( o para el mercado y el propio hogar), que por ser realizadas por pocas horas, por un corto perodo de tiempo o como apoyo a actividades econmicas del hogar o la familia sin retribucin econmica, normalmente no son reconocidas como trabajo por los informante , y por ello no son captadas por las preguntas tradicionales, por lo que requieren de una indagacin ms exhaustiva..

    En el ao 1986, cuando se realiz el rediseo de la Encuestas de Empleo, se consider formular esta pregunta ms exhaustiva separada del bloque de preguntas que determinan la condicin de actividad, con el fin de investigar su magnitud y no afectar la comparabilidad de la serie (Pregunta 39 C del cuestionario que se anexa). Por ello, las personas que responden afirmativamente a la pregunta 39 son consideradas como desocupadas o inactivas. Hasta ahora, no se haba considerado su incorporacin para la determinacin de la condicin de actividad.

    La Encuesta del 2002 indica que con la pregunta 39C se captan aproximadamente 45 000 personas ocupadas, el 94% de las cules laboran menos de 20 horas por semana, y el 64% lo hacen por menos de 10 horas.

  • Medicin del empleo, desempleo y los ingresos por medio... 347

    Si se incorporaran a la PEA el nmero de ocupados se incrementara en aproximadamente un 2,8% y la tasa de ocupacin pasara de un 51,8% a 53,3%. IV. Caractersticas de la Poblacin Ocupada, Cesante e Inactiva Disponible y con Experiencia

    Las siguientes son las caractersticas que se indagan sobre el empleo de las personas ocupadas en su ocupacin principal; tambin se formulan para la poblacin cesante y a los inactivos disponibles y con experiencia laboral

    Ocupacin Principal

    Es aquella a la que la persona dedica habitualmente una mayor cantidad de tiempo, si tiene ms de una ocupacin. En el caso que la persona tenga ms de una ocupacin y dedique a todo igual nmero de horas por semana, se considera como principal aquella ocupacin que le proporciona mayores ingresos.

    1. Grupo ocupacional

    P15. Cul es la ocupacin principal o tipo de trabajo que realiza o realiz en su ltimo empleo? (ANOTE LAS TAREAS PRINCIPALES)

    Se codifica a cuatro dgitos pero se publica a un dgito. Se utiliza la Clasificacin de Ocupaciones de Costa Rica (COCR-2000), basada en la Clasificacin Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-88) propuesta por la Organizacin Internacional del Trabajo.

    2. Sector institucional

    P16. Cul es el nombre del establecimiento negocio o finca para el que trabaja o trabaj?

    El objetivo de esta pregunta es estimar el empelo pblico y privado. Se utiliza una codificacin propia que permite una identificacin muy exhaustiva del Sector Pblico pero que se publica en las siguientes categoras: Gobierno Central, Instituciones Autnomas y Semiautnomas de Servicio, Empresas del Estado Financieras y no Financieras, Municipalidades y Empresa Privada.

    3. Rama de actividad

    P17. Qu produce o a qu se dedica principalmente el establecimiento, negocio o finca para el que trabaja o trabaj?

    Se codifica a cinco dgitos y se publica a un dgito. Se utiliza la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Econmicas (CIIU-3) recomendada por las Naciones Unidas (anteriormente, al ao 2000, se utiliz la CIIU-2).

    4. Categora ocupacional o situacin en el empleo

    La categora ocupacional se determina por medio de la pregunta 18 la cual se formula leyendo al informante una a una cada categora

    P18. En esa ocupacin, usted es o era...

    ...Patrono o socio activo

    ...Trabajador por cuenta propia

    ...Empleado u obrero del Estado

    ...Empleado u obrero de empresa privada

    ...Servicio domstico (asalariado)

    ...Trabajador no remunerado:

  • 348 Medicin del empleo, desempleo y los ingresos por medio...

    Bajo los siguientes conceptos que deben dominar los entrevistadores:

    Patrono o socio activo: persona duea o socia activa de una empresa que para realizar su trabajo contrata uno o ms trabajadores asalariados.

