Como Hacer Un Programa de Resiliencia

download Como Hacer Un Programa de Resiliencia

of 15

Transcript of Como Hacer Un Programa de Resiliencia

  • 7/27/2019 Como Hacer Un Programa de Resiliencia

    1/15

  • 7/27/2019 Como Hacer Un Programa de Resiliencia

    2/15

    Es la organizacin del sistema docente de ingreso, permanencia y modificacinde jerarqua acadmica, hasta el retiro del agente del mbito universitario.Contempla la actividad acadmica universitaria, de enseanza, investigacin ydesarrollo, extensin, gestin acadmica y gobierno.Las innovaciones curriculares que se aprueban frecuentemente no producen los

    resultados esperados dado que los cuerpos docentes de profesores y auxiliares noreciben la capacitacin necesaria para su aplicacin, ni tienen la formacinprofesional en educacin que conscientiza sobre la trascendencia del proyecto ysobre el rol del profesor en este marco.Una innovacin curricular no asegura su correcta implementacin. Los cambiosdeberan incluir las acciones necesarias para asegurar el xito de su aplicacin, encuanto a conseguir los resultados proyectados, as como tambin los indicadorespara monitorear la evolucin de la mejora.Un cambio curricular de esta magnitud, que podra tener como consecuencia laeliminacin de los concursos docentes, que es una modificacin al sistema depermanencia de los docentes, debera haber estado precedido por un proceso depreparacin de los sujetos intervinientes: docentes, graduados y alumnos.En Educacin es posible hablar de resiliencia para trabajar factores externospercibidos como amenazas o riesgos por los sujetos que participan en la accineducativa y usar la experiencia para construir aprendizajes.

    "[...] y se la entiende como la capacidad del ser humanopara hacer frente a las adversidades de la vida,

    superarlas y ser transformado positivamente por ellas"(Edith Grotberg, 1998).CUALES SON LOS OBJETIVOS? Minimizar la desconfianza para desarrollar el proceso de evaluacin

    continua del desempeo docente, mediada por vnculos afectivos entre lossujetos.

    Definir lmites claros y firmes para reducir el grado de incertidumbre en lavaloracin de las funciones docente, de investigacin y de extensin.

    Inducir a la adquisicin de herramientas, tcnicas y habilidades quepermitan al docente obtener evaluaciones favorables.

    Desarrollar acciones que manifiestan apoyo y contencin a los integrantesdel cuerpo docente universitario.

    Consensuar, comunicar y difundir expectativas que requieran esfuerzo ycompromiso por parte de los docentes.

    Generar tareas que representen oportunidades de participacinsignificativa: definicin de normas y parmetros para evaluaciones.

    COMO CONSEGUIRLO?La propuesta de implementacin de la Ordenanza 1009/04 del Consejo SuperiorUniversitario de la UTN se encuadra en un modelo de Resiliencia.Para activar los factores resilientes de los docentes, evaluados y evaluadores, enel marco del nuevo sistema de permanencia como profesor en la UniversidadTecnolgica Nacional, es necesario recurrir a la investigacin-accin del actoeducativo.

  • 7/27/2019 Como Hacer Un Programa de Resiliencia

    3/15

    El establecimiento de un sistema continuo de evaluacin docente compromete alos sujetos, alternada y simultneamente, en roles de interventores y actores delproceso de evaluacin, formacin y capacitacin permanentes.El objetivo es detectar y trabajar sobre los factores que fortalecen el progreso delas tareas necesarias para la implementacin eficiente de la norma mientras se

