Cómo Modifica El Diseño y La Gestión de Las Políticas Públicas

download Cómo Modifica El Diseño y La Gestión de Las Políticas Públicas

of 4

description

maestria

Transcript of Cómo Modifica El Diseño y La Gestión de Las Políticas Públicas

MAESTRIA EN GERENCIA PBLICA X EDICION

CURSO: MODERNIZACION DEL ESTADO Y POLITICAS PBLICAS

PROFESOR: CESAR CHANAME

PARTICIPANTE: JOSE LUIS ROSALES CASTILLO

FEBRERO 2015

PREGUNTA Cmo modifica el diseo y la gestin de las polticas pblicas, la propuestade Elinor Ostromde BIEN COMUN, que es diferente a bien privado y bien pblico,es decir diferente a la tpica discusin entremercado y estado?RESPUESTA:El trabajo de la profesora de la Universidad de Indiana es mucho ms conocido en el mbito de la ciencia poltica y el medio ambiente. Su obra se ha centrado en estudiar la gestin de la propiedad comn, lo que la conecta de forma casi inmediata con la candente cuestin del uso de los recursos naturales. Ante la corriente de pensamiento imperante que descalificaba la gestin comunal de bancos de pesca, bosques o reservas de agua, Ostrom opone un ingente trabajo de campo que demuestra que la privatizacin o la gestin pblica no son siempre las mejores alternativas.El estado controla la mayora de los recursos naturales para evitar su destruccin, otros sugieren que su privatizacin resolvera el problema. Sin embargo lo que se observa en el mundo real es que ni el estado ni el mercado han logrado un xito uniforme en que los individuos mantengan un uso productivo de largo plazo, de los sistemas de recursos naturales. Por otra parte distintas comunidades de individuos han confiado en instituciones que no se aparecen ni al estado ni al mercado para regular algunos sistemas de recursos con grados razonables de xito durante largos periodos.La investigadora estadounidense ha estudiado decenas de casos en los que comunidades locales, cuando se han organizado en instituciones con reglas claras, tienen una autoridad colectiva legitimada y mecanismos de castigo para los que se salten las normas, logran una gestin eficaz y sostenible de esos recursos.En 1968 Garrett Hardin public La tragedia de los bienes comunes, donde afirmaba que si todos tenemos acceso a un pastizal comn, cada uno intentar llevar el mayor nmero de animales posible. La maximizacin del beneficio de cada individuo era para Hardin la tragedia del pastizal. Deca que si todos hacemos lo mismo, todos perdemos, nadie gana. La propiedad privada era, segn Hardin, la solucin al abandono y la falta de gestin del bien comn. La tesis se repiti hasta el cansancio sin una slida controversia hasta 1990, cuando Elinor Ostrom public El gobierno de los bienes comunes. La evolucin de las instituciones de accin colectiva.Ostrom evidenci que hay una ruta diferente relacionada con la administracin. Mostr que muchas veces los individuos usan colectivamente normas sociales e instituciones, incluso informales, para gestionar recursos comunes con mejores resultados; sugiri que en condiciones de escasez las estructuras colaborativas pueden ser ms eficientes que el individualismo propietario.La racionalidad individual puede llevar a la elusin en el pago de impuestos dado que todos inevitablemente nos beneficiamos de los bienes pblicos (defensa nacional, infraestructura, carreteras, alumbrado)El fallo del mercado se produce en los bienes comunes o comunales (pasto para el ganado, pescado, agua o acuferos, deforestacin, extincin de especies) porque todos tienen incentivos para consumir el bien, lo que produce una situacin de irracionalidad colectiva al acabar con la capacidad de reposicin del bien natural por sobreexplotacin. As, hay que intervenir y distribuir derechos de propiedad sobre cuotas de pesca, de agua, etc.Adicionalmente, y a partir de esa percepcin de lo comn como estatal algunos han avanzado a sugerir que no estn sujetos a restriccin o control alguno, y, por lo tanto, expuestos a abuso: Si la tierra no es posesin de alguien, a pesar que formalmente se pueda llamar propiedad pblica, es utilizada sin consideracin a las desventajas resultantes. Aquellos que estn en la posicin de apropiarse a s mismo de las ganancias -madera y caza de las forestas, peces de las reas de aguas y depsitos minerales del subsuelo- no se preocupan de los efectos posteriores de su explotacin. Para ellos, la erosin del suelo, deplecin de los recursos no renovables y otras discapacitaciones de utilizaciones futuras son costos externos que no entran en sus clculos de ingresos y produccin. Ellos cortan rboles sin considerar sus reemplazos o la reforestacin. En la pesca y la caza ellos no vacilan de utilizar mtodos que previenen la repoblacin de las fuentes de pesca o caza. Sin embargo no es necesario que lo comn sea equivalente a carente de regulacin o control. Elinor Ostrom argumenta fuertemente que no solo ese no es el caso sino que los utilizadores de los recursos (comunes) frecuentemente desarrollan sofisticados mecanismos de decisin y enforzamiento de reglas para manejar conflictos de inters, y caracteriza las reglas que promueven resultados positivosSe modifica el diseo de las polticas pblicas teniendo en cuenta estos principios que son el conjunto de caractersticas comunes y esenciales encontradas en todos los casos estudiados alrededor de sus recursos comunes.Los ocho principios son:1. Limites claramente definidos: Se refiere al lmite de membresas o posibles explotadores del bien comn.2. Coherencia entre las reglas de apropiacin y provisin don las condiciones locales: Las reglas sobre quines, cundo y cunto del bien comn se pueden apropiar deben estar claramente establecidas.3. Arreglos de eleccin colectiva: Los medios de cambio de las reglas deben depender de los afectados por estas.4. Supervisin: Los encargados de supervisar el cumplimiento de los acuerdos por parte de los que explotan el bien comn y al bien comn deben responder ante la organizacin.5. Sanciones graduadas: los apropiadores (quienes exploten el bien comn) que falten a las reglas e instituciones acordadas debern ser sancionados de acuerdo a la gravedad de su falta.6. Mecanismos para la resolucin de conflictos: La facilidad de acceso a instancias para la resolucin de conflictos.7. Reconocimiento mnimo de derechos de organizacin: la capacidad para organizarse de manera autnoma ante poderes locales o gubernamentales.8. Entidades anidadas: las diferentes actividades alrededor de RUC se realizan desde diferentes niveles de entidades interesadas.

BibliografaAnlisis y Diseo de las Polticas Publicas Universidad MurciaEl Gobierno de los Bienes Comunes Elinor Ostrom