    Trabajador por cuenta propia: persona que trabaja sola o asociada, sin establecer relacin de dependencia con un patrono y sin contratar personal asalariado.

    Empleado u obrero del Estado: persona que trabaja para el Estado y que recibe un pago por su trabajo en forma de sueldo, salario, jornal o pago a destajo, ya sea en dinero o en especie.

    Empleado u obrero de empresa privada: persona que trabaja en relacin de dependencia con un patrn (empresa privada) y que recibe un pago por su trabajo en forma de sueldo, salario, jornal o pago a destajo, ya sea en dinero o en especie.

    Servicio domstico (asalariado): persona que trabaja en relacin de dependencia con un hogar que no constituye una empresa o unidad econmica. Si bien es asalariado, su relacin de dependencia no es con una empresa sino con un hogar.

    Trabajador no remunerado: es aquel que trabaja en relacin de dependencia con un miembro del hogar o con otra persona que no es miembro del mismo y que labora en una finca, negocio, etc., y que no recibe pago por el mismo, ni en dinero ni en especie.

    5. Ubicacin del establecimiento

    Busca determinar condiciones en que se realiza el trabajo lo que le permite a los analistas del empleo generar indicadores sobre la calidad y formalidad del mismo.

    P 19. Dnde se ubica (ba) el establecimiento en el cual (nombre) acostumbra (iba) a realizar esa actividad?

    Considera las siguientes categoras :

    Dentro de la vivienda del Patrono o Cuenta Propia: para efectos de la Encuesta se considera que la persona realiza su trabajo dentro de la casa del patrono o cuenta propia cuando lo realiza en una habitacin que tambin se usa para alguna de las actividades del hogar, es decir que no se cuenta con una habitacin o local exclusivo para realizar ese trabajo.

    Taller o local junto a la vivienda del Patrono o Cuenta Propia: se considera que la persona realiza su trabajo en un Taller o local junto a la vivienda del Patrono o Cuenta Propia, cuando la actividad

    econmica se realiza en una habitacin o local (junto o dentro de la vivienda) que ha sido destinado exclusivamente para ese fin

    Finca, taller o local independiente: se ubicar bajo es categora a quienes realizan sus actividades econmicas en un local, finca, taller o negocio localizado en un lugar totalmente independiente de la vivienda.

    A domicilio: cuando la persona realiza la actividad econmica en el lote, casa u oficina del cliente. Se excluyen los trabajadores por cuenta propia y patronos que realizan actividades econmicas a domicilio pero tienen alguna clase de establecimiento para el manejo de su negocio, en este caso debe clasificarse en alguna de las tres anteriores opciones.

    Va pblica sin puesto fijo: en esta opcin se incluyen a todas las personas que ejercen su actividad econmica en la va pblica movindose de un lugar a otro. Ejemplo: vendedores ambulantes, vendedores de lotera sin puesto fijo, taxistas o transportistas.

  • Medicin del empleo, desempleo y los ingresos por medio... 349

    Va pblica con puesto fijo: se incluyen las personas que ejercen su actividad en un puesto fijo en la calle que implica contar con alguna infraestructura fsica mnima y la patente respectiva de la municipalidad. Ejemplo: vendedores de flores o vendedores de lotera en un puesto fijo o quioscos.

    Otro lugar: comprende toda otra situacin no contemplada en las categoras anteriores.

    6. Tamao del establecimiento

    Se define como toda entidad econmica, bajo un solo propietario o control, es decir bajo una sola entidad jurdica y en una sola ubicacin fsica que se dedica a la produccin de bienes y servicios con valor econmico.

    Es utilizada para la estimacin del empleo en el sector informal.

    P20. Cuntas personas trabajan o trabajaban regularmente en ese establecimiento?

    Menos de 10 8indique el nmero)

    10 a menos de 20

    20 0 ms

    7. Horas semanales trabajadas

    Se determina el nmero de horas que habitualmente trabaja la persona en su ocupacin principal y en las secundarias si la(s) tiene, lo cual se determina con una pregunta anterior.

    P.22 Cuntas horas trabaja habitualmente por semana?