    busca la activacin de la Resiliencia, y otras alternativas a partir de la creatividad yla imaginacin aplicadas en investigacin, en lo acadmico y en lo personal.Con el propsito de evaluar la intervencin docente se usarn mtodos de tipocualitativo - etnogrfico para la Investigacin-Accin.Esta metodologa es llamada investigacin educativa, o investigacin accin, cuyoobjetivo es mejorar la prctica a partir de una cultura ms reflexiva sobre larelacin entre los procesos y productos en circunstancias concretas, rompiendocon el presupuesto racionalista de que la prctica puede reducirse a la aplicacinde la teora (Ministerio de Cultura y Educacin de la R.A.)La propuesta es asumir la Resiliencia como un medio para promover factoresprotectores y prevenir reacciones no positivas en la comunidad universitaria antelas innovaciones curriculares de cualquier tipo.Se plantea recurrir a tcnicas y mtodos usados por la Psicologa y la Sociologapara lograr el contacto con los sentimientos y las emociones. Es necesario lograrel abandono de la visin paternalista y caritativa, y de las prcticas paliativasempleadas en pos de la hegemona y trascenderlo a otras dimensiones de ladocencia: lo social, lo cultural, lo institucional.Los programas de resiliencia deben ser obligatorios para los docentes evaluadoresy evaluados. Aquellos docentes excluidos de estos roles (Auxiliares Docentes de1 y Ayudantes Estudiantiles) tendrn la posibilidad de integrarse a los mismoscon la fuerte sugerencia institucional de hacerlo.Dichos programas requerirn de la participacin de especialistas de la Psicologa,de la Sociologa y de las Ciencias de la Educacin, que disearn los documentosy los procedimientos para las evaluaciones, orientarn y formarn a los docentes.Tambin se capacitar a los alumnos antes de completar las encuestas sobre eldesempeo de sus docentes como tales. Esta tarea es una condicin necesariapara conseguir la objetividad e imparcialidad de la informacin obtenida.Las autoridades deben integrarse a estos programas y comprometerse con elapoyo poltico y econmico para el proyecto de resiliencia.La resiliencia es un proceso a largo plazo que se construye continuamente.Se propone el uso de los Dilogos Apreciativos, tambin conocido comoInquisicin apreciativa o valoracin apreciativa, como herramienta.Se trata de una forma de pensar, ver y actuar para un cambio en lasorganizaciones, asume que sea lo que sea lo que queremos conseguir, ya existeen cualquier organizacin. Genera imgenes que afirman las fuerzas que dan viday energa al sistema. Dilogos Apreciativos se asienta en la evidencia de que laimagen positiva conduce a la accin positivaLos dilogos apreciativos se implementarn en grupos reducidos, en etapasiniciales, para integrar paulatinamente a toda la comunidad universitaria.Los Dilogos Apreciativos se implementarn en 2 etapas:1 dentificacin del tema positivo sobre el cual trabajar la organizacin, la

    promocin de caractersticas resilientes de los integrantes del cuerpo docente.

  • 7/27/2019 Como Hacer Un Programa de Resiliencia

    4/15

    2 La Summit o Conferencia Cumbre, en la que se coloca a todas las personasque de modo directo o indirecto participan de la gestacin y operacin de la atrabajar. En la unidad acadmica, el grupo est integrado por funcionarios,docentes evaluadores, docentes evaluado y auxiliares de la docencia quequieran incorporarse al proceso. Incluye 4 etapas: descubrimiento de

    historias exitosas y proyeccin a futuro a partir de preguntas; sueo imaginarel futuro elegido por toda la organizacin trabajando con juegos de preguntasque situan a los participantes en ese futuro, diseo derivada del sueo ymediado por Proposiciones Provocativas, declaraciones de futuro expresadasen presente; y destino son las acciones concretas para empezar a materializarlos proyectos diseados, es la construccin de una cultura de fuertes basesapreciativas. Este proceso es permanente.

    Dilogos Apreciativos significa construir un marco de contencin para eldesenvolvimiento de la organizacin, permitiendo que el sistema se vuelvaproactivo en la gestin de su propio destino.Se han identificado condicionantes para el proyecto:

    fortalezas oportunidadesMarco reglamentario existenteTrabajo en equipoDefinicin consensuada de objetivosParticipacin amplia

    Construccin de resilienciaFortalecimiento de factores resilientesCreacin y fortalecimiento de vnculos

    debilidades amenazas.Falta de integracin en cuerpo docenteDesconfianzaResistencia al cambioFcil desnimo de algunos docentes

    Presiones polticas a docentesIntereses polticosIntereses personalesParcialidad de evaluadores

    CULES SON LOS FUNDAMENTOS?

    Marco conceptual:

    La resiliencia es un trmino usado en Fsica para definir la capacidad de unmaterial para recobrar su forma original, despus de haberse sometido a unapresin deformadora. En la actualidad se usa el trmino como la capacidad deuna persona para superar positivamente condiciones adversas.El concepto de resiliencia en las Ciencias Sociales se inicia con el trabajo deE.Werner (1992).

    Analiza la influencia de los factores de riesgo ,o procesos destructivos,caractersticos de grupos humanos, que se presentan cuando hay situaciones de

  • 7/27/2019 Como Hacer Un Programa de Resiliencia

    5/15

    desigualdad y/o injusticia en las relaciones polticas, culturales, laborales,domsticas y ecolgicas. Se trata de discriminacin social, de gnero yetnocultural que tienen como consecuencia la pobreza, la persistencia deestresores, de sobrecargas fsicas, de exposicin a peligrosWerner estudi la evolucin de ms de 500 nios pobres de la isla de Kauai

    durante ms de treinta aos, hasta su vida adulta. La tercera parte sufriexperiencias de estrs, fue criado por familias disfuncionales por peleas, divorciocon ausencia del padre, alcoholismo o enfermedades mentales. Muchospresentaron patologas fsicas, psicolgicas y sociales. A los sujetos que lograronun desarrollo sano y positivo se los define como resilientes. La aparicin o no de esta capacidad en los sujetos depende de la interaccin de la

    persona y su entorno humano.Los sujetos resilientes presentan factores protectores. Se trata de detectar yestimular estas caractersticas para superar la adversidad.Tambin son llamados pilares de resiliencia (Melillo, 2002; Wolin y Wolin, 1999).

    Algunos son:Autoestima consistente. Es el factor bsico en el que se apoyan los dems. Seproduce cuando el sujeto recibe cuidados afectivos por parte de otro sujetosignificativo, capaz de dar una respuesta sensible.Introspeccin, perspicacia o insight: Es la capacidad de observarse,autopreguntarse y responderse honestamente. Depende de la solidez de laautoestima.Independencia. Es la capacidad de fijar lmites entre uno mismo y el problema; lacapacidad de mantener distancia emocional y fsica sin que implique aislamiento.Depende del principio de realidad que permite juzgar una situacin conprescindencia de los deseos del sujeto.Capacidad de relacionarse. Es la aptitud para establecer vnculos e confianzacon otras personas. La autoestima baja o muy alta genera aislamiento: porsensacin de inferioridad o por la percepcin de soberbia por parte de los dems.Iniciativa. es exigirse y ponerse a prueba en tareas ms exigentes, la auto -regulacin y la responsabilidad personal necesarias para lograr autonoma eindependenciaHumor. Es la capacidad de encontrar lo cmico en la propia adversidad, permiteevitar sentimientos negativos y soportar situaciones desagradables.Creatividad. Es la capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos yel desorden. Requiere reflexin y se desarrolla a partir del juego en la infancia.Moralidad. Es la extensin del deseo personal de bienestar a todos lossemejantes y la capacidad de comprometerse con valores. Bsica para el buentrato.Capacidad de pensamiento crtico. Se le llama pilar de segundo grado, es lacombinacin de todos los otros. Permite realizar un anlisis crtico de las causas yconsecuencias de la situacin adversa que se sufre, y generar propuestas paraencarar y resolver dichas causas.Hay situaciones adversas que afectan a la persona (Boris Cyrulnik, 2001), leprovocan estrs y posteriormente algn tipo de patologa.En los casos favorables, el sujeto producir una reaccin resiliente que le permitesuperar la adversidad.

  • 7/27/2019 Como Hacer Un Programa de Resiliencia

    6/15

    Se usa el trmino "oxmoron" para describir la escisin del sujeto afectado por eltrauma, de quien se adapta dividindose: la parte afectada padece y se destruye,mientras que la otra parte est protegida, sana, oculta, identifica aquello que dasentido y felicidad a la vida(Boris Cyrulnik, 2001),.La resiliencia se construye a partir del fortalecimiento de las relaciones entre lo

    interior de una persona y su entorno, esto es, la idea de fortaleza o debilidad seelimina.El desarrollo de la resiliencia requiere un cambio en las circunstancias del sujetomediado por la ayuda de otra persona para descubrir, generar y/o estimular susfortalezas, favorecer sus defensas y capacidad de superacin.

    A partir del concepto de resiliencia se ha diferenciado:Resiliencia comunitaria (E. Nstor Surez Ojeda,2001): es la movilizacin decapacidades solidarias que se generan en una comunidad a partir de eventos talescomo desastres y calamidades. Permite enmendar daos y continuar.Sus pilares son:autoestima colectiva, es la satisfaccin por la pertenencia a la propia comunidad;identidad cultural, es el proceso interactivo de incorporacin de costumbres,valores, giros idiomticos, danzas, canciones, que dan sensacin de pertenencia;humor social, es la capacidad de encontrar gracia en la propia adversidad parapoder superarla;honestidad estatal, contrapartida de la corrupcin que corroe los vnculos sociales;solidaridad, fruto de un lazo social slido que resume los otros pilaresResiliencia y educacin (Melillo, Rubbo y Morato, 2004): es posible fomentar laresiliencia de los nios y los adolescentes, preparndolos para enfrentar sucrecimiento e insercin social del modo ms favorable.En la educacin y en la salud es frecuente que se concentren los esfuerzos en ladeteccin de problemas, dficit, falencias y patologas, en lugar de buscar ydesarrollar virtudes y fortalezas.