    Ocupacin principal

    Otras ocupaciones

    Total

    Nmero de ocupaciones: Como regla general se considera que un individuo tiene tantas ocupaciones como establecimientos en los que trabaja, ya que cada ocupacin representa el trabajo concreto que desempea en cada uno de esos establecimientos (negocio, finca, etc.).

    8. Indicadores sobre el subempleo

    La encuesta recoge informacin para la medicin del subempleo visible (insuficiencia de horas) e invisible (insuficiencia de ingreso) :

    Subempleo visible: se define como las personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de un total de 47 horas por semana en su ocupacin principal y secundarias (si la tiene), que desean trabajar ms horas por semana y estn disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no consiguen ms trabajo asalariado o ms trabajo independiente.

    Se determina a partir de la pregunta de horas trabajadas y las dos siguientes:

    P23. Desea trabajar ms horas por semana y est dispuesto a hacerlo? S o No P24. Por qu no trabaja ms horas por semana?

    Por razones de salud

    Por razones de estudio

    Por razones personales o familiares

  • 350 Medicin del empleo, desempleo y los ingresos por medio...

    No consigue ms trabajo asalariado

    No consigue ms trabajo independiente

    Otras rzaones

    Subempleo invisible: Se refiere a las personas ocupadas que trabajan habitualmente un total de 47 horas o ms por semana en su ocupacin principal secundarias (si la tiene), y su ingreso primario mensual es inferior a un mnimo establecido que es el salario mnimo minimorum1 vigente en el momento de la encuesta, el cual es de 85 358 ($208) mensual para julio del 2003.

    9. Caractersticas de la ocupacin secundaria

    Se recoge informacin bsica sobre la segunda ocupacin especficamente: el grupo ocupacional, el sector institucional, la rama de actividad, la categora ocupacional, la ubicacin y el tamao del establecimiento.

    Se identifica un 5,8% ocupados con ocupacin secundaria. No se publica esta informacin. Slo se considera en las publicaciones las horas trabajadas y los ingresos por concepto de ocupaciones secundarias.

    10. Estabilidad en el empleo

    Se formula una pregunta para determinar si el trabajo principal es permanente, ocasional o estacional, bajo los siguientes conceptos:

    P25. El trabajo que realiz la semana pasada en su ocupacin principal

    ...lo realiz todo el ao?

    ...es ocasional?

    ...es estacional?

    ...Otro______________

    Lo realiz todo el ao: cuando la persona ha permanecido durante un ao o ms en la misma ocupacin que declara como principal para la semana de referencia.

    Ocasional: cuando la persona desarrolla una ocupacin por un perodo breve de tiempo, en forma transitoria ante la necesidad de percibir ingresos, mientras consigue un trabajo permanente. Si bien se menciona que el trabajo ocasional es por un periodo breve, el criterio principal es que tiene ese empleo, mientras consigue otro, es decir, el hecho de que la persona manifieste que est ocupada en esa ocupacin, pero con la intencin de dejarlo en cuanto consiga otra acorde con sus expectativas.

    Estacional: cuando la persona desarrolla su ocupacin en determinada poca del ao, en forma temporal. Se refiere, por ejemplo, a las ocupaciones directa o indirectamente relacionadas con las cosechas de caf, caa, algodn, etc., o con actividades comerciales que se dan en determinadas pocas del ao, o con actividades relacionadas con las temporadas de turismo. Se diferencia del trabajo ocasional en que su temporalidad est definida permanentemente por el tipo de actividad econmica. Si una persona se emplea en un trabajo estacional (cogidas de caf, por ejemplo) mientras consigue otro trabajo, se debe marcar la opcin ocasional.

    Otro: incluye a las personas que no pueden ser clasificadas en las categoras anteriores y, en especial, a las que tienen empleo permanente, pero con una antigedad inferior a un ao.