    Marco terico:El proyecto de resiliencia requiere un enfoque constructivista, ya que se apunta ala adquisicin de conductas nuevas a partir de las existentes, y considerando quees un proceso dinmico de reestructuracin de conocimientos, capacidades yhabilidades para conseguir un cambio cualitativo.Demanda un cambio atributivo de la persona y por ende, de la accin educativa.Basado en enfoque de investigacin-accin, reflexivo y crtico, el proceso deformacin de evaluadores y evaluados debe contener conocimientos filosficos,polticos, contextuales e institucionales que faciliten la crtica y la independenciaen la accin educativa ( Perez Gomez).La implementacin relacionar el nuevo sistema de permanencia de docentes conlas acciones necesarias para operativizarlo, implica un proceso organizativo queconsidera las interacciones entre la propuesta y el mbito de implementacin(Berman y McLaughlin, 1975). Su efectividad depende de procesos dediseminacin y de difusin.La implementacin es la amalgama entre diseminacin y difusin(Becher y McLure, 1978).

  • 7/27/2019 Como Hacer Un Programa de Resiliencia

    7/15

    La diseminacin es una actividad racional, planificada, unidireccional (Humble ySimons, 1978) orientada a complementar tcnicamente al proyecto innovador.Implica la adopcin fiel de la propuesta, sin margen para la adaptacin.La diseminacin es el proceso planificado de cambio (Becher y McLure, 1978).La difusin es el proceso no formal, que necesita de la negociacin e

    interpretacin de los actores, de las eventuales comunicacin e incomunicacinde los sujetos.La difusin representa al proceso real de cambio (Becher y McLure, 1978).La resiliencia se construir en los actores del proceso mientras aporta a ladifusin, concentrando esfuerzos en trabajar sobre la dimensin intencional.La teora de la resiliencia incluye dos componentes: la idea de la luminosidad y laidea de la diversidad.La resiliencia se construye a partir de las fortalezas y las potencialidades para eldesarrollo del ser humano, por eso se habla de luminosidad, de lo mejor que cadauno tiene desde su rol de individuo social, de educador y educando, de integrantede una familia, de componente de un sistema laboral.La idea de diversidad est presente en las diferencias en la reaccin del individuoante circunstancias adversas, generadoras de estrs: cada persona reaccionaante estmulos externos de maneras diversas, con desequilibrios permanentes,con desestabilizaciones transitorias, con adaptaciones exitosas al nuevo estado.En este marco se inserta el concepto de Dilogos Apreciativos, que DavidCooperrider enunci a principios de los ochenta. Sostiene que la clave o elementodeterminante que sustenta la visin de la organizacin son las preguntas que msfrecuentemente se formulan: la institucin es la extensin de los ojos y de lasmanos de las personas y no est sujeta a ninguna ley de hierro que debacumplirse inexorablemente en lo que respecta a su forma, dinmica y desarrollo.Es una herramienta para el cambio organizacional que nace en la mente de susintegrantes e implica un cambio en la forma de ver, concebir y juzgar lo que esverdadero y lo que no lo es.En el dilogo, los participantes deben trazar una imagen completa de la realidadsin segmentaciones, y sin tratar de convencer a otro de su punto de vista,profundizando la capacidad de escuchar y de reflexionar.El propsito es aprender, colaborar y sintetizar.El resultado no es especfico ni inmediato: es una forma de comprensin msprofunda y nuevas ideas, la creacin de una cultura basada en la comunidad, decooperacin y liderazgo compartido.Se consigue que la organizacin sea independiente, competente e inclusiva,transitando hacia la colaboracin, asociacin e inclusin crecientes.Los principios de Dilogos Apreciativos son:1. Principio construccionista: La imagen positiva conduce a la accin positiva.

    Albert Einstein deca que El mundo que hemos construido es el resultado delnivel de pensamiento que hemos tenido, y en l hemos creado problemas queno pueden ser resueltos con el mismo nivel de pensamiento con el que loscreamos

    2. Principio potico o de libro abierto: Apreciar empieza por encontrar, medianteel dilogo, las historias de xito de la organizacin. Enfocarlas y compartirlasen el dilogo produce flujos de energa humana, constructiva y creativa. Las

  • 7/27/2019 Como Hacer Un Programa de Resiliencia

    8/15

    historias de xito son metforas generativas de lo nuevo, de la posibilidadtotalmente abierta al futuro.

    3. Principio de simultaneidad: En el mismo instante en que se forma la imagen delfuturo preferido en la mente de las personas, ese futuro comienza a existir y atener consecuencias en el mundo.

    4.

    Principio anticipatorio: Si quiero conocer cmo ser esta organizacin maana,debo explorar el lenguaje que utiliza hoy. Lo que ser el futuro estimplcitamente contenido en las imgenes de la realidad que las personas seforman hoy mismo.

    5. Principio positivo: El lenguaje cotidiano y cientfico est fuertemente sesgadohacia lo negativo. Es necesario generar imgenes positivas que conduzcan a laaccin positiva de la organizacin

    El soporte terico de esta tcnica es el construccionismo social, que postula quelos lenguajes que utilizamos no slo describen la realidad sino que la crean.Este enfoque se apoya sobre la medicina, el deporte, la ciencia de la conducta y laantropologa.Los Dilogos Apreciativos como sistema de pensamiento se basa en lainvestigacin de las ciencias sociales que demuestran el poder que tienen lasimgenes generativas para crear un mundo de esperanza y de posibilidades.No es una negacin de lo negativo y lo destructivo, sino que propone lo positivo ylo creativo como fuerzas para construir un futuro mejor.La neurofisiologa cognitiva demuestra que la imagen mental conduce a la accinde una manera sutil e innegable: el comportamiento de los individuos responde auna concepcin propia de la naturaleza y de la sociedad. Sobre esta base, estateora afirma que la imagen positiva conduce a la accin positiva.La sistemtica de los Dilogos tiene como objetivo la construccin colectiva deuna imagen en torno a las personas, a la organizacin y al medio en que ella semueve. Esta imagen positiva, despus de ser generada, se plasma en proyectos yen accin concreta. Dilogos Apreciativos intenta establecer las bases para unacultura apreciativa que impregne todo el quehacer de la organizacin y que sevaya constituyendo en un hbito que reemplace al mtodo tradicional, de anlisis yresolucin de problemas. Es una perspectiva orientada al potencial y no alproblema.Dilogos apreciativos son una visin global, un paradigma de pensamiento ycomprensin que sostiene que las organizaciones son sistemas afirmativoscreados por la humanidad como solucin a sus problemas (D. Cooperrider J.Magruder Watkins, 1990).

    Marco contextual:La Facultad Regional Tucumn de la Universidad Tecnolgica Nacional secaracteriza por la existencia de una gran mayora de docentes con dedicacionessimples. Esta particularidad est presente en todos los niveles de las carrerastradicionales y en los niveles superiores de Ingeniera en Sistemas de Informacin.Son profesionales idneos y capaces en su especialidad, pero en su mayora sinconocimientos en Tecnologa de la Educacin.

  • 7/27/2019 Como Hacer Un Programa de Resiliencia

    9/15

    Se puede afirmar que son formadores de ingenieros, que ponen nfasis enhabilitar al estudiante en destrezas y competencias que posteriormente aplicaren su ejercicio profesional.En la educacin superior, la capacitacin y la formacin docente quedan en manosde los propios profesores, con escasa participacin de la institucin que los

    alberga.En la Facultad Regional Tucumn, la Secretara Acadmica no ha organizadocursos de capacitacin docente en la ltima dcada.Las sucesivas gestiones se abocaron a diferentes urgencias entre las que laprofesionalizacin de la docencia y la formacin tecnolgica de los recursoshumanos est ausente. Ocurre lo mismo con la definicin de polticas orientadas aelevar el nivel acadmico como un proceso sustentable y continuo.En el cuerpo docente se notan compartimentos estancos, tanto en lo acadmicocomo en lo social. Es necesario trabajar en la construccin de vnculos fuertes queafirmen el sentimiento de pertenencia a la institucin, y que generan compromisosentre los integrantes de la comunidad universitaria.El Consejo Superior Universitario de la Universidad Tecnolgica Nacional aprobla Ordenanza 1009/04 que modifica el sistema de permanencia de docentes,incluye los aspectos formales en su Anexo I y la diseminacin de laReglamentacin del Anexo II.La difusin necesaria para conseguir el consenso, para negociar las tensiones

    que generan los cambios fue reemplazada por una mera diseminacin vertical yformal que produce un ambiente de desconfianza y miedo en el cuerpo deprofesores.Es necesario analizar las tensiones y los intereses que originan esta innovacincurricular: Los docentes como individuos responden naturalmente resistindose al

    cambio. Los concursos pblicos son exigencias para los docentes. Cuando elevaluado y/o los evaluadores carecen de profesionalismo, dichos concursosson arbitrarios y cuestionados. Se generan de este modo factores de presinpara que los concursos docentes sean postergados, demorados, prorrogados,teniendo presente que quienes resuelven sobre estos asuntos son docentes degrados acadmicos altos y con cierta antigedad en la institucin que dirigen.