    1 El salario mnimo minimorum es el salario de proteccin legal que el Estado garantiza a los trabajadores que no se enmarcan en alguna ocupacin especfica dentro del Decreto de Salarios Mnimos

  • Medicin del empleo, desempleo y los ingresos por medio... 351

    V. Medicin de los Ingresos por Trabajo

    Ingreso en la ocupacin principal: Es el ingreso que perciben los ocupados mensualmente en su ocupacin principal, ya sea por concepto de trabajo dependiente en el caso de los asalariados, o por concepto de trabajo independiente en el caso de los patronos y de los trabajadores por cuenta propia.

    En el caso de los asalariados, los resultados se refieren al salario monetario. Si bien la Encuesta indaga sobre el pago en especie (vivienda, alimentacin, vestido y transporte), estos no se contabilizan ni se valoran monetariamente.

    En cuanto a los trabajadores independientes (patronos y cuenta propia), se solicita el ingreso percibido como utilidad o ganancia producto de su actividad, y el ingreso por auto suministro, el cual valora el informante o es valorado en Oficina, de acuerdo a los precios de mercado vigentes en el mes de la Encuesta.

    Ingreso primario: Es el ingreso mensual de los ocupados, que se obtiene al sumar el ingreso percibido en la ocupacin principal y los ingresos monetarios percibidos en la ocupacin secundaria, en caso de tenerla.

    Las siguientes son las preguntas que se formulan para determinar el ingreso por trabajo de las personas:

    1. Para asalariados

    P32. En su ocupacin principal, Cul fue el ingreso efectivamente percibido, por concepto de sueldo, salario, jornal, propinas, horas extras, en el ltimo perodo de pago (semana. quincena o mes)?

    a. Salario _________ por _____

    b. Le rebajaron en dicho perodo por concepto de CCSS o BancoPopular? S o No

    c. Tuvo otras deducciones? No o S _________ (monto) por ______

    d. Recibi por su trabajo pago en

    ...alimentacin? S o No en cada opcin

    ...ropa y calzado?

    ...vivienda?

    ...transporte?

    ...otro?

    e. Tiene derecho a disfrutar de...

    ...vacaciones (pagadas) S o No en cada opcin

    ...pago por incapacidades?

    2. Para independientes

    P33.a. Cunto obtuvo como utilidad o ganancia en su ocupacin principal (excluidos los gastos de operacin) en el ltimo perodo de pago (semana, quincena o mes)?

    En efectivo __________ por _________

    P33 b. Cul es el valor de los productos retirados o servicios utilizados para su propio consumo en el ltimo perodo?

    __________ por_________

  • 352 Medicin del empleo, desempleo y los ingresos por medio...

    3. Para ocupaciones secundarias

    P 34. Cul es su ingreso en su(s) ocupacin(es) secundaria(s)?

    ___________ por ________

    Esta pregunta se dirige a aquellas personas que declararon tener ms de un trabajo. En este caso, se desea obtener el monto total de las remuneraciones en dinero obtenidas por la persona en sus otros trabajos.

    La Encuesta incluye una pregunta adicional para investigar otros ingresos no provenientes del trabajo. VI Indicadores de Empleo

    1. Indicadores bsicos

    Se genera el conjunto de indicadores bsicos tradicionales :

    Tasa bruta de participacin: porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la poblacin total.

    Tasa neta de participacin: porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la poblacin de 12 aos o ms.

    Tasa de ocupacin: porcentaje de la poblacin ocupada con respecto a la poblacin de 12 aos o ms.

    Tasa de desempleo abierto: porcentaje de la poblacin desocupada con respecto a la fuerza de trabajo.

    Tasa de subempleo visible: es el porcentaje de subempleados visibles, convertidos al equivalente de desempleados abiertos, con respecto a la fuerza de trabajo.

    Tasa de subempleo invisible: es el porcentaje de subempleados invisibles, convertidos al equivalente de desempleados abiertos, con respecto a la fuerza de trabajo.

    Tasa de subutilizacion total: es un indicador resumen de la subutilizacin de la mano de obra y se define como la suma de las tasas de desempleo abierto, de subempleo visible y de subempleo invisible.

    Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de

    Subutilizacin = desempleo + subempleo + subempleo

    Total abierto visible invisible

    2. Trabajo infantil

    La Encuesta ha incorporado en tres oportunidades mdulos especiales sobre el trabajo infantil, en los aos 1994, 1995, 1998 y el ao 2002. En ese ltimo ao se ampli la investigacin para dar cabida a la propuesta formulada por IPEC/OIT en el marco del Programa de Informacin Estadstica y Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC) .

    3. Sector informal e indicadores sobre trabajo decente

    El INEC no genera indicadores sobre el Sector Informal ni sobre calidad del trabajo o sobre trabajo decente.Sin embargo, la Encuesta incorpora informacin que permite obtener aproximaciones para la estimacin del empleo no formal y otros indicadores sobre la calidad del empleo. El Ministerio de Trabajo y la Oficina Subregional de la OIT para Centroamrica elaboran algunos de estos indicadores. Sin embargo, especficamente sobre el empleo informal, no se ha dado una discusin sobre su conceptualizacin lo que ha generado que se manejen cifras muy diferentes sobre estos tpicos. Recientemente la Oficina de la OIT inform sobre una cifra de empleo informal del 44% mientras que el

  • Medicin del empleo, desempleo y los ingresos por medio... 353

    Ministerio de Trabajo sostiene que es del 26%, diferencia que se origina en las definiciones empleadas ya que ambas fuentes utilizan la Encuesta de hogares para obtener las estimaciones.

    En el sitio www.oit.or.cr se obtiene el conjunto de indicadores sobre sector iformal, trabajo decente y gnero para el pas, generados por la Oficina de la OIT en San Jos, a partir de la informacin del Mdulo de Empleo, Desempleo e Ingresos de la Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples que realiza el INEC, informacin sobre seguridad social de la Caja del Seguro Social y el Instituto Nacional de Seguros (lesiones) y sobre conflictos laborales del Ministerio de Trabajo.

    4. Indicadores sobre gnero

    La Encuesta de Hogares divulga casi todos los indicadores de empleo desglosados por sexo. Sin embargo, no se ha incorporado un sistema de indicadores que de cuenta de las brechas de gnero en el acceso al empleo y en las condiciones de empleo e ingresos. Otros organismos como el Proyecto Estado de la Nacin ha efectuado informes sobre brechas de gnero a partir de la Encuesta de Hogares, y la OIT-San Jos calcula un conjunto de aproximadamente 10 indicadores de brechas de gnero.

    Existen solicitudes expresas del Instituto de las Mujeres para que se efecte una mejor medicin de la participacin de las mujeres en actividades econmicas y para que se mida el uso del tiempo en todas las actividades.

    En coordinacin con el PNUD-UNIFEM, el Instituto de las Mujeres y el INEC, se elabor un proyecto para el establecimiento de un sistema de indicadores con enfoque de gnero, el cual se encuentra en proceso de aprobacin.

    5. Divulgacin de resultados

    La divulgacin de los resultados de empelo de la Encuesta de Hogares se lleva a cabo por medio de un boletn sobre Indicadores de la Fuerza de trabajo, otro sobre Ingresos y pobreza, una publicacin de aproximadamente 33 cuadros y un conjunto de 140 tabulados. Los boletines y la publicacin de Resultados Principales se ponen a disposicin del pblico en Internet, y los tabulados solo en el Centro de Informacin del INEC y del Ministerio de Trabajo. La base de datos se entrega bajo Convenio a varias instituciones entre ellas: Ministerio de Trabajo , Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto de Investigaciones Econmicas del UCR, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, Proyecto Estado de la nacin, Centro Centroamericano de Poblacin, CEPAL, BID.