    Los auxiliares docentes, profesores de grados acadmicos iniciales y losgraduados que pretenden iniciarse en la docencia ven limitadas susaspiraciones por la inamovilidad de los profesores. Es necesario recordar queen la UTN los docentes pueden permanecer en actividad con posterioridad asu jubilacin.

    Los argumentos sostenidos para no realizar concursos son la falta de recursoseconmicos para solventar los gastos de viticos de los jurados. Quienesgestionan las partidas presupuestarias son profesionales no motivados para elcambio y la innovacin.

    Condiciones polticas que se quieren mantener para que la poblacin electoralse mantenga acotada y manejada por los intereses polticos hegemnicos.

    Inexistencia de estmulos a la innovacin y a la creatividad en la accineducativa desde lo institucional.

  • 7/27/2019 Como Hacer Un Programa de Resiliencia

    10/15

    Falta de metas a largo plazo, de comunicacin y entusiasmo para conducirinnovaciones exitosas.

    La escasez de una nueva mentalidad (mentalware) para enfrentar los riesgos ylas oportunidades, controlar debilidades y apuntalar fortalezas institucionales.

    CMO HACER RESILIENCIA?Los cambios requieren de la formacin y la transformacin de sus actores comogestores reponsables, eficaces y correctos. Esta formacin debe iniciarse con lavaloracin de los recursos humanos disponibles y la contencin institucional.Resiliencia es la capacidad de resistir frente a situaciones desventajosas,situaciones de riesgo que nos posicionan desfavorablemente para alcanzar elxito. Esta resistencia no es absoluta ni estable, puede variar a travs del tiempoy las circunstancias; es el resultado de un balance de factores de riesgo, factoresprotectores y la personalidad del ser humano.Segn el paradigma contemporneo la activacin de la Resiliencia es una

    actividad interdisciplinaria aplicable en diversas reas: Salud: busca construir resiliencia para prevencin de enfermedades, para tratar

    patologas crnicas, para tratar grupos familiares de enfermos terminales,adictos.

    Economa: se plantea como estrategia contra la pobreza y para mejorar omantener niveles de vida adecuados.

    Antropologa: toma las tradiciones ancestrales de las comunidades, preserva loautctono de la costumbres comunitarias, tnicas y regionales.

    Biologa: propugna por las relaciones ecosistmicas, la armona entre elhombre y la naturaleza para enfrentar la adversidad.

    Sociologa: asume las estructuras y funciones sociales, que generan ocoadyuvan en las disfunciones, aborda la problemtica de los sectores msdesprotegidos y vulnerables de la sociedad.

    Derecho: reconoce la legislacin que vela por la proteccin y divulgacin de losDerechos Humanos de primer y segundo orden.

    Todo ello exige asumir una cosmovisin diferente del mundo, donde el profesionalaporta elementos conceptuales y metodolgicos, pero en esencia quienespotencian y proyectan los factores positivos para sobrellevar y enfrentar lascondiciones adversas del continente son los propios individuos, familias,comunidades y regiones que las viven.Un Proyecto de Resiliencia se disea para contener y trabajar los temores de losintegrantes del cuerpo docente ante la innovacin. En este proceso seconsiderar: Desarrollar los factores protectores internos (autoestima, optimismo, fe,

    confianza en s mismo, responsabilidad, capacidad de elegir y/o de cambiarcompetencias o conocimientos)

    reforzar el apoyo y la contencin grupales a cada uno de los integrantes comoser humano ntegro, seguro y capaz de salir adelante

  • 7/27/2019 Como Hacer Un Programa de Resiliencia

    11/15

    afianzar los factores protectores ambientales (vnculos, valor a la educacin,interacciones clidas, normas claras y permanentes, apoyos externos,expectativas de xito realistas, logros y metas propuestos, cooperacin,altruismo, apreciacin valorativa)

    La resiliencia se construye trabajando sobre los siguientes factores constructores:(Henderson y Milstein, 2003):1. Brindar afecto y apoyo proporcionando respaldo y aliento incondicionales, comobase y sostn del xito acadmico..2. Establecer y transmitir expectativas elevadas y realistas para que acten comomotivadores eficaces, todos los alumnos pueden tener xito.3. Brindar oportunidades de participacin significativa en la resolucin deproblemas, fijacin de metas, planificacin, toma de decisiones). Que elaprendizaje se vuelva ms "prctico", el currculo sea ms "pertinente" y "atento almundo real" y las decisiones se tomen entre todos los integrantes de la comunidadeducativa. Deben poder aparecer las fortalezas o destrezas de cada uno.

    4. Enriquecer los vnculos pro-sociales con un sentido de comunidad educativa.Buscar conexiones personales-intitucionales.5. Es necesario brindar capacitacin al personal sobre estrategias y polticas deaula que trasciendan la idea de la disciplina como un fin en s mismo. Se fijarnnormas y lmites claros y consensuados.6. Ensear "habilidades para la vida": cooperacin, resolucin de conflictos,destrezas comunicativas, habilidad para resolver problemas y tomar decisiones,etctera. Esto slo ocurre cuando el proceso de aprendizaje est fundado en laactividad conjunta y cooperativa de los estudiantes y los docentes.La propuesta es adoptar la Resiliencia como elemento de promocin y prevencinde fracasos en innovaciones curriculares.

    Este proyecto estar precedido por las gestiones institucionales necesarias paraconseguir el apoyo de las autoridades, la disponibilidad de recursos materiales yde profesionales especialistas requeridos en las tareas propuestas.La autorizacin y el respaldo de la Universidad contiene factores tales como ladisponibilidad de espacios fsicos, de recursos tecnolgicos y econmicos, y decontencin institucional para generar el cambio de actitud necesario para crear elclima propicio para la implementacin de las innovaciones curriculares.

    PROYECTO 1: establecimiento de entidades de referencia, individuales oinstitucionales, con trato estable y permanente. que representan confianza e incondicionalidad, que muestren claramente la manera de proceder que pongan lmites para evitar los peligros que dirijan acciones para lograr la independencia que ayuden y apoyen ante situaciones inciertas o de necesidad de aprender.

  • 7/27/2019 Como Hacer Un Programa de Resiliencia

    12/15

    PROYECTO 2: apoyo institucional en lo social, mediado por las entidadescreadas para ello (Departamentos de Enseanza, Secretara Acadmica, cuerpode asesores) disponibilidad de apoyo cuando el individuo lo demande capacidad institucional para definir y acotar actividades y competencias.

    capacidad para reconocer y atender xitos y habilidades. promocin de oportunidades de desarrollo de habilidades y capacidades. creacin de espacios de expresin para canalizar inquietudes.PROYECTO 3: creacin de clima positivo, abierto, orientador y regido por normas uso de Dilogos Apreciativos con participacin del total de los integrantes. desarrollo de habilidad para establecer lazos y contactos con otras personas. promocin de expresiones de estima, aprecio y cario entre pares. reconocimiento del valor y exigencia de respeto al prjimo y propio. fomento de la oralidad y la libre expresin de ideas.

    aceptacin de las diferencias y respeto por que los dems valoran. adquisicin de confianza en uno mismo y autoestima induccin a la autocrtica, al anlisis de miedos, ansiedades y angustias

    PROYECTO 4: creacin de un modelo eclctico, combinando enfoqueconstructivista y conductista para el cambio actitudinal valorar las actitudes positivas dilogos apreciativos para crear competencia y conocimiento a partir de lo

    existente (constructivista). Identificar los factores resilientes de cada individuo

    equipo asesor formado por profesionales de la Psicologa, la Sociologa y lasCiencias de la Educacin que induzca a los docentes a trabajar sobre factoresprotectores internos y sobre factores ambientales para crear un sistemareceptivo a las innovaciones , capaz de construir saberes a partir de losconocimientos existentes (conductista).

    PROYECTO 5: desarrollo de habilidades y capacidades personales reflexin sobre el sentido, la estructura y el significado del propio crecimiento promocin de la responsabilidad sobre los actos propios. Tareas que promueven la solidaridad, la cooperacin, la comprensin y la

    tolerancia Composicin de una visin holstica que apunte al crecimiento y fortalecimiento

    personales. Resolucin de conflictos implementando la mediacin, el acuerdo y la

    negociacin. Identificacin y promocin de factores protectores internos.