    Por medio del programa REDATAM G4 se ha puesto en lnea la base de datos de la Encuesta para el procesamiento de los usuarios www.inec.go.cr . Tambin el Centro Centroamericano de Poblacin www.ccp.ucr.ac.cr la tiene disponible para el procesamiento en lnea. VII. Desafos para Mejorar la Medicin del Empleo

    La ltima revisin y actualizacin de la Encuesta de Hogares para la medicin del empleo, el desempleo y los ingresos se efectu en el ao 1986. Desde entonces, han surgido situaciones econmicas y sociales que han tenido un gran efecto en el funcionamiento del mercado laboral y que obligan a una revisin y mejoramiento integral del Programa de Encuestas. Algunos de los aspectos que se ha planteado revisar son los siguientes:

    1. Periodicidad y tipo de medicin

    Con la trimestralizacin de las Cuentas Nacionales se ha planteado la necesidad de contar con estimaciones sobre empleo trimestrales. Por otra parte, funcionarios del Ministerio de Trabajo tambin han planteado la necesidad de contar con informacin sobre el comportamiento del empleo y el desempleo en otras pocas del ao debido a la estacionalidad de algunas actividades econmicas importantes y a la participacin de la mano de obra nicaragense en esas actividades..

  • 354 Medicin del empleo, desempleo y los ingresos por medio...

    La demanda de informacin trimestral sobre empleo ha llevado al INEC a plantear la discusin sobre el tipo de investigacin que se requiere (mediciones puntuales cada tres meses o una encuesta continua) y la posibilidad de redisear todo el Sistema de Encuestas de Hogares con el fin de contar con Sistema Integrado de Encuestas: de Empleo, Ingresos y Gastos y sobre Niveles de Vida. Actualmente se labora en el diseo y conceptualizacin del sistema y en la muestra maestra.

    Sin embargo, se enfrentan serias limitaciones presupuestarias. La posibilidad de un proyecto como este depender de la participacin de otras instituciones publicas como el Banco Central (que elabora las Cuentas Nacionales), la Caja Costarricense de Seguro Social y otras del sector Social.

    2. Revisin temtica

    Una mayor discusin con usuarios y expertos permitir mejorar el contenido de la Encuesta y la operacionalizacin de los conceptos. Se ha identificado la necesidad de mejorar el cuestionario en aspectos como la determinacin de la condicin de actividad para incorporar mejor el trabajo de las mujeres y otros; estandarizar perodos de referencia con el fin de que haya correspondencia entre las diferentes variables investigadas; mejorar la estimacin de la categora ocupacional, la cual presenta muchas dificultades para ubicar nueva situaciones de empleo. Medir las horas efectivamente trabajadas e incorporar informacin sobre condiciones de trabajo.

    Tambin se debe mejorar la captacin y estimacin del ingreso. Se plantea valorar el salario en especie y mejorar la captacin del ingreso de los independientes.

    El reto principal es poder efectuar las modificaciones sin afectar la comparabilidad de los datos. No se cuenta con recursos para llevar a cabo mediciones paralelas.

    3. Aspectos muestrales

    Se cuenta con un marco muestral construido recientemente. El desafo principal es poder mantenerlo actualizado para obtener estimaciones confiables. Se ha propuesto la seleccin de un marco maestro y la utilizacin de informacin auxiliar proveniente de fotografa area con el fin de bajar los costos de actualizacin.

    Para el ao 2004 se tiene programado iniciar el cambio de la muestra lo cual se planea realizar paulatinamente con un cambio del 25% de la muestra. El equipo tcnico de muestreo del INEC requiere asesora especializada en muestreo para llevar a cabo este cambio de muestra

    4. Mejoramiento del trabajo de campo, el procesamiento y la organizacin de la encuesta

    Se han identificado problemas de estimacin en algunas variables, originados sobre todo en el trabajo de campo, la codificacin y la digitacin. Se considera necesario mejorar los procedimientos de trabajo para poder introducir herramientas de organizacin, control de calidad y medios infromticos apropiadas que disminuyan los sesgos.

    5. Incremento de la capacidad de anlisis para el mejoramiento de la calidad

    Se identifican limitaciones (falta de personal) para efectuar anlisis e investigaciones sobre los resultados de la Encuesta para un mayor aprovechamiento de los datos, mejorar la comprensin de los resultados y retroalimentar la investigacin para mejorar su calidad.

    6. Mejoramiento de la divulgacin

    El principal desafo es el diseo y establecimiento del sistema de indicadores del mercado laboral.

  • Medicin del empleo, desempleo y los ingresos por medio... 355

    ANEXO

  • 356 Medicin del empleo, desempleo y los ingresos por medio...