  • 7/27/2019 Como Hacer Un Programa de Resiliencia

    13/15

    La Universidad y el Estado evalan el rendimiento de las instituciones a partir deindicadores concretos, restando importancia a lo cualitativo de los procesosnecesarios para conseguirlo.La aplicacin de Resiliencia en el mbito universitario es importante para lograrestablecer vnculos prosociales positivos, reafirmar los valores y evitar el

    aislamiento, estimular conductas solidarias y cooperativas.Este proyecto de resiliencia permitir la sustentabilidad del sistema depermanencia de los docentes en la Universidad Tecnolgica Nacional, ya que losprofesores trabajarn sobre sus caractersticas resilientes, reduciendo laposibilidad de asumir actitudes negativas cuando se sientan amenazados.Los profesores sern considerados personas por la institucin, lograndopaulatinamente actitudes favorables para las innovaciones curriculares decualquier tipo y, por ende, la optimizacin de la accin educativa.Los alumnos podrn participar de las decisiones de mejoras aportando su opinin

    a profesionales de la educacin que recibirn sus opiniones como aportes vlidos,y no como amenazas o crticas a su desempeo docente.La vinculacin de los profesores permitir conformar un slido equipo de trabajoque puede hacer extensin y transferencia de conocimientos al medio, enactitudes generosas y responsables.

    DISCUSIN:La resiliencia contiene y promueve una actitud constructora a partir de condicionesprevias, investigando aquellos eventos en los que integrantes de la comunidaduniversitaria sortearon, superaron, sobrellevaron o vencieron la adversidad queenfrentaban y con qu medios lo hicieron.Este proyecto es una invitacin a la edificacin sostenida y sostenible de unsistema educativo integral, en el que las actitudes positivas sean destacadas porsobre los resultados no favorables.La Universidad necesita constituirse en un polo generador de conocimientos, appartir de la investigacin y de la transferencia de la misma a la sociedad.Este proyecto permitir que los docentes, motores del cambio, trabajen sobre suscaractersticas resilientes para contener los temores y desconfianzas que llevan ala inmovilizacin, a la cristalizacin de ideas y a la imposibilidad de evolucionar deacuerdo a los requerimientos de la comunidad.Descubriendo la luminosidad de cada docente, se consensuarn las metas que lomotivarn para comprometerse y esforzarse.Los profesores se integrarn en grupos ligados por lo afectivo, en un clima deconfianza y trabajo, de modo tal que el sistema de evaluacin del desempeodocente por los pares no sea una amenaza, sino la oportunidad de mostrar lacapacidad individual y colectiva de cumplir con las funciones docentes y demejorar por medio de la crtica constructiva.Las diferencias sern manejadas tcnicamente para sumarlas al proyectoinstitucional, que es la manifestacin de deseo y potencialidad de la institucin.En este marco, las innovaciones tendrn terreno frtil, no solo para su aceptacinsino, y ms importante, para su adaptacin al contexto con una mirada crtica,positiva y sumativa.

  • 7/27/2019 Como Hacer Un Programa de Resiliencia

    14/15

    ser resiliente no significa recuperarse en el sentido estricto de la palabra,sino crecer hacia algo nuevo...Vanistendael y Lecomte (2002)

    BIBLIOGRAFA CONSULTADA

    MILSTEIN-HENDERSON - Resiliencia en la escuela. Ed. PaidsMELILLO-SUREZ OJEDA - Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas.Ed. Paids.MARCHESAN, Cristina OCAA, Pilar (2002) Una herramienta para eldesarrollo de comunidades sustentables - Dilogos ApreciativosMINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA R.A - La Investigacin Accinen educacin.PEREZ GOMEZ, A. (2000) Enseanza para la comprensin.IMBERNON, F. (1997) La formacin y el desarrollo profesional del profesorado.Hacia una nueva cultura profesional.TEJADA FERNANDEZ, Jos (2000) Innovacin Curricular en la FormacinDocente - Universidad Autnoma de Barcelona.HARGREAVES, Andy. Replantear el cambio educativo un enfoque renovador -

    Amorrortu editores.FRASER (1997) - Revista latinoamericana de psicologaQUINTERO VELSQUEZ, Angela M. (2000)- La Resiliencia: Un Reto ParaTrabajo Social - X Congreso Nacional de Trabajo Social. Cartagena de Indias(Colombia).GROTBERG. (1997) - La resiliencia en accin - Seminario Internacional sobre

    Aplicacin del Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales, UniversidadNacional de Lans, Fundacin Van Leer.

  • 7/27/2019 Como Hacer Un Programa de Resiliencia

    15/15

    PAGINAS DE INTERNET:www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1.htmweblog.educ.ar/docentes/archives/000527.phpwww.educaritas.org/educacion/ foro/fep03/taller_resiliencia.html

    http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Fuentes.pdf - C.R. Fuentes y A.Torbayhttp://www.mcyt.es/sepct/PLAN_I+D+/plani+d.htm - Ministerio de Ciencia yTecnologawww.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Fuentes.pdf - Resultado Suplementariowww.adca.org.ar/articulos/13_ entre_la_resiliencia_y_la_resistencia.htm